Blanca Miriam Torres Mendoza - Reflexiones y trascendencia de la formación filosófico-metodológica y epistemológica en el desempeño de los profesionales de la salud

Здесь есть возможность читать онлайн «Blanca Miriam Torres Mendoza - Reflexiones y trascendencia de la formación filosófico-metodológica y epistemológica en el desempeño de los profesionales de la salud» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Reflexiones y trascendencia de la formación filosófico-metodológica y epistemológica en el desempeño de los profesionales de la salud: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Reflexiones y trascendencia de la formación filosófico-metodológica y epistemológica en el desempeño de los profesionales de la salud»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La filosofía como ciencia contiene un conjunto de campos de estudio como son la metafísica —analiza el porqué de las cosas—; la gnoseología —reflexiona sobre el origen de la naturaleza y el alcance del conocimiento humano—; la epistemología —estudia el conocimiento y los modos de generación del mismo—; la lógica —estudia los fundamentos de la inferencia válida y la deducción a partir de hipótesis; la ética —estudia las conductas humanas a partir de los valores—; y la estética —estudia la percepción de la belleza.
Como tal, la filosofía no es un campo propio de los filósofos, es un conocimiento que en la enseñanza universitaria permite generar competencias de reflexión, autocuestionamiento, crítica y análisis del sujeto y de su relación con la realidad, y de cómo ha influido en la transformación de la sociedad, del conocimiento, de la educación y de las distintas manifestaciones de las interacciones humanas, incluyendo aquellas que tienen que ver con la salud-enfermedad.
Desde esta perspectiva, en los últimos años y después del informe del estado de la educación que realizó Jaques Delors a la unesco en 1994, en el que se hace énfasis de la necesidad de transformar los procesos de formación y fortalecer el aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y convivir, y aprender a ser, las instituciones de educación superior del mundo —y particularmente de México, a través de la anuies— se han preocupado por la transformación de la currícula para impulsar una formación integral y contribuir a desarrollar competencias para la vida. Así, se ha revalorado la enseñanza de la filosofía y la metodología de la investigación como elementos que fortalecerán las capacidades de análisis de explicación del entorno y su problemática, y en el caso que nos ocupa, de la problemática de la salud-enfermedad.
Con este antecedente y en el marco de la Cátedra Iberoamericana establecida por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara en honor al reconocido historiador de la medicina Pedro Laín Entralgo, se escribió el presente libro a manera de ejercicios de reflexión y análisis de la trascendencia de la formación filosófico-metodológica y epistemológica tanto en la educación como en el desempeño de los profesionales de la salud.

Reflexiones y trascendencia de la formación filosófico-metodológica y epistemológica en el desempeño de los profesionales de la salud — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Reflexiones y trascendencia de la formación filosófico-metodológica y epistemológica en el desempeño de los profesionales de la salud», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los métodos científicos

Se ha permitido que se identifique al método positivista como cuantitativo, mientras los otros métodos, incluyendo el fenomenológico, se enfocan en interpretar métodos cualitativos; estos últimos a su vez se pueden clasificar en otros basados en su supuesto filosófico. Actualmente, con una visión más amplia, se acepta que no sólo existe un método científico, sino que existen varios métodos científicos y que en el futuro se descubrirán muchos más. Recordemos que los estudios de una temática en la forma cualitativa y cuantitativa de un tema específico se llama triangulación .

Ahora bien, ¿qué pasa con el dolor, la sociedad, la cotidianeidad, que entre otras cosas no ameritan ser estudiadas? Los especialistas de la conducta y de la educación empezaron a hacer ciencia con métodos científicos que se han llamado alternativos, que permiten basarnos en procesos inductivos y que, dependiendo de sus posturas filosóficas, vienen a traer una cantidad de métodos de cómo obtener la ciencia. Se llega entonces a un punto importante que es el reconocimiento de que no existe un método científico único, sino que existen métodos científicos que se abordan de distinta manera, lo que permite valorar un objeto desde diferentes puntos e identificar las cosas que al individuo no sólo le producen un dolor físico, sino también individual y familiar, como es la pérdida de la dignidad, la percepción social de la enfermedad, el estudio de determinantes sociales, etcétera.

El transitar por la reflexión de la filosofía y la epistemología en los universitarios y profesionales sobre el proceso de salud-enfermedad ofrece un entendimiento y comprensión que los llevará a tomar acciones y análisis acordes a su perspectiva sobre la realidad y contexto actual, que seguramente mejorará la atención en salud.

Las diferentes posturas filosóficas no están rebasadas unas por otras, su vigencia no significa que no influyan en la formación o en el desempeño profesional y en la visión que tenga del tipo de políticas públicas. Los paradigmas finalmente son modelos de pensamiento que llevan a explicar cómo se hace la ciencia a través del tiempo, e identifica que para que se desarrolle una nueva revolución primero se debe proponer el nuevo paradigma, se presenta una crisis, hay una revolución científica y finalmente se establece un nuevo paradigma.

Un ejemplo de ello es el dogma central de la biología, que todavía hasta poco antes de la época del sida sostenía que la vida era parte sólo del DNA, y el descubrimiento de los virus de RNA (retrovirus) hacen que la percepción del concepto de la vida cambie y redimensione las leyes de la biología, de la genética, de los microrganismos y, por ende, cambia nuestra visión sobre los organismos y patógenos en la salud.

No se debe dejar a un lado que el avance del mundo tecnológico e innovador está llevando a un control social insospechado, pues ahora se puede tener control de cada movimiento y acción que hacemos por intrascendente que parezca, desde nuestras preferencias de consumo hasta nuestras situaciones biológicas e íntimas. Esto hace que se acumulen grandes cantidades de información aparentemente imposibles de manejar o analizar. Ahora se han desarrollado formas de analizar las grandes bases de datos a través de sistemas como big data que comparan la información con el fin de encontrar el comportamiento de los diferentes grupos de la población.

Estas nuevas herramientas proporcionan información valiosa que puede ser utilizada por los formadores y los estudiantes para la toma de decisiones pertinentes que ayuden a prevenir, diagnosticar, atender, tratar, cuidar y reestablecer en el proceso de salud-enfermedad. Para esto, se requiere la incorporación de nuevas formas de abordaje de estudio con herramientas y pensamientos creativos e innovadores hacia buscar de forma constante la utilidad y practicidad, que permitan facilitar y entender mejor el metabolismo y las enfermedades. Asimismo, se rebasan cada vez más las estrategias terapéuticas, no sólo del desarrollo de fármacos químicos, ahora existen estrategias de modulación y de potencialización de respuestas y de productos biológicos o acoplamiento con nanopartículas que permiten la mejor respuesta de los pacientes. Todo esto se basa en el pensamiento previo que analiza los ambientes complejos y que busca las respuestas laterales y las opciones. Son estas argumentaciones las que deben discutir y trabajar los estudiosos de las ciencias de la salud.

Investigación en salud

En investigación la forma de generar el conocimiento determina su fundamentación filosófico-epistémica, el método, el diseño y la instrumentación que se realizará en la ciencia. La diferenciación entre conocer, cuantificar y medir está basada en una fundamentación empirista, relacionada en ciencias de la salud con la causalidad.

La necesidad de mantener estándares como el Sistema Nacional de Investigadores o el “publicar o perecer” ha llevado en algunos casos relevantes a la deshonestidad y a las conductas inapropiadas en el equipo de salud, en parte por la gran presión que realizan las compañías farmacéuticas o las oficinas gubernamentales para obtener el resultado deseado. Por otro lado, la obtención de descubrimientos de nuevas vacunas, medicamentos, estrategias y su forma de probarlos con los ensayos clínicos aleatorizados, controlados, con ocultamiento y validados por la famosa medicina basada en evidencias, implican esquemas muy estrictos y con conflictos de intereses, por lo que es posible que la realización de estas condiciones sólo pueda ser financiada por industrias no gubernamentales.

En contraparte, la búsqueda del entendimiento o la interpretación de los fenómenos es hasta finales de siglo XX reconocido como ciencia, y su sustento teórico está basado en las teorías fenomenológicas que implican que el personal de salud aborde el problema de salud desde una dimensión que integre la comprensión de la necesidad de salud de los individuos.

¿Humanista o comerciante de la salud?

En el personal de salud, lo anterior se contrasta con la pérdida de la postura humanista y la importancia de tener prestigio y grandes ganancias a partir del comercio de la salud. Un médico en promedio terminará su carrera entre los 24 y 25 años de edad, la mayoría de ellos desearán realizar una especialidad y subespecialidad médica, y sólo tres o cuatro de cada 10 lo lograrán (Romero-Valle, González-Pérez, 2002). Si logran ingresar tendrán jornadas de aparente aprendizaje de 24 horas de trabajo continuo por ocho horas de descanso, considerado en el ámbito médico un aspecto normal, “formativo y educativo”.

Un alto porcentaje presentará alteraciones de la personalidad e ideación suicida (de 10% a 29%; Vargas-Terrez, Moheno-Klee, Cortes-Sotres, Heinze-Martin, 2015). La especialidad durará entre cuatro y seis años, con una inversión en su educación de entre 200 mil y un millón de pesos, dependiendo de si estudiaron en escuelas privadas o públicas. Al cabo de ese proceso el individuo tendrá una edad de entre 28 y 30 años.

Iniciará, pues, su vida profesional en la tercera década de la vida, buscando un trabajo que le remunere toda la inversión realizada por sus padres y que le permita en corto tiempo casarse, establecer una familia y recuperar la década perdida, por lo que sus principios de médico humanista quedarán olvidados por la urgencia de recuperar el tiempo perdido.

Visión del desempeño profesional del médico

Los profesionales de ciencias de la salud son considerados los que en su práctica son más humanos, entendiendo esto último como sensibles, que perciben el dolor y tienen empatía por las vivencias y sufrimientos de sus congéneres. Sin embargo, las necesidades actuales de un estatus social y de logros económicos llevan a que la relación que existe entre el que brindaba la atención a la salud y el doliente se pierda, y ahora se trate al paciente como un usuario de la salud, que se estudia y analiza como un objeto; no se percibe su dolor o padecimiento, y pasa a formar parte de un dato estadístico que cubre los requerimientos de cuota de atención o gasto económico. Esta relación médico-paciente se transmite a los estudiantes a través de un currículo oculto que influirá en el trato que en un futuro el profesional de la salud en formación proporcionará a los pacientes, lo que propaga una falta de solidaridad y empatía hacia la población.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Reflexiones y trascendencia de la formación filosófico-metodológica y epistemológica en el desempeño de los profesionales de la salud»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Reflexiones y trascendencia de la formación filosófico-metodológica y epistemológica en el desempeño de los profesionales de la salud» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Reflexiones y trascendencia de la formación filosófico-metodológica y epistemológica en el desempeño de los profesionales de la salud»

Обсуждение, отзывы о книге «Reflexiones y trascendencia de la formación filosófico-metodológica y epistemológica en el desempeño de los profesionales de la salud» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x