Liliana Martínez Pérez - Cubanos en México

Здесь есть возможность читать онлайн «Liliana Martínez Pérez - Cubanos en México» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cubanos en México: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cubanos en México»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Quiénes son las cubanas y los cubanos que han arribado a México durante la última década del siglo xx y la primera del xxi? ¿Cómo llegaron y por qué no siguieron, como muchos de sus connacionales, el camino hasta el vecino país del norte? ¿Cómo se insertan en el mundo laboral mexicano y con quién o quiénes comparten su vida cotidiana? Este libro responde estas y otras preguntas sobre uno de los flujos migratorios de más largo aliento y persistencia en la historia del Caribe; para ello se utilizan datos y análisis políticos, demográficos y antropológicos, los cuales permiten conocer un drama cuyos alcances sociales, económicos y políticos serán aún más visibles en los próximos años.

Cubanos en México — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cubanos en México», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Por otra parte la fuerte migración de cubanos a España parece estar muy - фото 5

Por otra parte, la fuerte migración de cubanos a España parece estar muy relacionada con la condición de residencia estable en el país (gráfico 4), lo cual autoriza a suponer que se trata de un proceso migratorio sobre todo documentado y regularizado, cuya motivación principal es permanecer en ese país e insertarse laboral y familiarmente, con la consecuente probabilidad de sostener un vínculo estrecho con la isla a través de visitas, remesas e invitaciones de familiares.

Mientras, el aumento de migrantes cubanos residentes en México, según las fuentes institucionales y las reiteradas noticias periodísticas, parece más asociado a la presencia e incremento de migrantes indocumen­tados vinculados probablemente a las redes de tráfico de cubanos hacia Estados Unidos, y no solo de migrantes documentados interesados en residir en el país (gráfico 5). [13]

Los datos del Boletín mensual de estadísticas migratorias de México expuestos - фото 6

Los datos del Boletín mensual de estadísticas migratorias de México, expuestos en el gráfico 5, reportan un total de 16 342 cubanos asegurados en las estaciones migratorias mexicanas entre 2001 y 2012, de los cuales solo se devolvieron al país de origen 4233, lo que significa que aproximadamente 1 de cada 4 migrantes indocumentados que arribaron al país fue retornado a la isla. Aun cuando es probable que una parte de los que no fueron devueltos terminara residiendo en México, esta cifra casi triplica la diferencia entre el número de cubanos censados en 2000 y 2010 (5550 individuos), lo que reafirma la importancia del estudio a futuro de la reciente migración isleña a México como país de tránsito a Estados Unidos, con sus múltiples consecuencias sociales, económicas y políticas para los migrantes y los países involucrados en el proceso.

El saldo migratorio positivo del año 2013, por último, podría estar relacionado con una incipiente normalización del proceso migratorio cubano auspiciado por las nuevas regulaciones de la Ley de Migración, aprobada a fines de 2012 e implementada a partir del 14 de enero de 2013. Dada la eliminación de varias de las restricciones y sanciones a la emigración establecidas por el gobierno cubano en décadas pasadas, es posible que muchos de los cubanos que salen de la isla como turistas, estudiantes o por contratos temporales de trabajo en el exterior, así como muchos de aquellos que optaron por residir de manera permanente en el exterior en años previos, estén retornando al país, proceso que resultaría de la mayor importancia estudiar a futuro en la medida en que pudiera establecer una nueva tendencia del proceso migratorio cubano.

En resumen, el fenómeno migratorio cubano de los años noventa a la actualidad confirma que este proceso resulta relevante no solo por sus cifras —destacan varios picos importantes de emigrantes cubanos a Estados Unidos y otros países en el periodo—, sino por las modalidades y estrategias empleadas para su realización (migración de tránsito, indocumentada y documentada), y por la transformación —probablemente vinculada a lo anterior— de las motivaciones, experiencias y expectativas de los sujetos involucrados en el proceso migratorio, así como de las reacciones político-gubernamentales de Cuba y de los países receptores de esta emigración.

I. Estado y migración: la política migratoria y sus efectos en el proceso migratorio cubano (1990-2013)

Nivia Marina Brismat Delgado

Introducción

Desde los inicios de la Revolución cubana, específicamente a partir de 1961, el gobierno insular puso en marcha un conjunto de regulaciones y mecanismos limitadores de la libre movilidad de las personas fuera de las fronteras nacionales, tanto para viajes temporales como definitivos. Estas restricciones han marcado de manera significativa el proceso migratorio cubano por más de medio siglo: el perfil migratorio insular, las modalidades y condiciones de salida, los tiempos migratorios, así como las prácticas sociales de los cubanos para concretar el acto de migrar. Y aunque esta política se ha flexibilizado considerablemente en fechas recientes, persisten ciertas restricciones que los cubanos necesitan sortear para conseguir la salida al exterior o la migración, según el caso del que se trate, además de los controles inmigratorios de los países de destino.

En ese contexto, este capítulo analiza la política emigratoria cubana [1]y sus efectos en el proceso migratorio insular en la última década del siglo xx y la primera del xxi. Tomando en cuenta, desde un punto de vista conceptual, los aportes de las perspectivas neoinstitucionalistas [2]y algunas nociones relevantes de los estudios migratorios y de la teoría social, se examina el origen y evolución histórica de la política emigratoria, sus características en la etapa mencionada, así como sus efectos en el proceso migratorio cubano entre 1990 y 2013.

En específico, el análisis del origen y las características de la política migratoria se ha realizado a partir de la reconstrucción de los intereses e imperativos gubernamentales que la definieron, las soluciones que terminaron siendo aprobadas y el significado simbólico sobre la migración y el migrante que entrañó esta política. El estudio de los efectos de la política emigratoria, por su parte, se ha concentrado en el impacto que tiene en el patrón migratorio y en las prácticas sociales que suscita en los individuos que buscan concretar el acto de migrar. Se ha pretendido reconstruir así la lógica que impulsó a la autoridad estatal cubana a aprobar y sostener por más de cincuenta años un marco regulatorio con tales características, delinear sus rasgos más distintivos y adelantar algunas de sus consecuencias en el proceso migratorio insular.

Desde un punto de vista metodológico, la evolución institucional de la política migratoria cubana y sus características para el periodo 1990-2013 se realizó a partir del análisis de textos jurídicos y administrativos del gobierno de Cuba y de discursos de sus líderes políticos —especialmente de Fidel Castro— sobre dicho tema. Por otra parte, la indagación sobre el patrón migratorio y las prácticas sociales migratorias incluyó el estudio de fuentes estadísticas, la aplicación de entrevistas y la observación participante en el marco de una investigación de más largo aliento. [3]

El cuadro 1 presenta algunos rasgos sociodemográficos, socioeconómicos y migratorios de la población entrevistada.

Orígenes y decurso de la política emigratoria cubana 19591989 La política - фото 7

Orígenes y decurso de la política emigratoria cubana (1959-1989)

La política emigratoria cubana tiene su origen en el contexto peculiar inaugurado con la Revolución de 1959, la cual impulsó profundas transformaciones en la estructura socioeconómica y sociopolítica del país y en las expectativas de los diversos grupos sociales que la vivieron. Fue un auténtico proceso de subversión social que transmutó a velocidad vertiginosa las bases mismas en las que descansaba el régimen anterior: las relaciones de propiedad capitalistas y la arquitectura institucional democrática (Castañón, 2003; Domínguez, 1978).

La vorágine revolucionaria propició la conjunción de tres nudos problemáticos desde finales de 1959, que se agudizaron en momentos posteriores: la resistencia política de ciertos grupos sociales a las acciones y medidas impulsadas por el gobierno —que incluyó acciones de sabotaje o armadas (Arboleya, 1997)—, el incremento de la intensidad del conflicto con Estados Unidos, [4]y la emigración masiva de aquellas personas que decidían abandonar el país y cuyo destino principal era el territorio norteamericano. Este último fenómeno, aunque no se explica del todo por los dos anteriores, sí está fuertemente relacionado con ellos (Pedraza-Bailey, 2007). Al tener que enfrentar una multiplicidad de acciones tendientes a desestabilizar y presuntamente derribar al gobierno cubano, las autoridades estatales se entenderán a sí mismas y a la nación en permanente estado de sitio . En ese contexto, el éxodo de cubanos fuera de las fronteras nacionales devino asunto de seguridad nacional, y como tal fue tratado.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cubanos en México»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cubanos en México» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cubanos en México»

Обсуждение, отзывы о книге «Cubanos en México» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x