Raúl Levin - Tramas de psicoanálisis

Здесь есть возможность читать онлайн «Raúl Levin - Tramas de psicoanálisis» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Tramas de psicoanálisis: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Tramas de psicoanálisis»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es una selección de trabajos que Raúl Levin ha publicado a lo largo de su desempeño académico y ahora lo presenta a un grupo más amplio de lectores, y que refieren a distintos temas tratados desde el psicoanálisis, como la subjetividad y sus transformaciones, lo irrepresentable, la clínica en la persona real del analista y la transferencia, la contratransferencia y el malestar, los sueños y las pesadillas, Auschwitz y el psicoanálisis, el juego y el juguete, las mitologías de la metapsicología en relación a la pulsión, el mundo exterior y la niñez, y muchos otros temas que si bien pueden apreciarse por separado, pueden leerse como entrelazados en una trama, o más bien como ideas silenciosas y personales del autor que se suceden en cada uno de estos trabajos.

Tramas de psicoanálisis — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Tramas de psicoanálisis», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

A veces, hacemos un movimiento inverso intentando una extensión desde cómo suponemos el niño es a nosotros, y nos encontramos hablándole con sustantivos en diminutivo y aflautando la voz.

Pero este revestimiento narcisístico con que envolvemos y aún compenetramos a ese niño en su materialidad, aun cuando tranquilizador, no aparta al psicoanálisis –no debe apartarlo para que el psicoanálisis sea tal– de su denotación de que en el ser humano hay algo perdido.

Se corresponde con la quizás más antigua interrogación del ser humano acerca de sí mismo: ¿qué fuimos antes de ser?; ¿qué seremos después de serlo? Si es cierto que siempre se ha considerado a estas dos preguntas como la principal fuente de angustia, consideremos que el infante, antes de ser sujeto, es fuente de angustia a través de su inaprehensión, como lo es también la muerte. Ambos conceptos, infancia y muerte, están articulados psicoanalíticamente con el de castración.

Al que murió se lo reviste narcisísticamente con extensiones del Ideal del Yo, para luego poder gradualmente desprenderse de esa imagen y aceptar la pérdida. Tal el trabajo del duelo, que intenta atenuar y elaborar lo inaceptable de la noción de lo perdido.

En cierto sentido de una manera opuesta y semejante, como un reverso del duelo, el niño nace (por así decir) perdido y debemos investirlo con un Ideal, en relación a su desconocimiento, hasta que adviene, “nace”, ya no biológicamente sino en tanto sujeto.

Curioso esto de asemejar la infancia a la muerte, aunque en realidad no deberíamos sorprendernos tanto si pensamos que desde el punto de vista psicoanalítico ambas nociones se refieren a lo inaprehensible derivado de la castración.

Pinocho: un caso clínico

La primera entrega de Las aventuras de Pinocho de Carlo Collodi apareció en un semanario romano dirigido a los niños, en 1881. Luego de una interrupción en dicho año, reapareció y concluyó en 1882, siempre bajo la forma de entregas semanales. En 1883 se publicó la primera edición de la obra, en un volumen.

La historia de esta marioneta de madera que luego de muchas peripecias “deja de ser muñeco y se convierte en muchacho” (p. 75) 1, es lo suficientemente conocida como para que efectuemos un resumen de su argumento.

La universalidad y riqueza de esta obra queda demostrada tanto por su difusión como por su perduración hasta la actualidad.

De las múltiples lecturas que se han hecho –y aún pueden hacerse– sobre la parábola de Pinocho, la nuestra estará dirigida, muy sintéticamente, a reseñar y considerar algunos aspectos de esta historia que pensamos pueden contribuir tanto a ilustrar el “momento” en el que el niño adviene sujeto como también a situar las representaciones y las expectativas con las que la sociedad de fines del siglo XIX revestía al niño-futuro-adulto.

Vamos entonces a puntualizar algunos hitos del desarrollo de esta historia, reiterando que implicará un recorte algo tendencioso, en función del objetivo que nos hemos propuesto.

En primer lugar destaquemos que, al principio, antes de la entrada en escena de Geppetto, tallador y padre de Pinocho, hay un capítulo de comienzo en el que otro carpintero, el Maese Cereza, descubre al rebajar con el hacha una madera con la intención de construir la pata de una mesa, que dicha madera llora y ríe como un niño. Presa de pánico, no sólo no tiene inconveniente sino que incluso siente alivio al cedérsela a Geppetto, quien se propone utilizarla para hacer “por su cuenta [...] un muñeco maravilloso, que sepa bailar, practicar esgrima y dar saltos mortales. Con este muñeco quiero recorrer el mundo a fin de procurarme un trozo de pan y un vaso de vino” (p. 9).

De esta breve síntesis sobre el origen de Pinocho, queremos hacer algunas consideraciones. 1) Hay un primer padre que supone para el madero un destino de objeto inerte. 2) Luego un segundo padre que, si bien no manifiesta un deseo de hijo, tiene un proyecto para el madero, que aunque egoísta y oportunista (es para usufructuarlo como sustento), implica una proyección prospectiva que lo compromete con su propio futuro. 3) La vida de Pinocho precede a la participación de los carpinteros: está implícita en la interioridad del madero. Y hay algún “saber” de esto por parte de Geppetto, cuando dice que tallará un muñeco “que sepa bailar...,” etc. En ese “que sepa” está expresado que ya antes de construirlo el carpintero supone a su muñeco capaz de hacer cosas por su cuenta. 4) No hay intervención de ninguna mujer en la gestación de Pinocho.

No entraremos en detalles acerca de todas las peripecias por las que pasa nuestro personaje desde que es creado. Sus tribulaciones son del orden de la aventura y la errancia. Vive inmerso en una trama de palabras destinadas a incitarlo a la transgresión y al peligro, mientras otras intentan protegerlo y encaminarlo, “para que no se pierda” (volvemos a las palabras de Blake). Entre estas últimas se encuentran las del propio Geppetto, que en todo momento –aun a costa de su propio sacrificio– intenta reencauzarlo; y las del Grillo Parlante. Este último representa nítidamente la voz de un superyó incipiente y a la vez indestructible, maravillosamente encarnado en un portavoz que, como dicho insecto, por lo general es oído (no siempre escuchado), pero difícilmente visto.

La otra voz que contribuirá a conducir a Pinocho hacia su transformación en “un muchacho de verdad” es la de una mujer. Desde su aparición tardía (p. 58), ineficiente y casi muerta, irá pasando por sucesivas transformaciones hasta asumir el papel central de referente que dirige y gesta la metamorfosis de Pinocho en sujeto.

No podemos dejar de citar por lo tardía que es, la entrada en escena de quien luego será considerada “mamá” de Pinocho y, por los interrogantes que esto despierta, el momento en que dicho personaje femenino se incorpora a la historia.

En la página recién citada encontramos a Pinocho golpeando la puerta de una “casita blanca”, buscando refugio ante unos asesinos que lo persiguen. Insiste golpeando desesperadamente la puerta a patadas y cabezazos; “entonces se asomó a la ventana una hermosa niña con los cabellos color turquesa y el rostro blanco, como una imagen de cera, con los ojos cerrados y las manos cruzadas sobre el pecho, la cual, sin mover lo más mínimo los labios dijo, con una vocecita que parecía venir de otro mundo:

–No hay nadie en esta casa. Todos han muerto.

–¡Ábreme al menos tú! –gritó Pinocho llorando, implorante.

–También yo estoy muerta.”

Al no recibir ayuda en la casita blanca los asesinos alcanzan a Pinocho y lo cuelgan de la rama de la Encina Grande, en el Campo de los Milagros.

Pero ahora descubrimos que la Niña de los Cabellos Turquesa no está muerta: es en realidad “un hada buenísima” (p. 62) que rescata a Pinocho hasta que se repone.

Es a partir de aquí que la Niña se constituye en quien respaldará y guiará a Pinocho hacia el encuentro con Geppetto, que es ahora quien se ha perdido en inútiles búsquedas del muñeco.

El protagonismo del hada será cada vez mayor, e irá mutando el carácter de su presencia, en una dialéctica que aparentemente la articula con los diferentes comportamientos, buenos o malos, de Pinocho.

Así es como según los acontecimientos pasará de “Niña” a “hermanita”, luego será “mamá”, morirá nuevamente, reaparecerá como “cabrita de color turquesa fulgurante”, enfermará, hasta que por último será quien tendrá el poder de otorgar la vida al muñeco Pinocho.

Pero lo más remarcable en este acompañamiento que el hada hace del último tramo de las aventuras de Pinocho, es que será a la vez testigo y parte en la instauración de la búsqueda del padre, quien será por fin encontrado en el interior del “terrible Tiburón”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Tramas de psicoanálisis»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Tramas de psicoanálisis» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Tramas de psicoanálisis»

Обсуждение, отзывы о книге «Tramas de psicoanálisis» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x