Liliana Martínez Pérez - Cubanos en México

Здесь есть возможность читать онлайн «Liliana Martínez Pérez - Cubanos en México» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cubanos en México: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cubanos en México»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Quiénes son las cubanas y los cubanos que han arribado a México durante la última década del siglo xx y la primera del xxi? ¿Cómo llegaron y por qué no siguieron, como muchos de sus connacionales, el camino hasta el vecino país del norte? ¿Cómo se insertan en el mundo laboral mexicano y con quién o quiénes comparten su vida cotidiana? Este libro responde estas y otras preguntas sobre uno de los flujos migratorios de más largo aliento y persistencia en la historia del Caribe; para ello se utilizan datos y análisis políticos, demográficos y antropológicos, los cuales permiten conocer un drama cuyos alcances sociales, económicos y políticos serán aún más visibles en los próximos años.

Cubanos en México — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cubanos en México», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por ello, la relevancia fundamental de las investigaciones expuestas en este libro radica en el máximo aprovechamiento por parte de las autoras de una gran variedad de fuentes, macro y micro, con el propósito de largo aliento de crear una plataforma para nuevas indagaciones, empíricas y teóricas, sobre el tema, así como de contribuir a elaborar un retrato más exacto del proceso y las expectativas de los sujetos involucrados en el mismo y, por tanto, más provechoso y preciso para las políticas y acciones gubernamentales y no gubernamentales en favor del reconocimiento, el respeto y la comprensión de una de las interacciones sociales más dinámica, versátil y compleja de la vida social contemporánea: la migración internacional.

El libro está estructurado en dos grandes partes relacionadas entre sí: en primer lugar, las políticas migratorias y las condiciones socioeconómicas del país emisor (Cuba); y, en segundo, las características sociodemográficas de los inmigrantes cubanos, así como su inserción laboral y sociofamiliar en el país receptor (México). Sin embargo, antes de presentar los resultados de las investigaciones realizadas sobre estos temas, se ofrece en la “Introducción general” un panorama del fenómeno migratorio cubano de mediados del siglo xx a la fecha y más allá de las costas mexicanas, con la clara intención de situar la investigación en un contexto espacial y temporal más amplio e imprescindible para destacar y comprender las particularidades de la migración cubana a México.

En relación con el contexto emisor, el primer capítulo describe la conformación de la política migratoria cubana o “marco regulatorio”, como resultado del proceso revolucionario iniciado en 1959, y su compleja relación con Estados Unidos, lo cual permite comprender la contradictoria y gradual transformación del marco regulatorio de la migración por parte del Estado cubano a partir de los años noventa, y la manera en que estos cambios modularon las nuevas particularidades del flujo y las formas de la emigración cubana a Estados Unidos y a otros países. Asimismo, la autora expone las tácticas y estrategias implementadas por un conjunto de individuos decididos a emigrar —a quienes entrevistó—, a la vez que explicita algunas de las problemáticas asociadas a la implementación de la política migratoria —a partir de una amplia observación participante en las oficinas migratorias cubanas—. Esta observación microsocial, por último, le permite destacar las causales sociales —más que gubernamentales— que conllevaron a la promulgación de una nueva Ley de Migración en octubre de 2012, puesta en vigor a partir de enero de 2013, así como a examinar las probables consecuencias de esta nueva reglamentación para la migración cubana actual y para los principales países receptores de la misma.

El segundo capítulo devela las condiciones y reformas económicas y sociales implementadas a mediados de los años noventa en Cuba, a raíz de la profunda crisis económica causada por la desaparición de Europa del Este y la desarticulación de las relaciones comerciales de la isla con su principal socio económico desde mediados de los años sesenta, la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (urss), hasta la reciente implementación del proceso de “actualización” del modelo de desarrollo económico cubano, iniciado en la segunda mitad de la década del 2000, y los impactos del deterioro económico sustantivo en la calidad de la vida cotidiana de los cubanos durante todos estos años. Esta reconstrucción contextual permite a las autoras explorar las consecuencias sociales de las medidas gubernamentales en la sociedad cubana, destacando las distintas estrategias, públicas y privadas, regulares e irregulares, desplegadas por los individuos, así como los modos de engarzarse con la persistente elección migratoria de los isleños durante las dos décadas examinadas. Este análisis se basa en fuentes económicas primarias, cubanas e internacionales, así como en una variada colección de fuentes secundarias, entre las que destacan los resultados de investigaciones sociológicas y psicosociales realizadas en Cuba y un amplio conjunto de reflexiones de analistas de la realidad socioeconómica del país, residentes o no en la isla durante este periodo.

En cuanto al contexto receptor, el tercer capítulo describe y analiza las características sociodemográficas de los individuos nacidos en Cuba censados en México en el año 2000 y residentes en este país antes y después de 1995, construyendo tipologías estadísticamente significativas de los migrantes recientes, así como una caracterización de su inserción laboral, sus vínculos conyugales y su estructura familiar en México, utilizando técnicas y análisis estadísticos multivariados y de conglomerado. También examina las similitudes y diferencias de algunas características del perfil sociodemográfico de los nacidos en Cuba residentes en México desde 1995, con los datos, recientemente disponibles, de los individuos nacidos en Cuba censados en México en 2010, residentes en este país después de 2005. Por último, los resultados del estudio detallado de los cubanos censados en 2000 y su comparación con los encuestados en 2010, permite a la autora explicitar las probables vinculaciones de ciertas características y tendencias de la migración cubana a México con los énfasis, oportunidades y restricciones promovidos por los marcos regulatorios del país emisor y del receptor en estas décadas.

El cuarto capítulo examina, a partir de 260 entrevistas realizadas a cubanos residentes en México desde 1990 a 2004 (“Encuesta a migrantes en México: cubanos, 2004”), los determinantes explicativos de esta migración a partir de la relación entre sus motivos de llegada y el año de llegada a México, evidenciando su consonancia con los resultados señalados en los capítulos previos del libro. Además, las autoras profundizan en las características de uno de los tipos de cubanos más destacados, según el análisis censal del año 2000 presentado en el tercer capítulo (migrantes por convenio laboral o reunificación familiar), develando las trayectorias, la movilidad ocupacional, la intensidad y la satisfacción laboral de los cubanos encuestados, así como las características de su mundo familiar, utilizando técnicas y análisis estadísticos multivariados, de conglomerados, probabilísticos y de sobrevivencia.

Por último, el quinto capítulo detalla el proceso de “conquista y colonización” del nicho de la música cubana en Mérida, Yucatán —una de las entidades de más larga data y de mayor dinámica de inmigración isleña—, por parte de un grupo de músicos cubanos residentes en esa entidad entre 1985 y 2003. La inmersión de la autora en este escenario, dada la realización de entrevistas en profundidad y de observación participante, al estilo del segundo capítulo, permite mostrar las tácticas y estrategias implementadas por estos cubanos en su proceso de inserción sociolaboral en México.

Para el lector interesado en conocer los datos puntuales en los que se basan los resultados estadísticos de los capítulos tercero y cuarto, se cuenta con los anexos estadísticos y metodológicos contenidos en el disco compacto que acompaña a este libro.

Por último, las “Conclusiones generales” brindan un resumen de los resultados más destacados de las investigaciones reunidas en este volumen sobre las causas, procesos y consecuencias de la reciente migración cubana a México.

Un esfuerzo de esta magnitud y alcance ha sido posible gracias al apoyo financiero del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) brindado al proyecto de investigación básica “Sociedades en Movimiento. Causas, procesos y consecuencias de la migración internacional contemporánea en América Latina” (U40342-S); a la disponibilidad de los responsables de la Dirección General de Estadística y del Laboratorio de Acceso a Microdatos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) para facilitar el acceso a las bases de datos censales utilizadas en esta investigación; al aliento e interés permanente en el tema del Mtro. Ernesto Rodríguez Chávez, director del Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración de México, durante el tiempo transcurrido de esta investigación; pero, sobre todo, al ambiente académico y formativo —además de la cooperación técnica y financiera— proporcionado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México, bajo la dirección, en estos años, de la Dra. Giovanna Valenti Nigrini y el Dr. Francisco Valdés Ugalde, y a las investigadoras y los colaboradores involucrados en este trabajo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cubanos en México»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cubanos en México» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cubanos en México»

Обсуждение, отзывы о книге «Cubanos en México» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x