Velia Cecilia Bobes León - Política migratoria en México - Legislación, imaginarios y actores

Здесь есть возможность читать онлайн «Velia Cecilia Bobes León - Política migratoria en México - Legislación, imaginarios y actores» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Política migratoria en México: Legislación, imaginarios y actores: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Política migratoria en México: Legislación, imaginarios y actores»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Entre los mayores retos que México enfrenta se encuentra el fenómeno migratorio. La creciente complejidad de los procesos de expulsión, recepción, tránsito y retorno de migrantes que ocurren desde, hacia y a través de su territorio, demandan una política migratoria que sea capaz de atender esa problemática integralmente y a partir de los principios de protección y defensa de los derechos humanos. Aquí se analiza la política migratoria actual del Estado mexicano, prestando especial atención a los cambios que en ella se introdujeron a raíz de la aprobación de la Ley de Migración en 2011.

Política migratoria en México: Legislación, imaginarios y actores — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Política migratoria en México: Legislación, imaginarios y actores», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Obviamente, hechos como estos, de gran impacto mediático, han contribuido a provocar un cambio en la opinión pública respecto a la migración. En este sentido, las modificaciones en la política migratoria y, en general, el esfuerzo por legislar en torno a la protección de los derechos humanos responden no solo a la voluntad política de los gobiernos sino a la existencia de una presión que proviene del entorno internacional y de la propia sociedad mexicana.

Como se sabe, las presiones para la elaboración de ciertas políticas migratorias emanan de la sociedad civil y de una opinión pública que se expresa tanto en los medios de comunicación como en encuestas y sondeos (Mármora, 2002). Al respecto, los más recientes análisis de opinión en México revelan cambios en las élites y en la sociedad. A pesar de que muchos de los discursos identitarios y culturales que han predominado a través de los diferentes periodos de la historia de México muestran una alta dosis de nacionalismo, en la actualidad las encuestas muestran cambios sutiles, ya que aparece una tendencia a la constitución de una identidad cosmopolita, aunque anclada en el orgullo de ser mexicano y por encima de identidades locales, en la que hay apertura a aceptar ideas, costumbres o tradiciones no mexicanas. [26]

La migración aparece en el debate público y en los medios de comunicación asociada a la violencia contra grupos de migrantes en tránsito hacia Estados Unidos, lo que refleja un sentido solidario, compasivo y de indignación frente a la vulneración de sus derechos y la indefensión en que estas personas viven su paso por el país. De hecho, llama la atención que los abusos a los que se somete a los migrantes se discuten como muestras de la falta de un Estado de derecho real, o de la prevalencia de la corrupción entre los funcionarios de gobierno y los agentes del orden público, lo cual contrasta con otros contextos donde el discurso social y los medios tienden a culpar a los migrantes ya sea del aumento de la delincuencia, como en Costa Rica y Argentina, o del gasto que pueden representar para los sistemas de seguridad social o incluso de constituir una fuerza de trabajo más barata y por ello en competencia con los nacionales (Martínez y Reboiras, 2008).

Esto parece confirmar una de las hipótesis de esta investigación, la cual sugiere que la discriminación que padecen los migrantes es selectiva y se relaciona más con el perfil étnico, incluyendo la nacionalidad, y el nivel socioeconómico, que con el hecho de ser extranjero. Sobre ello es interesante constatar los resultados de diversas encuestas y estudios que se acercan desde diversas perspectivas a la percepción y actitudes que predominan actualmente entre los mexicanos acerca de los extranjeros y la migración, entre ellas la encuesta sobre política exterior y opinión pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas (cide) (González et al ., 2013), la encuesta sobre discriminación del Conapred [27](Conapred, 2011) y un estudio más cualitativo llevado a cabo por la ong Sin Fronteras (Barja, Carreño y De la Peña, 2011). [28]

De dichos estudios varios son los aspectos que sobresalen. En primer lugar, la encuesta del cide (González et al., 2013) menciona que los líderes del país valoran la migración como el tema central de las relaciones con los países vecinos: Estados Unidos y Guatemala (González et al., 2013). No obstante, si bien el público mexicano y sus líderes se manifiestan favorables a la integración latinoamericana, esta propensión se articula más al libre flujo de bienes y servicios, mientras que la integración política encuentra menos adeptos y la del libre flujo de personas es rechazada al menos por la mitad de los encuestados, tanto entre el público como entre los líderes. [29]

El segundo elemento a resaltar es el contraste entre la emigración y la inmigración. Hay que recordar que los mexicanos asocian la palabra migración con la expulsión de mexicanos a Estados Unidos, proceso que valoran negativamente por sus consecuencias para la familia, las comunidades y el país, aunque favorecen las medidas de protección que el gobierno mexicano les da y la defensa de sus derechos en su lugar de destino; o positivamente cuando se piensa la migración a partir de las remesas. Por eso resulta interesante contrastar estas opiniones con las que refieren a los procesos de recepción. La diferencia es apreciable en cuanto a los derechos: mientras que hay coincidencia en que mexicanos en Estados Unidos y extranjeros en México han de tener derecho a educación y a reunificación familiar, en cuanto a derechos políticos y el acceso a empleo la aprobación es mayor para los mexicanos que para los extranjeros residentes en México. [30]Aunque la diferencia no es abismal, sí llama la atención esta asimetría, sobre todo porque el acceso a derechos políticos de los inmigrantes es uno de los elementos que deben resolverse en la legislación actual para el cumplimiento cabal de sus principios rectores en materia de igualdad y equidad en el trato a los migrantes.

Asimismo, 60% de los mexicanos piensan que los derechos humanos de los migrantes se respetan poco o nada: cuando se compara con otros grupos, en opinión de los mexicanos, los migrantes ocupan el tercer lugar en cuanto al no respeto de sus derechos, solo superados por los homosexuales y las personas con discapacidad (Conapred, 2011: 34-36); y entre los propios migrantes más de 65% opina del mismo modo, con el desempleo, la discriminación, la inseguridad y la falta de documentos, como los principales problemas que enfrentan en México (Conapred, 2011: 96).

A pesar de ello, cuando se trata de migración irregular, indocumentada o de tránsito, las opiniones son muy desfavorables: 69% de los encuestados por el cide está de acuerdo en aumentar los controles fronterizos e incluso 26% apoya la construcción de un muro fronterizo, y 57% piensa que deben ser deportados. Aunque si se compara con años anteriores, en 2012 aumenta la preferencia por la creación de programas de trabajadores temporales como respuesta del gobierno a la migración irregular, y lo más grave es constatar que entre los líderes 73% favorece el incremento de los controles fronterizos (González et al. , 2013).

A diferencia de otros contextos nacionales, los mexicanos no asocian a los extranjeros con la inseguridad y la delincuencia, [31]y, por el contrario, tienden en general a opinar favorablemente de ellos y sus contribuciones a la sociedad y la economía mexicana, mientras que las opiniones desfavorables se concentran en la competencia por el empleo y en la introducción de costumbres ajenas a las propias. [32]

Pero tal aceptación se matiza por algunos elementos relacionados con atributos y características de los extranjeros, por ejemplo, su nacionalidad. Entre los primeros se encuentra la escolaridad y la capacitación profesional, esto es, se prefiere que arriben personas con profesiones y habilidades de alta calificación, con alto nivel educativo y económico. En cuanto a lo segundo, se aprecian preferencias por extranjeros no latinoamericanos, en orden jerárquico: estadounidenses, chinos y españoles, las nacionalidades mejor calificadas por los encuestados, a las que siguen cubanos, argentinos, colombianos y guatemaltecos. Al preguntárseles sobre migrantes centroamericanos el porcentaje de aprobación alcanza 58% (González et al., 2013: 113).

Esto parece corroborar la percepción de México entre los extranjeros, al cual ven como un país de oportunidades matizadas por la obtención de la documentación migratoria, donde es fácil integrarse y que brinda seguridad económica. Así, la mayor parte de los extranjeros siente una actitud positiva de los mexicanos hacia ellos, 83.3% en la encuesta de Sin Fronteras (Barja, Carreño y De la Peña, 2011), aunque también consideran que existe discriminación, 70.2% en la encuesta de Sin Fronteras (Barja, Carreño y De la Peña, 2011: 123), pero selectivamente; mientras los extranjeros provenientes de Sudamérica y Europa no sienten haber sido discriminados, los afrodescendientes y los centroamericanos sí lo manifiestan. Los primeros por el color de la piel más que por sus estatus socioeconómico o cultural, mientras que los centroamericanos lo asocian a una percepción en la sociedad de acogida, en la cual esta región ha sido vinculada con la delincuencia de migrantes en tránsito (Barja, Carreño y De la Peña, 2011).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Política migratoria en México: Legislación, imaginarios y actores»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Política migratoria en México: Legislación, imaginarios y actores» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Política migratoria en México: Legislación, imaginarios y actores»

Обсуждение, отзывы о книге «Política migratoria en México: Legislación, imaginarios y actores» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x