Blanca Miriam Torres Mendoza - Reflexiones y trascendencia de la formación filosófico-metodológica y epistemológica en el desempeño de los profesionales de la salud

Здесь есть возможность читать онлайн «Blanca Miriam Torres Mendoza - Reflexiones y trascendencia de la formación filosófico-metodológica y epistemológica en el desempeño de los profesionales de la salud» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Reflexiones y trascendencia de la formación filosófico-metodológica y epistemológica en el desempeño de los profesionales de la salud: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Reflexiones y trascendencia de la formación filosófico-metodológica y epistemológica en el desempeño de los profesionales de la salud»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La filosofía como ciencia contiene un conjunto de campos de estudio como son la metafísica —analiza el porqué de las cosas—; la gnoseología —reflexiona sobre el origen de la naturaleza y el alcance del conocimiento humano—; la epistemología —estudia el conocimiento y los modos de generación del mismo—; la lógica —estudia los fundamentos de la inferencia válida y la deducción a partir de hipótesis; la ética —estudia las conductas humanas a partir de los valores—; y la estética —estudia la percepción de la belleza.
Como tal, la filosofía no es un campo propio de los filósofos, es un conocimiento que en la enseñanza universitaria permite generar competencias de reflexión, autocuestionamiento, crítica y análisis del sujeto y de su relación con la realidad, y de cómo ha influido en la transformación de la sociedad, del conocimiento, de la educación y de las distintas manifestaciones de las interacciones humanas, incluyendo aquellas que tienen que ver con la salud-enfermedad.
Desde esta perspectiva, en los últimos años y después del informe del estado de la educación que realizó Jaques Delors a la unesco en 1994, en el que se hace énfasis de la necesidad de transformar los procesos de formación y fortalecer el aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y convivir, y aprender a ser, las instituciones de educación superior del mundo —y particularmente de México, a través de la anuies— se han preocupado por la transformación de la currícula para impulsar una formación integral y contribuir a desarrollar competencias para la vida. Así, se ha revalorado la enseñanza de la filosofía y la metodología de la investigación como elementos que fortalecerán las capacidades de análisis de explicación del entorno y su problemática, y en el caso que nos ocupa, de la problemática de la salud-enfermedad.
Con este antecedente y en el marco de la Cátedra Iberoamericana establecida por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara en honor al reconocido historiador de la medicina Pedro Laín Entralgo, se escribió el presente libro a manera de ejercicios de reflexión y análisis de la trascendencia de la formación filosófico-metodológica y epistemológica tanto en la educación como en el desempeño de los profesionales de la salud.

Reflexiones y trascendencia de la formación filosófico-metodológica y epistemológica en el desempeño de los profesionales de la salud — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Reflexiones y trascendencia de la formación filosófico-metodológica y epistemológica en el desempeño de los profesionales de la salud», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Además, las diferentes corrientes filosóficas y métodos confunden al alumno inexperto que desea respuestas concretas para resolver su realidad inmediata con el usuario de la salud.

La metodología de la investigación es, pues, “usada” y desvinculada de un análisis crítico, epistemológico y filosófico, que le permita dar sustento a las preguntas científicas. Se transita entonces por un proceso técnico-metodológico donde el estudiante estructura mecánicamente proyectos, informes y manuscritos carentes de análisis y reflexión, dejando a un lado el proceso discursivo crítico que surge de la práctica de pensar.

El desconocimiento del potencial que puede desarrollar cognitivamente el alumno para sí mismo y con la sociedad de obtener una conciencia reflexiva, poco estimulan al estudioso de las ciencias de la salud a transitar por la teoría de la ciencia y la filosofía.

La filosofía y las ciencias de la salud

La filosofía se ha colocado por muchos como la reina de las ciencias, al hacerla responsable de un análisis concienzudo de la totalidad, de la fundamentación de las grandes preguntas, pero ¿cuáles son? Esas grandes preguntas le interesan a la juventud actual.

La filosofía entendida como una forma de vida, más que una simple definición, permite no sólo estar o transitar en el mundo como los animales inferiores, sino que el individuo se vuelve sujeto real cuando intenta entender el mundo que vive, eso lo enriquece junto con sus acciones para transformarlo y hacerlo cada vez mejor ( Bunge, 1997).

A continuación se presenta una reflexión de las evidencias esenciales de la frontera de la fundamentación epistémico-filosófica, que lleva a poner en primer término la trascendencia de la filosofía y la metodología en las ciencias de la salud.

La epistemología y las ciencias de la salud

El concepto de epistemología se diferencia de la concepción de la teoría general del conocimiento y de la gnoseología o estudio del pensamiento. El término, acuñado a finales del siglo XIX por Frederick Ferrier, tomo su actual concepción a inicios del siglo XX. En general, en la actualidad se entiende por epistemología a la forma o métodos útiles para obtener el conocimiento y sus fundamentos teóricos. Esta rama de la filosofía analiza cómo ha cambiado históricamente la construcción del conocimiento, así como el sentido, avance y aportaciones que se han generado.

Para qué sirve la epistemología

El cómo, el por qué y el para qué se hace la ciencia se han transformado radicalmente a través del tiempo. El entendimiento de lo que es la ciencia, su desarrollo y por ende su fundamentación tiene implicaciones tanto políticas como económicas, que dirigen y determinan la transformación social.

El desarrollo de la ciencia debe estar contextualizado históricamente, para permitir la reflexión sobre las trayectorias del pensamiento y posicionarse en un entendimiento e integración propia, desde posturas dogmáticas hasta las que rechazan las denominadas pseudociencias, basadas en un realismo científico recalcitrante ( Bunge, 2012). Tal reflexión también transita desde las posturas que definen o demarcan la verdad o lo que se considera científico, hasta las posturas modernas que llevan al camino de la transformación o “liberación”.

El prestador de un servicio de salud —enfermera, médico, odontólogo, nutriólogo, licenciado en cultura física o técnico—, el investigador, el directivo, el político, el estudiante y el docente se conducen basados en un entendimiento, que puede estar limitado o ser reflexivo.

Inducción-deducción

Las ciencias de la salud como base de un conocimiento que requiere la experimentación para gran parte de sus demostraciones, quedó enterrada desde la antigüedad hasta finales de la Edad Media. En una síntesis injusta, la cultura griega consideraba a la razón como la base de todo conocimiento, para generar conocimiento se partía del pensamiento que va de lo general a casos particulares, llevando a la generalización o la abstracción. Por lo tanto, los avances de esta época sólo florecerán en las ciencias formales —geometría, filosofía, lógica— y no en las factuales, que requieren la experimentación —la biología o la química.

Cuando la Grecia antigua es conquistada lega esa concepción de hacer ciencia. A partir del siglo IV, cuando la religión católica toma auge y poder total en toda Europa, se considera que la verdad sólo se obtiene a través de la fe y la teología, y la base de todo conocimiento se encuentra en el libro sagrado de la Biblia, que sólo puede ser leído e interpretado por algunos clérigos. Entonces la filosofía es rechazada, a excepción de algunos grupos aislados de filósofos-científicos que se concentran en sitios de estudios médicos y luego científicos en Persia y, más tarde, en Bagdad.

Si bien en el siglo XIII santo Tomás de Aquino retoma a Aristóteles y vuelven a considerarse sus aportaciones, no es hasta con el humanismo, el Renacimiento y la Reforma de la Iglesia que se inicia esa transformación de la ciencia, después de más de mil años de hegemonía religiosa y dogmática.

Existen diferentes posturas respecto a lo que es el conocimiento, considerando que no es sólo el que hacen los científicos. Entre otros autores, Laín Entralgo señala que en “el proceso del humano conocimiento en forma natural no sólo incluye la historia, la observación y el experimento, sino también la especulación como parte de un conocimiento mundano y no sólo de los científicos”. Lo anterior abre una puerta para afirmar que el conocimiento es de todos.

Contextos históricos de la epistemología

Entre los grandes pensadores que surgieron en el avance histórico de la epistemología se destaca Descartes, considerado racionalista. En su libro Discurso del método sienta las bases del conocimiento con su método cartesiano y sustenta que el conocimiento se percibe a priori e independiente de la experiencia. Así, Descartes representa el punto de inicio de la ciencia moderna.

Si nos transportamos a finales de la Edad Media, realizar experimentación no estaba tan alejado de la brujería castigada por Tomás de Torquemada y la Santa Inquisición, por lo que la postura de un personaje poco conocido como sir Francis Bacon (1561-1626), contrario a Aristóteles, queda opacada; él propone el demostrar los hechos a través de procesos utilizando pocos casos para evidenciar el conocimiento, lo que llamamos ahora la experimentación o inducción.

Sin embargo, la Real Academia de Londres reconocerá la experimentación como relevante hasta el siglo XVII con el descubrimiento de las leyes de Newton. Esta combinación de realizar deducción e inducción en la ciencia no fue aceptada de inicio, pero los acontecimientos desde los experimentos de Newton hasta el avance en la modernidad llevaron a que este proceso fuera reconocido al menos en las ciencias factuales o experimentales, donde se enmarcan las ciencias de la salud.

Por el impacto social que tuvieron, vale la pena mencionar el materialismo dialéctico, donde Karl Marx y Friedrich Engels —basándose en los grandes descubrimientos del siglo XIX como la célula, la ley de la conservación y la transformación de la energía de Newton, y la teoría de la evolución de Darwin— sostienen, entre otros aspectos no menos importantes, la existencia de leyes propias del mundo como las leyes del movimiento y de la materia misma, identifican a la materia como una “realidad objetiva que existe independiente de la conciencia humana” y consideran a las contradicciones como el núcleo dialéctico.

Esta materia prima sirve para la producción, que es precedida por fuerzas de producción, y va creando históricamente una conexión de la humanidad. Marx presenta el estudio del materialismo histórico de los contextos socioeconómicos, resaltando las clases sociales y el modo de producción que finalmente condiciona el proceso de la vida social. Este ideario ha servido de abrevadero para las sociedades socialistas y se ha prestado a diferentes interpretaciones para la defensa de los derechos de las clases oprimidas, pero también para separar naciones.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Reflexiones y trascendencia de la formación filosófico-metodológica y epistemológica en el desempeño de los profesionales de la salud»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Reflexiones y trascendencia de la formación filosófico-metodológica y epistemológica en el desempeño de los profesionales de la salud» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Reflexiones y trascendencia de la formación filosófico-metodológica y epistemológica en el desempeño de los profesionales de la salud»

Обсуждение, отзывы о книге «Reflexiones y trascendencia de la formación filosófico-metodológica y epistemológica en el desempeño de los profesionales de la salud» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x