En esto coinciden con la opinión de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan con migrantes, las cuales, en las entrevistas de nuestra propia investigación, mostraron su perspectiva acerca de la percepción que tiene la sociedad mexicana sobre la migración, que revela la existencia de notorias diferencias en la valoración del extranjero según las nacionalidades de origen. Al preguntarles sobre cómo creen que la sociedad afronta el problema de la migración y cómo ven a los migrantes, encontramos respuestas como esta:
Bueno, yo creo que una indiferencia…, hay una parte que está en contra… una parte pequeña lo ve con indiferencia y una parte es muy solidaria. Existen estas ideas un poco de discriminación, el otro día hablando con una señora en la reunión vecinal [decía] pues es que cuando el mexicano llega a Estados Unidos […] no da problemas, es el hondureño que hace el desmadre, entonces imagínate la idea que tienen, el mexicano bien, pero el hondureño no, entonces eso te da un indicio de por dónde les va. Hay un poco de discriminación, un poco de criminalización. (Entrevista a casa del migrante).
A su vez, otras ong manifiestan que, a pesar de todos los cambios culturales y económicos, los mexicanos siguen pensando que los extranjeros les quitan el trabajo. Organizaciones que tienen amplia experiencia en el trabajo con migrantes opinan que tanto estas ideas como la discriminación son selectivas. Si bien concuerdan en que México es un país con una posición favorable hacia los extranjeros, esto aplica para algunos: “se piensa en extranjeros que vienen a invertir, altamente capacitados, etc. […], cuando se habla de migrantes es en términos negativos siempre” (Entrevista a ong de perfil amplio); o “…hay diferencias en pensar a un extranjero europeo o estadounidense que si hablas de un extranjero en términos de África o de Centroamérica, creo que hay una lógica muy distinta de cómo se percibe a la otra persona” (Entrevista a ong de perfil amplio).
Esto da la medida de cómo se construye el concepto de migrante en un sentido jerárquicamente inferior al extranjero y se utiliza para caracterizar solo a los mexicanos que van “de mojados” a Estados Unidos y a personas (centroamericanas) que pasan por México con el mismo objetivo. En ambos casos la imagen es la de personas de bajos recursos, sin instrucción ni capital. Cuando se habla de migrantes, “se piensa sobre todo en aquellas personas que transitan por el país, que provienen de grupos sociales bastante marginados, muchas veces se asocia a bandas o maras, se les asocia mucho a la delincuencia” (Entrevista a ong de perfil amplio).
En estas circunstancias se impone que se tomen medidas para la educación y concientización de la sociedad en aras de la eliminación de estos prejuicios y rechazos. A pesar de ello hay que decir que el Estado mexicano no ha emprendido acciones concretas para promover una educación que reafirme el multiculturalismo y los derechos de las personas extranjeras, y en cambio sí existen campañas públicas enfocadas contra la discriminación por género o por discapacidad. Solo muy recientemente el Conapred ha lanzado una campaña contra la discriminación de las personas migrantes llamada “Xenofobia: Los prejuicios son su carga”, la cual tiene como objetivo sensibilizar acerca de la discriminación y la xenofobia que viven las personas migrantes y extranjeras en México.
A partir de todo lo que hemos discutido podemos concluir que en los últimos años es posible apreciar un cambio en la construcción simbólica de la migración y los migrantes, la cual, aunque todavía no supera del todo los estereotipos discriminatorios, se ha convertido en un referente para comprender la innovación más sustancial que se ha producido en la política migratoria del Estado mexicano: la Ley de Migración de 2011. Al análisis de esta dedicamos el próximo capítulo.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.