Luz María Edwards García Huidobro - Manual de psicología
Здесь есть возможность читать онлайн «Luz María Edwards García Huidobro - Manual de psicología» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Manual de psicología
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Manual de psicología: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Manual de psicología»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Manual de psicología — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Manual de psicología», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Libros principales: El proceso de volverse Persona, Psicoterapia centrada en el cliente, Libertad y creatividad en la educación.
Caso:
Josefina, una joven de quince años, tiene muchas facilidades para la danza y le pide a su mamá que le tome clases, porque ella quiere ser bailarina de ballet.
La mamá le dice que no, porque la vida de las bailarinas es muy difícil; que ella sabe más, pues tiene experiencia de vida, así es que lo que ella decida para su hija es lo mejor; piensa que ésta no se halla capacitada para elegir.
Josefina insiste en que ella debe elegir, pues es su vida.
¿Qué piensas? ¿Cuál postura es más válida: la de Josefina o la de su mamá?
Después de que estudies el pensamiento de Rogers, revisa tu respuesta.
Carl Rogers nombra a su terapia “Psicoterapia de persona a persona”. Son tan personas el psicoterapeuta como quien lo consulta. Hay una igualdad básica de ser personas y no una superioridad del psicólogo. También la llama: “Terapia no directiva”. Sostiene que el terapeuta no debe dirigir, porque sería decidir por la persona en tratamiento y manejarla. Debe acompañarla en una búsqueda común, para que el que consulta llegue a ser quien es desde su interioridad, descubriendo por sí mismo sus potencialidades y valores.
Otra manera de llamar a su terapia es “Terapia centrada en el cliente”. Nos llama la atención el que él hable de cliente, porque esta palabra tiene para nosotros un tinte comercial, y estamos acostumbrados en medicina a hablar de paciente, pero Rogers insiste en que la palabra paciente indica un rol pasivo en el tratamiento, y en cambio quien consulta debe tener un rol activo: pensar y decidir por sí mismo.
Rogers tiene una gran fe en el ser humano y en sus posibilidades. La persona sólo necesita que se le dé una oportunidad para desarrollarlas: que se le proporcionen las condiciones favorables de una atmósfera de comprensión y confianza. Plantea que también están en ella sus capacidades de sanar. Él piensa que las personas son básicamente buenas y saludables.
Lo más importante en el terapeuta es su actitud de aceptación incondicional y de comprensión empática. Estas actitudes son absolutamente necesarias para que el cliente saque de sí mismo las energías y la fuerza para superar sus problemas. Respetando a la persona y empatizando con sus sentimientos, piensa con ella y no por ella y la acompaña en el camino de sus decisiones.
Rogers atribuye la causa de los problemas a una incongruencia entre el yo auténtico: self, y el ideal de sí mismo que se ha formado mediante los estándares sociales. Esta incongruencia produce la desvalorización de sí mismo, el sentir situaciones de la vida como amenazantes y crear mecanismos de defensa como la negación (negar los problemas, no querer verlos ni reconocerlos) y la distorsión perceptiva (arreglar inconscientemente el material percibido). Pero los mecanismos de defensa no logran suprimir la angustia, sino que la aumentan. Por eso es tan importante la actitud del terapeuta, quien con su aceptación y valoración lo acompaña a descubrir sus aspectos positivos y a recuperar una buena autoimagen.
Rogers también emplea las terapias de grupo, en que mediante la interacción con el grupo y de su aceptación por parte de quienes lo conforman, se va logrando perder el temor de mostrarse tal cual se es y de sacarse las caretas con que muchas veces se esconde el verdadero yo. El logro que se persigue a través de estos grupos es confiar en el juicio propio y que no dependa la valoración personal solamente de la valoración ajena.
Estas mismas teorías son aplicadas a la educación. El alumno debe sentir la aceptación de él como persona por parte del maestro y la empatía por lo que está viviendo y sintiendo. La labor del maestro es ayudar al descubrimiento y desarrollo de las posibilidades que el alumno tiene en sí.
Resumen R
Carl Rogers piensa que las personas tienen en sí la capacidad de salir de sus problemas y desarrollar sus potencialidades. Necesitan para ello de un ambiente de estímulo proporcionado por la comprensión empática del terapeuta en caso de neurosis o del educador cuando se trata de aprendizaje.
Vocabulario V
Autoimagen: Imagen o apreciación que se tiene de sí mismo. Esta puede ser positiva o negativa.
Distorsión perceptiva: Efecto que se produce al cambiar inconscientemente el material de la percepción.
Empatía: Sintonía con los sentimientos de otra persona.
Terapia de grupo: Método terapéutico a través de la interacción de un grupo de personas.
Actividad A
1. Revisar lo contestado en el caso de la niña que quería ser bailarina, según el pensamiento de Rogers.
2. Interpretar el siguiente caso, apoyándose en las ideas de Carl Rogers.
Pedro es un niño nacido en una familia de personas muy inteligentes y en la cual todos han tenido muy buenos resultados académicos.
A Pedro no le interesa mucho el estudio y sus calificaciones son mediocres. Él siente que su familia lo considera poca cosa y que todos ellos piensan que él permanecerá en la mediocridad.
Pedro se enamora y empieza a pololear con Sofía. Ella ve en Pedro lo que ninguno de sus familiares había visto: descubre en él una gran sensibilidad y lo apoya en sus experimentos artísticos. Pedro comienza a crecer como artista con mucho talento y, curiosamente, no sólo desarrolla su lado artístico, sino que también se empieza a interesar por otras materias y a rendir bien en ellas.
Explique qué pasa en las dos etapas de Pedro:
a) ¿Por qué al principio no se ve en él interés ni empuje por salir adelante airosamente?
b) ¿Por qué se produce el cambio en él?
3. Vicente es una persona que tiene una muy mala imagen de sí mismo. Siempre que él está en un grupo y da una opinión le parece que todo el mundo se ríe de él.
a) ¿Corresponderá a la realidad esta percepción de Vicente?
b) Si así no fuera, ¿cómo se podría explicar la percepción de Vicente?

“Friso de bailarinas”, Edgar Degas.
TEXTO COMPLEMENTARIO
Casos presentados por Sigmund Freud
Durante algún tiempo he tenido ocasión de estudiar, con todo detalle, a una niña que pasó por diversos estados psíquicos. En la demencia frenética con que comenzó su enfermedad, mostró una especial repulsión hacia su madre, insultándola y golpeándola en cuanto intentaba acercarse a su lecho. En cambio, se mostraba muy cariñosa y dócil para con su hermana, bastante mayor que ella. A este período de excitación siguió otro más despejado, aunque algo apático y con grandes perturbaciones del reposo, fase en la que comencé a someterla a tratamiento y a analizar sus sueños. Gran cantidad de los mismos trataba, más o menos encubiertamente, de la muerte de la madre. Así, asistía al entierro de una anciana o se reía sentada a la mesa con su hermana, ambas vestidas de luto. El sentido de estos sueños no ofrecía la menor duda. Conseguida luego una más firme mejoría, aparecieron diversas fobias, entre las cuales la que más le atormentaba era la de que a su madre le había sucedido algo, viéndose incoerciblemente impulsada a retornar a su casa, cualquiera que fuese el lugar en que estuviese, para convencerse de que aún se hallaba con vida. Este caso, confrontado con mi experiencia anterior en la materia, me fue altamente instructivo, mostrándome, como una traducción de un tema a varios idiomas, diversas reacciones del aparato psíquico a la misma representación estimuladora. En la demencia inicial, dependiente, a mi juicio, del vencimiento de la segunda instancia psíquica por la primera, hasta entonces reprimida, adquirió poder motor la hostilidad inconsciente contra la madre. Luego, al comienzo de la fase pacífica, reprimida la rebelión y restablecida la censura, no quedó accesible a dicha hostilidad para la realización del deseo de muerte en que se concretaba, dominio distinto del de los sueños, y, por último, robustecida la normalidad, creo, como reacción contraria histérica y fenómeno de defensa, la excesiva preocupación con respecto a la madre. Relacionándolo con este proceso, no nos resulta ya inexplicable el hecho de que las muchachas histéricas manifiesten con tanta frecuencia un tan exagerado cariño a sus madres.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Manual de psicología»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Manual de psicología» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Manual de psicología» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.