Wendy Laura Belcher - Cómo escribir un artículo académico en doce semanas

Здесь есть возможность читать онлайн «Wendy Laura Belcher - Cómo escribir un artículo académico en doce semanas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cómo escribir un artículo académico en doce semanas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cómo escribir un artículo académico en doce semanas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los objetivos de este manual son ayudar en la revisión de un ensayo escrito para una clase, una ponencia, artículos, capítulos o tesis inéditos, para enviarlos al editor de una revista académica. Incluye instrucciones, ejercicios, estructura y fechas límites que se requieren para cumplir con esto de manera efectiva. Una publicación dirigida a estudiantes, profesionales y académicos que deban poner por escrito los resultados de sus investigaciones.

Cómo escribir un artículo académico en doce semanas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cómo escribir un artículo académico en doce semanas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Segundo, muchos estudiantes se sienten inseguros de mostrar su trabajo a otra persona. El entorno universitario puede provocar que los estudiantes vean a sus colegas como adversarios, en vez de como fuentes de apoyo. Compañeros de clase y profesores parecerían estar muy ocupados para leer su trabajo y comentar sobre éste. Es posible que crean que compartir su trabajo los revelará como impostores y demostrará que no son aptos para la academia. Afortunadamente, si logras compartir tu trabajo, usualmente encontrarás que a otras personas les agrada ayudar y que no eres tan idiota como pensabas. Además, otros identifican rápidamente omisiones y problemas de lógica que te hubiera tomado semanas descubrirlos por ti mismo(a). Por supuesto, algunos lectores serán demasiado críticos y otros te darán malos consejos. Pero aprender a discernir las críticas útiles de las inútiles es parte esencial de convertirte en autor(a). Mientras más frecuentemente te enfrentes a reacciones subjetivas a tu trabajo, mayor será tu capacidad de tratar con los comentarios de los dictaminadores más adelante.

Tercero, algunos estudiantes son capaces de compartir su trabajo, pero sólo cuando consideran que el artículo está terminado. Evita esperar hasta que tu manuscrito esté “listo” antes de compartirlo. Te decepcionarás cuando lo compartas con otros, esperando halagos. En lugar de eso, recibirás recomendaciones para su revisión, en la que estás poco interesado(a) en ocuparte. El punto central de compartir es mejorar tu redacción, y no convencer a otros de tus talentos. Así que comparte tu texto desde las primeras etapas. Muestra los esbozos a compañeros de clase, profesores en tu disciplina, o incluso a editores de revistas. Intercambia resúmenes. Reparte borradores y pide comentarios específicos sobre aspectos de tu artículo que sospechas son débiles. Aprende a compartir tus textos en todas las etapas del proceso.

Cuarto, los estudiantes temen que compartir su trabajo resultará en el robo de sus ideas. Como muchas de las ansiedades mencionadas en este libro, este miedo tiene una base racional: las ideas de los estudiantes a veces son robadas. Constantemente circulan historias entre estudiantes de posgrado sobre el robo de propiedad intelectual. Pero esconder tu trabajo no resuelve ese problema. De hecho, mostrar tu trabajo a diversas personas te protegerá. Además, nadie puede articular tu idea como lo haces tú. Puedes pensar que cualquiera podría presentar tus ideas mejor que tú, pero este manual te ayudará a entender que no es así.

Todas estas actividades te ayudarán a contrarrestar el mito del escritor solitario. Nada es tan colaborativo como una buena redacción. Todos los textos dependen de otros textos, todos los escritores se suben en los hombros de otros escritores, toda prosa requiere un editor, y todos los textos necesitan un público. Sin una comunidad, la redacción es inconcebible. Este manual te ayudará a desarrollar hábitos de escritura social y a compartir tu trabajo. Si estás utilizando este manual con un colega o en grupo, ¡ya lograste un excelente progreso!

Los autores académicos perseveran a pesar del rechazo

La vida del escritor está llena de rechazos. Ésta es una de las pocas experiencias que comparten los grandes autores y los escritores atroces. Una rápida lectura de Pushcart’s Complete Rotten Reviews & Rejections (La carretilla completa de terribles reseñas y rechazos) ofrece el consuelo de saber que a la mayoría de los autores clásicos (por ejemplo, Hermann Melville, T.S. Eliot y Virginia Woolf) les rechazaron su trabajo en los términos más fuertes posibles (Henderson, 1998). ¡Jack London recibió 266 notas de rechazo en un solo año (1899) (Kershaw, 1997)! Al economista George Akerlof le rechazaron tres veces un artículo que luego le mereció el Premio Nobel (Gans y Shepherd, 1994). Efectivamente, estudios sobre los receptores del Premio Nobel han revelado que editores habían rechazado muchas de las versiones tempranas de sus trabajos premiados (Campanario, 1995; 1996). Si escribes, serás rechazado(a). Eso es inevitable. Lo importante es que eso no te detenga.

Aunque existe la tentación de permitir que la crítica de otras personas sea la medida de la calidad de tu redacción, o incluso de lo que tú vales, no permitas que ocurra. El asunto de la revisión es un proceso subjetivo sesgado y poco meticuloso. Con frecuencia ocurre que un trabajo que fue rechazado por una revista es aceptado por otra. La única diferencia entre los autores que han publicado mucho y los que no han publicado nunca es, a menudo, la perseverancia, y no la falta de mérito. Los autores que publican continúan presentando su trabajo repetidamente. Si una revista rechaza su artículo, lo envían a otra, manteniendo una actitud positiva. Una profesora que conozco tiene gratos recuerdos de su asesor de tesis, quien cubrió las paredes de su oficina con cartas de rechazo. Ella dice que verlo trabajar en medio de las notificaciones negativas recibidas a lo largo de su vida le brindaba inspiración y aliento.

Varios de mis estudiantes ejemplifican los beneficios de la perseverancia. En uno de mis cursos, Carrie Petrucci revisó su maravilloso artículo argumentando a favor de introducir la petición de perdón de parte de los criminales a sus víctimas en el sistema jurídico penal. Ella sabía que encontraría una gran resistencia a su argumento, pero se sentía comprometida a demostrar que la disculpa brindaría beneficios reales a ambas partes. Por lo tanto, se decepcionó, mas no se sorprendió, cuando la primera revista rechazó su artículo. Petrucci detuvo todo lo demás que estaba haciendo y dedicó dos días a hacer cambios en el texto, con base en los comentarios que recibidos del editor y de otros lectores. Luego envió el artículo a otra revista. Después de que también la segunda revista rechazara su artículo, de nuevo dedicó dos días a modificarlo. La redacción social le ayudó a perseverar. “Lo que me empujó a seguir adelante después de dos rechazos”, me escribió por correo electrónico, “fue el hecho de que varias personas lo habían leído antes de presentarlo y algunas de ellas, que no tenían nada qué ganar de ello (incluyéndote a ti), me habían dado la impresión de que el artículo tenía solidez…”.

Otra de mis estudiantes me relató la historia de una amiga que era más pusilánime. Cuando recibió la respuesta de una revista, abrió la carta con temor. El primer párrafo incluía la frase: “Los reportes de los dictaminadores han llegado y ambos concurren en que tu artículo está severamente afectado por una redacción deficiente”. Disgustada, arrojó la carta a un lado y pasó una hora en su cama lamentando su decisión de ingresar a la academia. Cuando su esposo llegó a casa, levantó la carta del piso, la leyó y entró a la habitación diciendo: “¡Felicidades, cariño! ¿Por qué no me dijiste que tu artículo fue aceptado? Después de leer la carta hasta el final, descubrió que los editores habían aceptado el artículo, a condición de que hiciera una revisión a fondo. Ella contrató a un corrector de estilo para trabajar con ella en su prosa y luego reenvió el artículo. Al comienzo, recibir fuertes críticas puede pararte en seco pero, si persistes, a menudo descubrirás que las cosas no están tan mal como parecían al principio.

Los escritores académicos exitosos persiguen sus pasiones

Cuando los estudiantes compilan una lista de experiencias positivas de redacción, con frecuencia mencionan que el interés genuino en un tema es un buen móvil. Los autores exitosos no escriben principalmente para sus profesores, sus compañeros de clase o para los comités de contratación. Se enfocan más bien en temas que les fascinan. Por ejemplo, una de mis estudiantes estaba escribiendo sobre el efecto negativo de la reforma de la política de bienestar social sobre las mujeres en Camboya. Redactó y revisó su artículo en tiempo récord porque estaba enfadada por las consecuencias de esa política. Una estudiante de Corea que creció en Japón perseveró a pesar de encontrar fuertes obstáculos para publicar su investigación que mostraba que los coreanos en Japón trabajan bajo dificultades impuestas legalmente. Un estudiante que escribió sobre perros de pedigrí y otra que escribió sobre metáforas de comida trabajaban sin cesar porque sus temas eran también sus pasatiempos de toda la vida. Otros estudiantes han usado sus propias experiencias respecto a temas de etnicidad, género o nacionalidad para reinterpretar textos tradicionales, exponiéndolos bajo una luz completamente diferente.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cómo escribir un artículo académico en doce semanas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cómo escribir un artículo académico en doce semanas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cómo escribir un artículo académico en doce semanas»

Обсуждение, отзывы о книге «Cómo escribir un artículo académico en doce semanas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x