General: fuera de tu disciplina. Escribir sobre otra disciplina es más difícil de lo que se piensa. El simple hecho de que hayas tomado una clase de cine y escrito un trabajo sobre ese tema, no obstante que perteneces al Departamento de Ciencias Políticas, no significa que sabes escribir para expertos en cine. Podrías hacerlo, pero asegúrate de que alguien en ese tema haya aprobado tu enfoque. Muchas veces tus ideas no serán lo suficientemente nuevas o claras en relación con ese campo para garantizar su publicación. Un estudio mostró que los que escriben sobre una disciplina que no es la suya tienen menores probabilidades de ser publicados en una revista de esa disciplina (Goodrich, 1945).
General: polémica. El mundo es un lugar racista, sexista, homofóbico, xenofóbico, clasista y (agrega tu asunto aquí). Sin embargo, no esperes ser publicado simplemente porque aseveras que ése es el caso, sin importar qué tanto el editor esté de acuerdo contigo. Debes hacer algo más que declarar que alguna institución no funciona bien, que una obra de arte es problemática, o que cierta condición social es exageradamente mala. En las ciencias sociales, debes tener pruebas. Sin éstas, simplemente estás escribiendo un editorial para un periódico. Así que si has escrito un ensayo para uno de tus cursos planteando que las mujeres latinoamericanas enfrentan muchos obstáculos para graduarse de la universidad en Estados Unidos, o que el sistema de bienestar social está destruyendo la estructura de la sociedad estadounidense, debes aportar evidencia, además de tus observaciones y experiencias casuales. Estas últimas pueden ser muy útiles para diseñar un estudio que compruebe tu hipótesis, pero sin investigación no tendrás pruebas. En humanidades, debes tener algo más interesante qué decir, aparte de señalar declaraciones racistas o sexistas en un texto famoso. Para ser publicado(a), tendrás que desarrollar mejor tus argumentos. Por ejemplo, a veces puedes publicar un artículo sosteniendo que, contra la opinión general, un texto considerado racista es realmente más abierto, o que un admirado texto es sexista de manera encubierta. Sólo tienes que estar consciente de que lecturas simples no serán aceptadas para publicación en una revista dictaminada por pares.
General: muy similar. Cuando estás empezando no parece problemático, pero no elijas un artículo que sea muy similar a otro trabajo que hayas publicado. En caso de que contenga datos diferentes (experimentales o textuales), un argumento distinto o una nueva hipótesis, probablemente está bien, pero si comparte estos elementos con una publicación anterior tuya, selecciona otro texto.
General: tesis de maestría o licenciatura. Es una buena idea revisar tu tesis con miras a su publicación. Pero te advierto que la mayoría de los estudiantes que lo hacen se enfrentan con la dificultad de cortar una enorme parte del texto. Para ser viables, casi todas las tesis deben ser reducidas en dos tercios. Lo que ha hecho la mayoría de los estudiantes que conozco y que han tenido éxito en convertir sus tesis en publicables es leer toda la tesis, abrir una nueva carpeta electrónica y redactar lo que recordaban de ésta. Pudiera parecer contraintuitivo, pero ellos descubrieron que empezar desde el principio les llevó menos tiempo que cortar el texto. El simple hecho de cortar una que otra frase no sirve. Empezar de cero suena aterrador, pero los estudiantes que lo han hecho descubrieron que el artículo fluía, una vez que pudieron escapar de las constricciones del borrador original. Si puedes lograrlo, las tesis de maestría tienden a ser bien recibidas en el proceso de dictaminación, porque tienen una riqueza que impresiona a los evaluadores.
General: capítulo de tesis de doctorado. Revisar un capítulo de tesis de doctorado es una ruta usual para publicar. El desafío es, sin embargo, que este tipo de texto necesita, por un lado, ser acortado y, por el otro, ser alargado. Debes acortarlo porque los capítulos son a menudo el doble de largo que los artículos de revistas académicas; pero debes también alargarlo porque el artículo debe ser suficiente por sí mismo, al contrario de un capítulo, y requiere de información adicional. Debes ser implacable al cortar, y juicioso al alargarlo. Los lectores frecuentemente necesitan menos información de fondo de lo que los autores suponen, y los dictaminadores generalmente piden agregar algo si lo consideran necesario. A continuación se presenta información adicional sobre qué tipo de capítulos seleccionar.
General: tesis de doctorado aún no escrita. Si estás cursando tus primeros años de posgrado y tienes un artículo que pueda servir de base para tu tesis, o un capítulo importante de tu tesis de doctorado, debes pensarlo dos veces antes de decidir revisarlo para su publicación en esta etapa. La razón es que tus ideas pueden cambiar radicalmente a medida que avanzas en tu tesis, y pudieras arrepentirte de no haber esperado más tiempo para publicar sobre el tema. Si realmente quieres trabajar sobre un capítulo de tu prospecto de tesis ahora, no dejes que mi consejo te detenga. No obstante, si tienes dudas entre tratar de publicar un trabajo basado en la investigación para tu futura tesis o algo que no será parte de ésta, te recomiendo decidir por lo último. De la misma manera, si piensas que vas a escribir tu tesis sobre un autor/lugar/cultura en particular, y tienes ya un artículo sobre dicho autor/lugar/cultura que contiene el argumento de tu tesis, y otro artículo sobre el mismo autor/lugar/cultura que no lo contiene, selecciona el último para su revisión.
General: no está escrito en inglés. Este manual te ayuda a revisar un artículo en inglés [y en español]. **Si planeas revisar y presentar un artículo en otra lengua, debes saber que las revistas que se publican en otros idiomas frecuentemente tienen estándares de publicación diferentes que los que se publican en inglés. Por lo mismo, tendrás que extrapolar en buena medida de este libro. Sin embargo, si piensas revisar un artículo en otro idioma y traducirlo al inglés, este manual puede ayudarte. En mis talleres internacionales surge constantemente el debate acerca de si es mejor para quienes el inglés no es su lengua materna trabajar en sus artículos en su propia lengua y luego traducirlo al inglés, o si deben empezar a redactar desde el principio en inglés. Algunos autores insisten en que es mejor redactar en su lengua materna y luego traducir el artículo al inglés. Les agrada la tersura y el flujo lógico que permite este proceso de redacción, aunque les lleva tiempo transformar la sintaxis y la estructura del lenguaje original en el proceso de traducción. Otros dicen que es más fácil ser analítico o argumentativo en inglés que en otros idiomas, por lo que es preferible hacerlo desde el principio en inglés. Éstas son algunas de las ventajas y desventajas que debes tomar en cuenta antes de decidir cómo proceder con un artículo que no está en inglés.
General: demasiado introductorio o descriptivo. Para publicarlo, tu artículo deberá ir más allá de presentar un objeto o una práctica, o de simplemente resumir la investigación sobre alguno de ambos. Algunos estudiantes tienen artículos que describen una geografía, una técnica agrícola, un estilo de pintura, un movimiento literario, etc. Sin un argumento o enfoque teórico, o un estudio, ese texto es más adecuado para una enciclopedia que para una revista académica.
Humanidades: lectura “densa”. Como estudiante de licenciatura en literatura, la lectura “densa” de un breve texto literario te puede merecer admiración y una excelente calificación. En las revistas dictaminadas por pares, probablemente te ganará el rechazo. Los editores de revistas académicas quieren ver algo más que una deconstrucción o interpretación de los varios significados de un texto. Aún se publican artículos dedicados a un solo texto, pero la mayoría de los editores esperan que el artículo se relacione con los debates que existen en la disciplina. Si tienes un artículo sobre un solo texto, asegúrate que lo puedes extender más allá de simplemente interpretarlo. Es útil si lo usas como punto de partida para teorizar sobre un tema más amplio, o si el texto es oscuro pero importante.
Читать дальше