1 ...8 9 10 12 13 14 ...23 ¿Cuál es la lección? Que el mundo cambia rápidamente, por lo que es más probable que tengas experiencias positivas al escribir si te enfocas en tus intereses más profundos que modas pasajeras. Como lo indican los autores de The Craft of Research (El arte de la investigación), “Nada contribuirá a la calidad de tu trabajo más que tu sentido de lo que vale y tu compromiso con éste” (Booth, Colomb y Williams, 1995: 36).
Mi modelo en este aspecto es un artista que descubrí mientras llevaba a cabo un estudio sobre el arte callejero en Washington, D.C. Pasé un verano caminando por el centro de la ciudad, fotografiando todo lo creativo que encontraba: murales, juegos callejeros, trenzado de cabello, músicos de botes de basura, fence art *(Belcher, 1987). Pasé mucho tiempo en callejones mirando los grafitis y me encontraba una y otra vez con lo mismo.
Enormes pinturas de zapatos de mujer realizadas con aerosol. No eran de tamaño normal, sino de más de tres metros de largo. Todos los zapatos estaban representados de un solo lado, de perfil, y todos eran zapatos de vestir. Me convertí en una experta en el desarrollo de este artista, a quien nunca había conocido personalmente, y fui capaz de distinguir los modelos tempranos (sin título) de los más tardíos (cuando aparecían con títulos como Zapato de noche negro, o Zapato de piel de leopardo, firmados por “Ray (c) 1987”). Me llenaba de alegría encontrar una pintura nueva en otro lugar lejano, porque este artista tomó su idiosincrasia y la llevó lejos, sin miedo de pintar zapatos femeninos a lo ancho de todo un paisaje urbano. Te recomiendo obsesionarte con algo; persigue tus pasiones y no te dejes intimidar. Cualquiera que sea tu zapato, píntalo.
Diseña un plan para enviar tu artículo en doce semanas
Como se ha dicho en la “Introducción”, el solo hecho de conocer los hábitos de un autor académico exitoso no los pone automáticamente a tu alcance. A muchos nos resulta especialmente difícil captar que la clave fundamental para el éxito es dedicarle tiempo a escribir. El paso más importante es desarrollar un plan. Al hacerlo, estableces metas y fechas límite. Cuando éstas son tangibles, es posible cumplirlas. Este manual te ayuda a diseñar un plan para enviar tu artículo a una revista en el plazo de doce semanas. Así que, avancemos al siguiente ejercicio y elaboremos un plan de redacción.
Día 1: lee este manual
El primer día de la primera semana deberás leer este manual hasta esta página y responder a todas las preguntas que se postulan aquí.
Día 2: seleccionar un artículo para su revisión
Muchos estudiantes creen que para publicar deben empezar de cero. Piensan que no puede hacerse de otra manera. Eso no es cierto. La mayoría de los estudiantes ya han escrito ensayos y trabajos para algún curso, ponencias para conferencias, o capítulos de tesis que contienen las semillas de un artículo publicable. Otros tienen borradores de artículos en coautoría que sus profesores les pidieron mejorar. A algunos les han solicitado redactar partes de investigación que no condujeron ellos mismos. Debido a que la clave para publicar es la revisión de un texto ya existente, recomiendo enfocarse en retrabajar un texto ya escrito, por muy mala calidad que pueda tener. El truco consiste en identificar una semilla fertilizable. Responder las siguientes preguntas te ayudará a identificar ese texto.
La consideración de un texto que ya escribiste
Elogio. ¿Algún profesor te ha sugerido que envíes un texto tuyo para su publicación? Si no es así, ¿algún profesor te ha sugerido que uno de tus textos era en particular bueno o interesante?
Placer. ¿Existe algún texto que disfrutaste redactando o investigando y que aún lo recuerdas con gusto?
Relevancia. ¿Tienes un texto que trata sobre algún aspecto de un debate actual en tu disciplina? En tus lecturas o conversaciones recientes, ¿te descubres pensando en algo que escribiste y en su relevancia?
Investigación. ¿Alguno de tus textos está basado en una buena investigación? ¿Para alguno de éstos leíste una cantidad importante de fuentes y aún las conservas?
Hallazgos. ¿ Alguno de tus textos tiene hallazgos sólidos o inusuales? ¿Entre éstos presentas una conclusión original que pudieras desarrollar como un artículo completo?
Ponencia. ¿Has presentado alguna vez una ponencia? ¿Recibiste reacciones positivas? ¿Recibiste comentarios provechosos que te ayudarían a revisar la ponencia para su publicación? (Varios estudios sugieren que alrededor del 50 por ciento de las ponencias eventualmente se publican como artículos [por ejemplo, Autor et al., 2007]).
Tesis. ¿Has escrito una tesis de maestría o doctorado? ¿Incluyen esos manuscritos partes que vale la pena revisar para su publicación?
Artículo rechazado. ¿Has enviado alguna vez un artículo para su publicación y recibido una carta en la que te piden revisar y reenviar el texto? Si no, ¿alguna vez has recibido una respuesta de rechazo?
Textos que presentan desafíos especiales
Si al leer lo anterior te vienen varios textos a la mente, recuerda lo que sigue cuando estés en el proceso de elegir un texto en el que desees trabajar.
General: reseñas amplias. Artículos que reseñan el campo o el estado de la disciplina raramente son publicados. Los que se publican, fueron escritos por expertos con antigüedad. La idea general es que un académico joven no ha seguido los debates el suficiente tiempo como para dar su opinión sobre esos asuntos. Si un profesor te dice que eres la excepción a esa regla, inténtalo. Si ningún profesor te ha dicho eso, ¿para qué intentar escalar obstáculos? No tienes que tirar el trabajo a la basura: utiliza la reseña para redactar la introducción de un artículo.
General: puramente teórico. Raramente se publican artículos que sólo exploran las fortalezas y debilidades de una teoría en particular, sin incluir un estudio de caso o evidencia textual. Académicos principiantes pueden cometer el error de suponer que un artículo que les ayudó a interpretar algo teórico podría ser provechoso para otros. Algunas veces lo es. Sólo asegúrate que un colega o profesor haya leído el artículo y esté de acuerdo en que aportaría una nueva contribución. Los editores rechazarán rápidamente artículos teóricos sobre temas que ellos consideran agotados o virtualmente inexpugnables. También asegúrate de enviar un artículo de este tipo a una revista que esté abierta a artículos puramente teóricos. Y recuerda que teorías muy importantes fueron lanzadas con base en estudios de caso o evidencia textual.
General: investigación que ha perdido vigencia. Si tu artículo es muy antiguo, y estudios subsecuentes han refutado sus hallazgos, deberías pensarlo dos veces antes de elegirlo para su revisión. Algunos artículos sobre investigación son “hojas perennes”, como se dice en el negocio de las revistas. Otros tratan sobre un asunto académico en particular que ha palidecido o contienen hallazgos que han sido superados. Tales artículos pueden actualizarse, pero necesitarás llevar a cabo más investigación. Si no estás seguro(a) de cuál es la situación de tu artículo, tal vez deberías pedirle a alguien más en tu área que lo lea, teniendo en mente su relevancia actual. Se puede decir, con seguridad, que cualquier cosa que hayas escrito hace más de diez años requerirá mucho trabajo adicional; algo que hayas escrito cinco o seis años atrás, podría ser cuidadosamente revisado para establecer su relevancia.
Читать дальше