Velia Cecilia Bobes León - Política migratoria en México - Legislación, imaginarios y actores

Здесь есть возможность читать онлайн «Velia Cecilia Bobes León - Política migratoria en México - Legislación, imaginarios y actores» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Política migratoria en México: Legislación, imaginarios y actores: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Política migratoria en México: Legislación, imaginarios y actores»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Entre los mayores retos que México enfrenta se encuentra el fenómeno migratorio. La creciente complejidad de los procesos de expulsión, recepción, tránsito y retorno de migrantes que ocurren desde, hacia y a través de su territorio, demandan una política migratoria que sea capaz de atender esa problemática integralmente y a partir de los principios de protección y defensa de los derechos humanos. Aquí se analiza la política migratoria actual del Estado mexicano, prestando especial atención a los cambios que en ella se introdujeron a raíz de la aprobación de la Ley de Migración en 2011.

Política migratoria en México: Legislación, imaginarios y actores — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Política migratoria en México: Legislación, imaginarios y actores», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En estas circunstancias, analizamos aquí la política migratoria de México, prestando particular atención a las innovaciones de la Ley de Migración de 2011. Buscamos esclarecer cómo y hasta qué punto las modificaciones recientes de la política migratoria del Estado mexicano responden a los principios y objetivos de la Ley de Migración de 2011 y a la situación actual de la migración hacia México. Para responder esta pregunta, es necesario determinar cuáles son los componentes y cómo funciona la política y la gestión migratoria en sus diferentes dimensiones: imaginario sobre la migración, marco normativo procedimental y actores involucrados. Cabe entonces preguntarse: ¿existen los mecanismos e instancias adecuados para el ejercicio efectivo de los derechos plasmados en dicha ley? ¿La discusión pública del problema y el cambio de los principios de la Ley de Migración han modificado —siquiera mínimamente— el imaginario en torno a la migración y los migrantes? ¿Es hoy la sociedad mexicana más abierta y trata a sus migrantes de acuerdo a los preceptos de la nueva ley? ¿Cuál ha sido la incidencia de los diferentes actores sobre estos procesos? ¿Cómo evaluar los alcances, la efectividad y el funcionamiento de las innovaciones y las posibilidades que abren o no a la inclusión económica, social, cultural y política de estas personas?

Los nuevos valores y principios que empiezan a regir en cuanto a criterios de admisión, derechos humanos y protección, deberían contribuir a la inclusión económica, social, cultural y política de los migrantes, a fin de ampliar las formas y los ámbitos de su integración. Sin embargo, ya que una de las bases principales de la inclusión es el principio de igualdad y la no discriminación, es importante conocer cómo se caracterizan los flujos actuales hacia México y si existen diferencias entre los distintos grupos de migrantes, en cuanto a las políticas de inclusión e integración, y si hay formas diferenciadas y selectivas de discriminación y exclusión.

El análisis que presentamos constituye una discusión acerca de estas y otras interrogantes, y lo hacemos con la convicción de que la construcción de conocimiento en el campo de la política migratoria alimenta un debate social que puede contribuir a promover no solo el respeto y la protección de los derechos de las poblaciones migrantes sino a su inclusión social.

Este libro recoge parte de los resultados del proyecto de investigación “Política y gestión migratoria en México: cambios recientes e impacto sobre la población extranjera”, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y realizado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México (Flacso México) y se estructura en cinco capítulos. El primero expone in extenso el modelo analítico integral para la política migratoria que hemos elaborado expresamente para este proyecto. En el segundo capítulo presentamos una reflexión sobre las construcciones imaginarias de la migración a partir del análisis de la relación entre las diferentes construcciones simbólicas y proyectos de nación con las legislaciones migratorias, tanto desde una perspectiva histórica como su situación actual (basándonos para ello en diversas encuestas y estudios de opinión y nuestras propias entrevistas). En el tercer capítulo analizamos la legislación actual en torno a la migración en México; incluyendo desde la Constitución hasta las leyes migratorias federales y estatales, los programas y planes, y la legislación relacionada con los procesos de inclusión de los migrantes. En el cuarto capítulo nos dedicamos a los actores estatales (instituciones de gobierno, legisladores, partidos) involucrados en la política migratoria, mientras que el quinto se dedica a los no estatales (organizaciones no gubernamentales —ong—, academia). Finalmente, el capítulo seis se enfoca en los propios migrantes y sus características sociodemográficas (distinguiendo la recepción y el tránsito y relevando los grupos de mayor vulnerabilidad).

Para llevar a cabo la investigación, trabajamos con una estrategia mixta que combina lo cualitativo y lo cuantitativo y el análisis de textos normativos con el discurso de los actores. Consultamos un conjunto diverso y extenso de estudios sobre migraciones, así como páginas web de organizaciones no gubernamentales, del gobierno mexicano y de organismos internacionales. Realizamos 16 entrevistas semiestructuradas a distintas organizaciones no gubernamentales vinculadas al tema de la migración, a casas y albergues de apoyo a migrantes [5]y a algunos migrantes de tránsito. De igual manera, analizamos los datos referentes a la población extranjera que ofrecen los Censos de Población y Vivienda 1990, 2000 y 2010, realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), además de la información de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (2010), del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). También consideramos algunos datos sobre migración de tránsito presentados por distintas ong, referidos principalmente al número de migrantes de tránsito y sus características generales.

Por último, agradecemos a las personas de las ong y a los migrantes que nos dieron entrevistas; a la dirección de Sin Fronteras, que con generosidad nos compartió información y contactos; a Lucía Escalona y a Mirko Marzadro, que realizaron las entrevistas; a Claudio Dávila, que nos apoyó en el procesamiento de los datos; al Conacyt por financiar el proyecto, y a la Flacso México, espacio ideal para concretar esta investigación, y a su departamento editorial por el cuidado de esta edición.

1. Una visión integral (el modelo)

El análisis de la política migratoria que presentamos aquí parte del supuesto de que su estudio abona a la comprensión del fenómeno migratorio actual, ya que a través del conocimiento de las leyes, políticas públicas y los programas enfocados a la migración es posible avanzar hacia un entendimiento general de estos procesos en México, lo que permitiría adentrarse en el contexto en el cual se dirimen temas como cuáles son los conflictos que rodean la problemática migratoria, qué actores están involucrados en la solución de estos conflictos y a través de cuáles rutas se ha dirimido el debate. [1]

Así, para el análisis de la política migratoria en México, es necesario atender en primer lugar la complejidad que asume en este país el fenómeno migratorio, el cual involucra procesos muy diferentes: expulsión, recepción, tránsito y retorno. De ellos la expulsión de migrantes es el de mayor envergadura, ya que ha sucedido por más de un siglo y ha llegado a involucrar a millones de mexicanos. [2]No obstante, a pesar de ser numéricamente menores y más recientes, en los últimos años se han registrado cifras importantes tanto en el retorno [3]como en los flujos de tránsito [4]e incluso en la propia recepción de extranjeros. Cualitativamente, estos procesos se han hecho más críticos y urgentes en la medida en que se han combinado con otras problemáticas del país, como es el caso de los migrantes de tránsito que se enfrentan, con especial vulnerabilidad, a las actividades del crimen organizado.

En este sentido el abordaje de lo migratorio tanto en el debate público como - фото 2

En este sentido, el abordaje de lo migratorio, tanto en el debate público como por parte de los diferentes actores involucrados con el tema, implica considerar sus diversas dimensiones sin excluir el contexto en el que tiene lugar. Por ello, el primer objetivo que nos planteamos apunta a la construcción de un modelo analítico que permita aprehender cabalmente tal complejidad a través de un análisis integral de la política migratoria (gráfico 1.1). Partimos de considerar que el modelo debe tomar en cuenta al menos una dimensión procedimental y una simbólica , a las cuales habría que añadir el ámbito de los actores; todas ellas atravesadas por la dimensión de lo internacional o transnacional, la cual de algún modo incide transversalmente en las anteriores.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Política migratoria en México: Legislación, imaginarios y actores»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Política migratoria en México: Legislación, imaginarios y actores» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Política migratoria en México: Legislación, imaginarios y actores»

Обсуждение, отзывы о книге «Política migratoria en México: Legislación, imaginarios y actores» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x