Tzatzilha Torres Guadarrama - 19S.10 lineamientos de política pública postsismo para Ciudad de México

Здесь есть возможность читать онлайн «Tzatzilha Torres Guadarrama - 19S.10 lineamientos de política pública postsismo para Ciudad de México» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

19S.10 lineamientos de política pública postsismo para Ciudad de México: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «19S.10 lineamientos de política pública postsismo para Ciudad de México»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La presente obra tiene como objetivo plantear, desde una perspectiva académica multidisciplinaria, los efectos y retos derivados del sismo del 19 de septiembre de 2017 en Ciudad de México, así como generar una agenda estratégica de recomendaciones que sean de utilidad tanto para las autoridades como para la ciudadanía. Para ello, nos hemos guiado a partir de los comendatarios y las recomendaciones planteadas por los 32 investigadores que participaron en la serie de conversatorios titulada Impactos Urbanos del sismo S19, organizada por el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad y realizada del 17 de octubre al 8 de noviembre de 2017.
En la introducción general se presenta de forma breve las repercusiones del sismo de 2019, posteriormente, se incorpora la metodología, a fin de explicar el proceso para la elaboración de este documento. En seguida, se incorporan siete artículos que, desde un marco conceptual, plantean los diferentes impactos del sismo en Ciudad de México; del mismo modo, se enlistan algunas recomendaciones para mitigar los efectos derivados del sismo en materia de: derechos humanos: espacio social contra la corrupción; la juventud millennial que encabezó el rescate; ciudadanía digital, forjada acciones solidarias; población flotante y congestionamiento durante el sismo, una movilidad paralizada; replantear la extracción de recursos hídricos, una decisión ineludible, gestión del riesgo en equipamiento para la salud, y la economía de los barrios: vulnerabilidad y precarización en la reactivación económica de Ciudad de México después del sismo.
Posteriormente, se presentan algunos lineamientos de política pública que derivan de las sugerencias planteadas por los expertos dentro de los conversatorios. Finalmente, se presenta una nota metodológica, la cual incorpora la secuencia que siguieron los coordinadores para darle cohesión al ensayo.

19S.10 lineamientos de política pública postsismo para Ciudad de México — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «19S.10 lineamientos de política pública postsismo para Ciudad de México», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Índice Portada Índice Página legal Agradecimientos - фото 1 Índice Portada Índice Página legal Agradecimientos Introducción - фото 2

Índice

Portada

Índice

Página legal

Agradecimientos

Introducción

Javier Delgado Campos

Derechos humanos, espacio social contra la corrupción

Laila Estefan Fuentes

La juventud millennial que encabezó el rescate

Mariana Sánchez Vieyra

Ciudadanía digital, forjada con base en acciones solidarias

Margarita Marroquí Parducci

Población flotante y congestionamientos durante el sismo. Una movilidad paralizada

Tzatzilha Torres Guadarrama

Replantear la extracción de recursos hídricos. Una decisión ineludible

Tzatzilha Torres, Laila Estefan y Víctor Castañeda Saldívar

Gestión del riesgo en equipamientos para la salud

Jessica Bautista Vergara

La economía de los barrios: vulnerabilidad y precarización en la reactivación económica

Alejandra Garrido Rodríguez

Diez lineamientos para una Política Pública postsismo

Javier Delgado Campos y Tzatzilha Torres Guadarrama

Nota metodológica

Javier Delgado Campos y Tzatzilha Torres Guadarrama

Colofón

Contraportada

19S

10 lineamientos de política pública postsismo para Ciudad de México

Tzatzilha Torres Guadarrama

Javier Delgado Campos

Coordinadores

Primera edición: Agosto de 2020

isbn: 978-607-30-3403-6

d.r. © Universidad Nacional Autónoma de México

www.unam.mx

Coordinación de Humanidades

Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, c.p. 04510, Ciudad de México.

http://www.humanidades.unam.mx

Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad

República de Cuba núm. 79, Centro Histórico, Alcaldía Cuauhtémoc, c.p. 06010, Ciudad de México.

www.puec.unam.mx

Graciela Chávez Olvera

Departamento de Publicaciones puec-unam

Nancy Roque Arellano

Corrección de estilo

Elizabeth Vargas López

Diseño de portada y diseño editorial

Óscar Isaías Del Río Martínez

Edición en formato ePub

El contenido de esta obra es responsabilidad del autor.

Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio, incluidos los electrónicos, sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

Hecho en México / Made in Mexico

Agradecimientos

Arq. Martín Gutiérrez Mella, Facultad de Arquitectura, unam

Arq. Gilberto Muñoz Mercado, Facultad de Arquitectura, unam

Dr. Salvador Duarte Yuriar, División de Ciencias y Artes para el Diseño, uam-Xochimilco

Jaime Rello, integrante de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata

Mtro. Roberto Eibenschutz Hartman, Programa de Estudios Metropolitanos, uam-Xochimilco

Mtro. Pablo Benlliure Bilbao, Facultad de Arquitectura, unam

Mtro. Alejandro Suárez Pareyón, Facultad de Arquitectura, unam

Lic. Tere Gómez de León, Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Dr. Hugo Alejandro Concha Cantú, Instituto de Investigaciones Jurídicas, unam

Mtro. Renato Hernández Loustalot Laclette, Centro de Estudios Políticos, unam

Dr. Rodrigo Gutiérrez Rivas, Instituto de Investigaciones Jurídicas, unam

Dr. Carlos Gershenson, Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, unam

Mtro. Francisco Granados Villafuerte, Instituto de Ingeniería, unam

Dr. Juan Manuel Mayoral, Instituto de Ingeniería, unam

Mtra. Azucena Román de la Sancha, Instituto de Ingeniería, unam

Marco Priego, World Resources Institute, México

Dra. Luz María Garay, Universidad Pedagógica Nacional

Mtro. Fernando López Cortés, Redes sociales virtuales

Dra. Alma Rosa Alva de la Selva, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, unam

Mtro. Elí Evangelista Martínez, Secretaría de Cultura de la Ciudad de México

Dra. Laura Loeza Reyes, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, unam

Dra. Janneth Trejo-Quintana, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, unam

Alejandro Valenzuela Escobedo, Cinescombro

María Vargas Hernández, Colectivo Tejiendo Fuentes

Dra. Marisa Mazari Hiriart, Instituto de Ecología, unam

Dr. Luis Zambrano González, Instituto de Biología, unam

Dr. Juan Ansberto Cruz, Instituto de Ingeniería, unam

Dr. Omar Arellano Aguilar, Facultad de Ciencias, unam

Ing. Ramón Aguirre Díaz, Sistema de Aguas de la Ciudad de México

Dr. Enrique Pérez Campuzano, Instituto de Geografía, unam

Mtra. Ana López Trujillo, proyectos en la Alianza para la Regeneración Urbana

Prof. Martín Rodríguez Rodríguez, Programa Multidisciplinario de Servicio Social, unam

Introducción

Javier Delgado Campos

puec, unam

En Ciudad de México, el sismo del 19S de 2017 afectó edificaciones, infraestructuras y servicios nodales de toda la ciudad y pusieron en movimiento procesos sociales que captaron el interés de la academia por una percepción de su potencial para lograr una mayor transformación.

En cuanto al entorno construido, la idea de que los daños y derrumbes de casas, unidades habitacionales, oficinas, hospitales y escuelas se debían principalmente a una reglamentación desactualizada perdió sentido cuando se supo que la mayoría de esos inmuebles se construyeron con lineamientos de un reglamento revisado y una supervisión más estricta, a raíz de los sismos del 85, por tanto, los señalamientos de discrecionalidad, negligencia o corrupción como causa del colapso de las edificaciones fueron más creíbles. 1El caos vial desencadenado durante varias horas, el cierre obligado de estaciones del metro y metrobús, así como el corte del suministro de agua y energía eléctrica revelaron aspectos ya conocidos, pero poco atendidos, como en el caso de la población flotante y la interconexión entre los distintos servicios. El problema fue más evidente en aquellas zonas de la ciudad en donde cayeron algunos edificios, colapsó el tránsito, faltó agua y luz y quienes trabajábamos en las inmediaciones queríamos –todos al mismo tiempo–, regresar a casa. 2Se produjo una suerte de “efecto dominó”, que dejó ver la fragilidad de nuestro entorno construido y dio lugar a casos que, dos años y medio después del desastre, permanecen sin resolverse. 3

En el campo de lo social, el mismo desastre puso de manifiesto la capacidad de los ciudadanos capitalinos para recuperarse en un tiempo y forma efectivos. Fuimos testigos de prácticas, procesos y enseñanzas que debemos atesorar para futuros eventos. Es el caso de las movilizaciones sociales emergentes, compuestas principalmente por jóvenes que, de forma espontánea y sin más incentivo que el derivado de una fortaleza ética sorprendente, desde el primer momento organizaron el tránsito, encabezaron el rescate de víctimas y recrearon las cadenas humanas y un lenguaje de señas para la remoción de escombros, imágenes que dieron la vuelta al mundo ante la mirada atónita de las autoridades; después, en una suma de acciones solidarias, se abocaron a solicitar, recolectar, repartir y entregar comida a damnificados y brigadistas, lo mismo que agua, vestido, herramientas o insumos médicos, todo ello sin o con pocos recursos, pero con una camaradería que todavía se extraña (Colaboración, 2017; Romero, 2017).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «19S.10 lineamientos de política pública postsismo para Ciudad de México»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «19S.10 lineamientos de política pública postsismo para Ciudad de México» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «19S.10 lineamientos de política pública postsismo para Ciudad de México»

Обсуждение, отзывы о книге «19S.10 lineamientos de política pública postsismo para Ciudad de México» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x