Ricardo Avenburg - Nuevos diálogos y reflexiones sobre psicoanálisis

Здесь есть возможность читать онлайн «Ricardo Avenburg - Nuevos diálogos y reflexiones sobre psicoanálisis» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Nuevos diálogos y reflexiones sobre psicoanálisis: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Nuevos diálogos y reflexiones sobre psicoanálisis»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Escribe Ricardo Avenburg al comienzo de su libro: «Concepciones diferentes no suponen una guerra sino un intercambio de conceptos que, esté uno de acuerdo con ellos o no, invitan a pensar. Creo que una característica de mis trabajos es que no tiendo a bajar línea». Y al dialogar con Strachey escribe: «Yo no sé si interpreto o no, hago lo que me sale, mi trabajo es sucio, sólo me¬tiéndose en el barro uno puede descubrir la riqueza de la vida».
Así, sin bajar línea y metiéndose en el barro de la vida, dialoga con Jacques Lacan , con Donald Winnicott , con Karl Abraham , con Sabina Spielrein , con James Strachey , con Ernst Jones , y con otros maestros del psicoanálisis como Pichon Rivière o teóricos como Eduardo Grünner. Además desarrolla sus propias ideas sobre temas esenciales del psicoanálisis y de la vida, reflexionando sobre su relación con el psicoanálisis, los sueños, la adolescencia, la identidad, la intimidad, el narcisismo, la libido, el encuadre, la técnica y muchas cuestiones más.
Y agrega Avenburg una experiencia de lo que aprendió viviendo: «No perder la capacidad de juego. No jugar en el sentido común de jugar sino el placer de jugar, el placer de jugar con los concep¬tos, el placer de jugar libremente en el nivel teórico y por supuesto el juego con los pacientes».

Nuevos diálogos y reflexiones sobre psicoanálisis — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Nuevos diálogos y reflexiones sobre psicoanálisis», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Ideas primarias o simbolizadas Ideas secundarias o símbolos
a) Más tempranas, simples y primitivas a) Más difíciles y complejas.
b) ------------------------ b) Sólo aspectos o representaciones de la verdad.
c) De aquí parte hacia el símbolo un flujo c) Lugar a donde llega dicho flujo de significación
d) Idea más esencial d) Idea menos esencial, derivada a veces de una significación secundaria.
e) Puede ser relativamente abstracta y compleja e) Sensorial y concreta. Modo de pensamiento más primitivo.
f) Idea oculta f) Expresión manifiesta de una idea oculta.
g) --------------------------- g) Se realiza inconscientemente.

Las caracterizaciones son confusas y contradictorias. Creo que insensiblemente pasa de una caracterización muy general del simbolismo como expresión del desarrollo mental a una más específica, influida en parte por el psicoanálisis, con una oscilación entre caminos regresivos y progresivos entre las ideas primarias y secundarias.

Todo esto se refiere a una utilización más general del término símbolo; pero, según Jones, el “verdadero simbolismo” tiene una significación más precisa:

“[...] el verdadero simbolismo, en sentido estricto, deberá distinguirse de otras formas de representación indirecta [...] El símil es la figura más simple del discurso [...] La metáfora se diferencia de un símil en la supresión de uno de los términos de la comparación [...]. Una metáfora [...] presupone un símil, el cual es la figura más primitiva; en la metáfora las palabras ‘como’ o ‘semejante a’ están suprimidas, aunque siempre implicadas”.

El verdadero simbolismo es, en principio, otra forma de representación indirecta; ¿podríamos considerar al “simbolismo” como una especie del género “metáfora” y a ésta como una especie del género “símil”? Dicen Rank y Sachs3, a quienes recurre Jones para definir al verdadero simbolismo:

“Un último medio de expresión de lo reprimido aplicado preferentemente debido a su especial propiedad para el ocultamiento de lo inconsciente y su adaptación (formación de compromiso) a nuevos contenidos de consciencia es el símbolo. Entendemos por símbolo una especie particular de la figuración indirecta que se distingue por ciertas particularidades de las figuraciones que se le asemejan como el símil, la metáfora, la alegoría, la alusión y otras formas de figuración plástica de material de pensamiento (según la especie del jeroglífico)”.

Rank y Sachs asimilan el simbolismo al síntoma neurótico: es expresión de lo reprimido al mismo tiempo que lo oculta; es, por lo tanto, una formación de compromiso.

¿Todo simbolismo tiene la estructura de un síntoma? ¿Por qué Jones lo plantea como verdadero? ¿No es restringirlo demasiado? Hasta ahora me resultaría más natural decir que éste es el simbolismo tal como aparece en el análisis de síntomas neuróticos y sueños. Pero debemos esperar.

Continúan Rank y Sachs: “El símbolo figura en cierta medida una unificación de todos estos medios de expresión...”.

Evidentemente le dan al símbolo un lugar primordial, sería el género de todos los demás medios de representación indirecta, los que serían especies del mismo (a la inversa de lo que antes había yo expresado).

“... es una expresión sustitutiva plástica que suple algo oculto, con lo que tiene en común marcas sensibles comunes o con lo que está ligado por medio de conexiones asociativas comunes”.

Sin duda que lo oculto es lo reprimido, reafirmándose aquí el carácter de síntoma que tiene el símbolo y sería una forma especial de expresión sintomática, diferente del símil y la metáfora y no una unificación de los mismos, como dicen Rank y Sachs (aunque ellos lo relativizan al decir que la unificación se da “en cierta medida”).

“Su esencia reside en la doble o múltiple significación que surge por medio de una especie de condensación, un amontonarse desordenado [...] de elementos individuales característicos”.

Como en toda formación sintomática, actúan los procesos psíquicos primarios, en este caso la condensación.

“Su tendencia desde lo conceptual a lo plástico lo ubica en la cercanía del pensamiento primitivo, y como tal el simbolizar pertenece esencialmente a lo inconsciente, pero como efecto de compromiso de ningún modo carece de los determinantes conscientes, que condicionan en una parte más o menos fuerte la formación del símbolo y su comprensión”.

Yo agregaría que pertenece esencialmente al inconsciente reprimido y acá, sin ninguna duda el símbolo está presentado como una formación sintomática; esta formación sintomática tendría una cierta prioridad ontológica (“en cierta medida”) sobre las demás formas de representación indirecta. Sigue diciendo Jones:

“Luego ellos especifican las características de los verdaderos símbolos en la forma siguiente: ‘El sustituir a lo inconsciente la significación constante, su no dependencia de las condiciones individuales, su fundamento en la historia evolutiva, las relaciones con el lenguaje, los paralelos filogenéticos (en el mito, el culto, la religión, etc.)’”.

Con respecto a 1), la representación de material inconsciente, dice Jones:

“Esta es, tal vez la característica que más netamente diferencia el simbolismo verdadero de los otros procesos a los que se les aplica a menudo el nombre...”.

Todos los sistemas mnémicos que trascienden al sistema Inc. lo representan, por lo que esta característica incluiría a todo el sistema Prec. pero no cabe duda que ellos se refieren al Inc. reprimido (recién en 1923, en el esquema de “El yo y el ello” Freud hace una separación entre lo reprimido y el ello, que sería un inconsciente no reprimido. Este trabajo es de 1916), y Jones especifica que “La verdadera comparación entre la idea simbolizada y el símbolo nunca estuvo presente en la conciencia, o sólo estuvo por un tiempo y luego olvidada”: o sea reprimida.

2) El significado constante. Dice que esto le daría al símbolo un carácter diferencial con respecto a las otras formaciones sintomáticas cuyo significado ha de buscarse en las circunstancias personales del sujeto.

3) “Independencia de factores individuales condicionantes [...]. El individuo no tiene una gama ilimitada de extensión en la creación de un símbolo dado [...] los factores determinantes más importantes son aquéllos comunes a numerosas clases de hombres o, más a menudo, a la humanidad como un todo. [...] Algunos autores –por ej. Jung– mantienen que el simbolismo antropológico es heredado como tal, y explican de este modo su naturaleza estereotipada [...] yo adhiero a un punto de vista contrario, que el simbolismo ha de ser recreado nuevamente a partir del material individual y que la estereotipia se debe a la uniformidad de la mente humana en lo que se refiere a las tendencias particulares que proveen la fuente del simbolismo “es decir a la uniformidad de los intereses fundamentales y perennes de la humanidad”. Esta uniformidad ¿no está determinada por la herencia?

Además el simbolismo tiene su fundamento en la historia evolutiva de la humanidad, tiene conexiones lingüísticas (“aunque la palabra que denota el símbolo puede no tener connotación alguna con la idea simbolizada, sin embargo su historia siempre muestra alguna conexión con la idea simbolizada”) y paralelos filogenéticos (“los mismos símbolos [...] se encuentran no sólo en diferentes campos del pensamiento, sueños, humor, locura, poesía, etc. en una clase determinada y en un cierto nivel de civilización sino entre razas diferentes y en épocas diferentes de la historia del mundo...”).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Nuevos diálogos y reflexiones sobre psicoanálisis»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Nuevos diálogos y reflexiones sobre psicoanálisis» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Nuevos diálogos y reflexiones sobre psicoanálisis»

Обсуждение, отзывы о книге «Nuevos diálogos y reflexiones sobre psicoanálisis» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x