Enrique Prieto-Rios - Repensar la educación en derecho internacional en América Latina

Здесь есть возможность читать онлайн «Enrique Prieto-Rios - Repensar la educación en derecho internacional en América Latina» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Repensar la educación en derecho internacional en América Latina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Repensar la educación en derecho internacional en América Latina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En el marco del proyecto REDIAL, este libro presenta avances y resultados de investigación referentes a la educación en derecho internacional en América Latina. El objetivo es brindar herramientas para repensar cómo se enseña y entiende el derecho internacional en la región, para ello se reúnen algunos diagnósticos sobre la educación en derecho internacional en Brasil y Guatemala; se presentan los resultados de la aplicación de diferentes metodologías para el estudio y la enseñanza del derecho internacional; y se proponen nuevas lecturas y narrativas del derecho internacional, el derecho constitucional y el derecho comparado.

Repensar la educación en derecho internacional en América Latina — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Repensar la educación en derecho internacional en América Latina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Adriane Sanctis de Brito

Fabia Fernandes Carvalho Veçoso

Fabrício José Rodrigues de Lemos

En sacrificio del pasado: un diagnóstico de la enseñanza del derecho internacional en Guatemala

Carlos Arturo Villagrán Sandoval

Luis Pedro Cazalí

SEGUNDA PARTE PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL DERECHO INTERNACIONAL

Experiências de estudos de casos no ensino do direito internacional: entre a adequação e a limitação de outras ferramentas didáticas para a formação jurídica atual

Joséli Fiorin Gomes

Rosa Maria Zaia Borges

Tatiana Cardoso Squeff

¿Manual, livre de poche o coursebook ? Repensando la construcción de un libro de curso elaborado desde y para el salón de derecho internacional público en el ámbito latinoamericano

Walter Arévalo-Ramírez

TERCERA PARTE OTRAS APROXIMACIONES AL DERECHO INTERNACIONAL

La conferencia de Bretton Woods: imperialismo y orígenes del capitalismo financiero

German Medardo Sandoval Trigo

Corporações Transnacionais e Violação de Direitos Humanos na América Latina

Carla Piffer

AlessandraVanessa Teixeira

Encontrando el precedente: investigación formativa, metodologías y resultados en el estudio de las percepciones jurisprudenciales internacionales

Édgar Hernán Fuentes-Contreras

La desinternacionalización del derecho constitucional colombiano El margen de apreciación nacional en la jurisprudencia constitucional colombiana

Juan Sebastián Villamil Rodríguez

CUARTA PARTE DISCUSIONES EN TORNO A LAS NARRATIVAS DEL DERECHO

Los bárbaros jurídicos: derecho e identidad en el Sur Global

Daniel Bonilla Maldonado

Los bárbaros jurídicos como fruto de una entrañable amistad universitaria latinoamericana

Esteban Hoyos Ceballos

Amaya Álvez Marín

Resúmenes

Resumos

Abstracts

Los autores

Siglas y abreviaturas

CADH Convención Americana sobre los Derechos Humanos

Camex Câmara de Comércio Exterior (del Brasil)

Cepal Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CEDH Convenio Europeo de Derechos Humanos

CICIES Comisión Internacional contra la Impunidad en El Salvador

CICIG Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala

Ciadi Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones

CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos

CIJ Corte Internacional de Justicia

Corte IDH Corte Interamericana de Derechos Humanos

DIP Derecho internacional público

Enade Exame Nacional de Desempenho dos Estudantes de Ensino Superior

FDUSP Faculdade de Direito da Universidade de São Paulo

FGV Direito SP Escola de Direito de São Paulo da Fundação Getúlio Vargas

FMI Fondo Monetario Internacional

GATT Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio

ILSA International Law Students Association

MACCIH Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras

MDIC Ministério do Desenvolvimento, Indústria e Comércio Exterior (del Brasil)

MRE Ministério das Relações Exteriores (del Brasil)

OAB Ordem dos Advogados do Brasil

OMC Organización Mundial del Comercio

ONG Organización no gubernamental

ONU Organización de Naciones Unidas

OPA Órgano Permanente de Apelaciones de la Organización Mundial del Comercio

OSC Órgano de Solución de Controversias de la Organización Mundial del Comercio

PUC-SP Pontifícia Universidade Católica de São Paulo

PUCRS Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul

Redial Repensar la Educación en Derecho Internacional en América Latina

TWAIL Aproximaciones del Tercer Mundo al derecho internacional

TEDH Tribunal Europeo de Derechos Humanos

UFRG Universidade Federal do Rio Grande

UFSM Universidade Federal de Santa Maria

UFU Universidade Federal de Uberlândia

Unipampa Universidade Federal do Pampa

Uniritter Centro Universitário Ritter dos Reis

La construcción de un diálogo sobre cómo repensar la educación en derecho internacional en América Latina

Paola Andrea Acosta-Alvarado

Amaya Álvez Marín

Laura Betancur-Restrepo

Enrique Prieto-Ríos

Daniel Rivas-Ramírez

Fabia Fernandes Carvalho Veçoso

En medio de discusiones sobre derecho comparado, globalización, derecho internacional y sobre el legado colonial en la política global, varios colegas latinoamericanos coincidimos en que en nuestros países era extraño encontrar este tipo de aproximaciones a la historia y el derecho internacional. A partir de esta preocupación conjunta, decidimos empezar a cuestionarnos sobre la forma en la que se aprende y se enseña el derecho internacional en nuestra región. Así, las preguntas sobre las que estructuramos el proyecto giraban en torno a qué derecho internacional se enseña en América Latina y cómo se hace. En ese entonces, nuestro instinto, el cual resultó ser en cierta medida cierto, nos inclinaba a pensar que existían elementos pedagógicos y sustanciales que eran comunes en la región y, por tanto, las falencias y problemáticas que se encontraban en el contexto de cada uno de los integrantes terminaban siendo reiterativas y recurrentes en latitudes cercanas y análogas.

Latinoamérica es una región que se considera “periférica” a los centros tradicionales de creación del conocimiento, por lo que ha heredado las metodologías y aproximaciones a las diferentes disciplinas. En esa medida, frecuentemente el derecho se percibe y se transmite como neutral y único al reproducir las prácticas y concepciones eurocéntricas y “Estados Unidos céntricas” de la disciplina, desconociendo por lo general las ricas tradiciones y los importantes aportes latinoamericanos al derecho internacional. Tanto las perspectivas más tradicionales relacionadas con las teorías de la modernización como los enfoques más críticos de los autores dependentistas y decoloniales quedan hoy al margen del campo del derecho internacional en la región. Esta ausencia de diálogo con los cuestionamientos latinoamericanos de influencia global sobre la idea de modernidad en la región acentúa aún más el carácter descontextualizado y despolitizado de la práctica del derecho internacional en Latinoamérica, como si el derecho no tuviera ningún papel o implicación en proyectos de reforma y transformación social. En este sentido, sigue invisibilizada la función del derecho como catalizador de un modelo globalizante, que anula las características y particularidades de la región al servicio de una economía extractivista neoliberal. 1

Partiendo desde allí, Redial ha sido un proyecto que se ha construido desde una motivación personal, pero a la vez por la firme convicción de la naturaleza emancipadora y transformadora que tiene la educación. Se trata también de una iniciativa que ha sido construida a varias manos y apostándole al diálogo y deliberación abiertos y colectivos, que ha logrado hacer de las barreras geográficas e institucionales cuestiones irrelevantes. Así, entonces, es una red y plataforma de intercambio y diálogo en la que buscamos compartir ideas desde nuestra experiencia como académicos/as de la “periferia”. Una red que permite el intercambio de experiencias y proyectos en un escenario desde el cual podamos articular el debate en torno a la educación en derecho internacional en la región latinoamericana y otras regiones del Sur Global.

Los primeros esfuerzos adelantados en el marco del proyecto han estado alimentados por experiencias propias de sus miembros y otros colegas latinoamericanos con quienes compartimos espacios en eventos nacionales, regionales e internacionales buscando establecer puntos de encuentro y de distanciamiento. A partir de ese ejercicio de catarsis, hemos identificado la ocurrencia de dichos patrones eurocéntricos, sesgados y coloniales que en un principio percibíamos de manera instintiva.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Repensar la educación en derecho internacional en América Latina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Repensar la educación en derecho internacional en América Latina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Repensar la educación en derecho internacional en América Latina»

Обсуждение, отзывы о книге «Repensar la educación en derecho internacional en América Latina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x