Blanca Miriam Torres Mendoza - Reflexiones y trascendencia de la formación filosófico-metodológica y epistemológica en el desempeño de los profesionales de la salud

Здесь есть возможность читать онлайн «Blanca Miriam Torres Mendoza - Reflexiones y trascendencia de la formación filosófico-metodológica y epistemológica en el desempeño de los profesionales de la salud» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Reflexiones y trascendencia de la formación filosófico-metodológica y epistemológica en el desempeño de los profesionales de la salud: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Reflexiones y trascendencia de la formación filosófico-metodológica y epistemológica en el desempeño de los profesionales de la salud»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La filosofía como ciencia contiene un conjunto de campos de estudio como son la metafísica —analiza el porqué de las cosas—; la gnoseología —reflexiona sobre el origen de la naturaleza y el alcance del conocimiento humano—; la epistemología —estudia el conocimiento y los modos de generación del mismo—; la lógica —estudia los fundamentos de la inferencia válida y la deducción a partir de hipótesis; la ética —estudia las conductas humanas a partir de los valores—; y la estética —estudia la percepción de la belleza.
Como tal, la filosofía no es un campo propio de los filósofos, es un conocimiento que en la enseñanza universitaria permite generar competencias de reflexión, autocuestionamiento, crítica y análisis del sujeto y de su relación con la realidad, y de cómo ha influido en la transformación de la sociedad, del conocimiento, de la educación y de las distintas manifestaciones de las interacciones humanas, incluyendo aquellas que tienen que ver con la salud-enfermedad.
Desde esta perspectiva, en los últimos años y después del informe del estado de la educación que realizó Jaques Delors a la unesco en 1994, en el que se hace énfasis de la necesidad de transformar los procesos de formación y fortalecer el aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y convivir, y aprender a ser, las instituciones de educación superior del mundo —y particularmente de México, a través de la anuies— se han preocupado por la transformación de la currícula para impulsar una formación integral y contribuir a desarrollar competencias para la vida. Así, se ha revalorado la enseñanza de la filosofía y la metodología de la investigación como elementos que fortalecerán las capacidades de análisis de explicación del entorno y su problemática, y en el caso que nos ocupa, de la problemática de la salud-enfermedad.
Con este antecedente y en el marco de la Cátedra Iberoamericana establecida por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara en honor al reconocido historiador de la medicina Pedro Laín Entralgo, se escribió el presente libro a manera de ejercicios de reflexión y análisis de la trascendencia de la formación filosófico-metodológica y epistemológica tanto en la educación como en el desempeño de los profesionales de la salud.

Reflexiones y trascendencia de la formación filosófico-metodológica y epistemológica en el desempeño de los profesionales de la salud — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Reflexiones y trascendencia de la formación filosófico-metodológica y epistemológica en el desempeño de los profesionales de la salud», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Con este antecedente y en el marco de la Cátedra Iberoamericana establecida por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara en honor al reconocido historiador de la medicina Pedro Laín Entralgo, se escribió el presente libro a manera de ejercicios de reflexión y análisis de la trascendencia de la formación filosófico-metodológica y epistemológica tanto en la educación como en el desempeño de los profesionales de la salud.

En diferentes planes y programas del campo de las ciencias de la salud se han considerado como unidades de aprendizaje a la filosofía, la epistemología y la metodología de investigación; no obstante, como se analiza en diversos capítulos, esta formación es escasamente valorada debido a que no resulta un aprendizaje significativo para el estudiante en tanto que no lo integra al resto de conocimientos para explicar los fenómenos de la salud-enfermedad. El libro busca también, en este sentido, aportar elementos que permitan a quienes toman las decisiones en el campo de la educación y a los diseñadores de currícula, redimensionar la importancia que tiene la formación en esos ámbitos para contribuir al desarrollo de competencias de autocrítica, crítica, análisis, síntesis, deducción e inducción como elementos indispensables en la formación y en el desempeño del profesional de la salud en general.

El libro se compone de nueve capítulos. El capítulo 1narra la trayectoria filosófica y epistemológica de la ciencia con algunos ejemplos en cierto sentido simples o cotidianos, para evidenciar al lector la trascendencia de la formación en estas áreas.

En el capítulo 2se conceptualiza el significado de la formación universitaria en este campo, incluyendo el contexto sociocultural y académico, las expectativas y percepción en la formación del estudiante y su presencia en los contenidos de los programas en este Centro Universitario de Ciencias de la Salud, y la visión al futuro.

El capítulo 3se enlaza con la conclusión del anterior por las perspectivas de la educación en la filosofía, metodología y epistemología que es el pensamiento crítico, una meta-competencia a lograr en la formación académica de los estudiantes de ciencias de la salud. En este sentido se incluye una investigación que refleja el acontecer actual de nuestro centro universitario con una comparación por carrera que permite proyectar cómo estamos y hacia dónde vamos, un elemento esencial e indispensable si pretendemos formar profesionales e individuos reflexivos, trascendentes y congruentes con sus saberes y contexto disciplinar.

En el capítulo 4la autora, experta en la temática, hace un análisis metafísico, bioético y epistemológico sobre la metodología y el razonamiento clínico en los profesionales de las ciencias de la salud, donde la causalidad y su validación parten de una estructura bien definida a través de la medicina basada en evidencias, cuya fundamentación epistémica es compleja pero indispensable para su aplicación.

En la estructura del libro no es posible avanzar sin incluir un quinto capítulo fundamental en el entendimiento de la enseñanza de la formación filosófica, epistemológica y metodológica en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud, donde el autor hace un recorrido histórico esencial para establecer un vínculo con los modelos educativos, que conceptualiza en cuatro grupos: el flexneriano, el de tecnología educativa, el de la UAM-Xochimilco y el modelo vigente de competencias profesionales incluyendo las integradas.

En el sexto capítulo los autores analizan los dos paradigmas que coexisten con mayor frecuencia en ciencias de la salud: por un lado, el epistemológico con el positivismo, y por otro, el educativo con el constructivismo. Para acercar el acontecer de estos paradigmas con nuestra realidad presentan una investigación en alumnos de pregrado utilizando dos instrumentos sobre las creencias epistémicas que presentan las motivaciones y estrategias hacia el conocimiento de los estudiantes. Destacan que en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias de la salud de nuestro entorno se interrelacionan no sólo los paradigmas predominantes sino que se presenta una mezcla de ellos. Lo anterior sustenta la idea de multiverso y la complejidad, lo que lleva a concluir cómo esta perspectiva tiende a eliminar la concepción de paradigmas opuestos o contradictorios y a plantear una visión que complementa los paradigmas para enriquecer la formación del alumno.

El siguiente capítulo versa sobre la percepción de la formación filosófica, metodológica y epistemológica en pasantes y egresados en ciencias de la salud, así como su reflejo en el desempeño profesional, que ha sido poco estudiado. El autor aborda el tema con una investigación sobre cuestionamientos reflexivos que realiza en diferentes universidades sobre la perspectiva del egresado y destaca sus necesidades formativas en estas áreas.

El último capítulo desarrolla las ideas de las grandes revoluciones científicas, particularmente las suscitadas en los últimos doscientos años, que han ejercido en las sociedades cambios significativos en la visión filosófica acerca del mundo y del hombre, y que han propiciado nuevas concepciones del conocimiento desde una visión histórica de la epistemología y filosofía en las ciencias de la salud.

En suma, este libro refleja la trascendencia y los aspectos esenciales de la filosofía, metodología y epistemología en ciencias de la salud. Su entendimiento desarrollará, por parte de los estudiantes y egresados, un interés para cultivarse; en los docentes, una visión para planear una trayectoria; y en las autoridades, la capacidad de gestión y decisión para generar modelos y currícula dirigidos a desarrollar un pensamiento crítico, reflexivo, liberador, transformador, transdisciplinario, innovador, traslacional, con comprensión del multiverso/complejidad y con conciencia social.

CAPÍTULO 1

Trascendencia de la filosofía y la epistemología en las ciencias de la salud

BLANCA MIRIAM TORRES MENDOZA

LEOBARDO CUEVAS ÁLVAREZ

Las coordenadas principales del saber y quehacer del médico son el saber científico-filosófico, el técnico y la realidad concreta de la vida humana.

Pedro Laín Entralgo

Resumen

Se inicia este capítulo presentando un breve recorrido por los aspectos filosóficos, epistemológicos y metodológicos más importantes que han transcurrido en las ciencias de la salud, con el propósito de resaltar las transformaciones del quehacer científico en este campo. Primero aparece una reflexión de la importancia de integrar y fundamentar la metodología con la epistemología y la filosofía en ciencias de la salud, luego se ejemplifican cuestionamientos que favorecen una postura crítica y finalmente se hace un recorrido general a partir de la deducción en la antigüedad, la inducción y la transformación del cómo se hace la ciencia hasta llegar a los paradigmas vigentes, mostrando de manera general la diversidad de métodos que han permeado el conocimiento y los avances en las ciencias de la salud.

En la última parte del texto se resalta la función de la educación, considerando la integración de la epistemología y la filosofía en la construcción del conocimiento científico desde un papel crítico, transformador, liberador y transdisciplinario, que pone en evidencia la trascendencia de la universidad en la formación de individuos capaces de cambiar y transformar su entorno en el campo de las ciencias de la salud.

Introducción

La educación en filosofía y epistemología en esta época de descubrimientos e innovaciones fundamentalmente tecnológicas, tiende a quedar fuera de los planes de estudio por la urgencia de realizar procesos útiles y necesarios para la realidad consumista. Su valor formativo para el estudiante o profesional se ve desdeñado por su aparente incapacidad de generar recursos económicos y prácticos directos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Reflexiones y trascendencia de la formación filosófico-metodológica y epistemológica en el desempeño de los profesionales de la salud»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Reflexiones y trascendencia de la formación filosófico-metodológica y epistemológica en el desempeño de los profesionales de la salud» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Reflexiones y trascendencia de la formación filosófico-metodológica y epistemológica en el desempeño de los profesionales de la salud»

Обсуждение, отзывы о книге «Reflexiones y trascendencia de la formación filosófico-metodológica y epistemológica en el desempeño de los profesionales de la salud» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x