Gisela Zaremberg - ¿Fin del giro a la izquierda en América Latina?

Здесь есть возможность читать онлайн «Gisela Zaremberg - ¿Fin del giro a la izquierda en América Latina?» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

¿Fin del giro a la izquierda en América Latina?: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «¿Fin del giro a la izquierda en América Latina?»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Por su rigor científico, este libro es un avance notable en el estado del arte sobre el proceso político de América Latina denominado giro a la izquierda. La lectura de esta obra nos muestra que la izquierda no es una sola, que en ella coexisten vertientes que, por ejemplo, van del caudillismo y el populismo a la socialdemocracia y que además de ser en principio una crítica del libre mercado, de las prácticas corruptas y clientelares de los partidos y del sistema político al que atribuía la desigualdad social y la pobreza, ha ensayado soluciones como el gasto social, la búsqueda de la inclusion o reformas más profundas que pretendieron ampliar la participación de la ciudadanía.

¿Fin del giro a la izquierda en América Latina? — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «¿Fin del giro a la izquierda en América Latina?», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El giro a la izquierda fue notorio por la coincidencia de triunfos electorales de partidos y candidatos de esa corriente en los países, pero al parecer los electores nunca giraron a la izquierda. Al respecto, los capítulos sobre Ecuador y Bolivia muestran que, efectivamente, el elector mediano de esos países es de centro, y el capítulo sobre Paraguay revela información de que es de centro-derecha. Para Brasil y Argentina los datos de Latinobarómetro indican que el electorado también es predominantemente de centro y que eso no ha cambiado entre 2003 y 2015. Todo esto apoya el planteamiento de Panizza (2009) de que el giro a la izquierda fue en realidad una alternancia política en favor de oposiciones o de líderes que no habían gobernado previamente, lo que significa que en los países en que la derecha ahora ocupa el poder los electores también estarán dispuestos a castigar a sus gobernantes en caso de mal desempeño. Esas son sin duda buenas noticias para la democracia, ya que evidencian la existencia de un electorado maduro, o por lo menos de una buena parte.

En lo que sí hubo diferencias en los gobiernos del giro fue que en unos casos impulsaron profundas reformas institucionales a través de cambios constitucionales (en Venezuela, Ecuador y Bolivia) y que en otros básicamente mantuvieron la arquitectura institucional heredada (en Brasil, Argentina y Paraguay). El primer grupo es el mismo que algunos autores han llamado la “izquierda populista” (y en el que las reformas prácticamente han concentrado el poder en el Ejecutivo), y en el segundo hay algunos países de la “izquierda socialdemócrata”. Los capítulos del libro presentan posibles explicaciones del porqué de esa diferencia; así, Torrico señala que en Bolivia la llegada del Movimiento al Socialismo al poder supuso simultáneamente el empoderamiento de un gran sector de la sociedad que estuvo históricamente relegado (los indígenas y campesinos) y el colapso del sistema de partidos, y Olmeda muestra que en Argentina no hubo un desmoronamiento de los partidos (a pesar de la profundidad de la crisis de 2001-2002) y tampoco había un grupo específico de la población que estaba sistemáticamente excluido. En este tenor, la existencia de un grupo con esas características que logra acceder al poder y el grado de institucionalización del sistema de partidos podrían explicar el que se impulsen reformas institucionales profundas (aunque no hay ningún motivo a priori para que las mismas generen siempre concentración del poder).

Un fenómeno que no había sido mencionado en la literatura comparada previa, pero que es frecuentemente señalado en los capítulos de este libro es el de la corrupción en que cayeron los gobiernos de izquierda de la región. En todos los países del giro cubiertos en esta obra los actos de corrupción contribuyeron al desprestigio de los gobernantes y, en algunos casos, a que la izquierda sea finalmente derrotada, ya sea en las urnas o a través de juicios políticos. Así, por ejemplo, en Brasil la operación Lava Jato que involucró a políticos de los principales partidos y a la empresa más importante del país, Petrobras, generó el clima de indignación que culminó con la destitución de Dilma Rousseff (aunque la expresidenta fue procesada por irregularidades administrativas de tipo contable, y no por delitos de corrupción); en Argentina los escándalos de corrupción llegaron a involucrar a la presidenta Cristina Fernández y al vicepresidente, al destaparse el otorgamiento de contratos de obra pública a empresarios cuyas fortunas crecieron de manera inexplicable desde la llegada de los Kirchner al poder; en Bolivia se develó un millonario desfalco de parte de dirigentes del MAS al Fondo de Desarrollo Indígena (que derivó en el encarcelamiento de dos ministras de Estado) y se descubrió una red de influencias en que participaba la expareja del presidente Morales y por la cual se otorgaron millonarios contratos a una empresa china. Ambos escándalos se hicieron públicos poco antes del referéndum de febrero de 2016 a través del cual el presidente buscaba la aprobación popular para una nueva reelección en 2019, pero resultó derrotado.

Si recordamos que la izquierda latinoamericana llegó al poder en buena medida por el mal desempeño y el desprestigio de los gobernantes anteriores o de todo el sistema de partidos en virtud de sus prácticas clientelares y corruptas, solo podemos concluir, con base en los hechos mencionados en el párrafo precedente, que la corrupción es un fenómeno que trasciende ideologías políticas y cuya solución va mucho más allá de buenas voluntades o de exhortos a la ética pública. Incluso es muy probable que las reformas institucionales que se impulsaron en algunos países y concentraron el poder en el Ejecutivo hayan debilitado a las instancias de control administrativo y de contrapeso político, aumentando los incentivos para incurrir en prácticas corruptas. Resta mucho por estudiar al respecto, e incluso a nivel internacional la agenda de investigación sobre corrupción es de las más importantes debido a la complejidad del fenómeno y a sus efectos nocivos, pero un buen punto de partida será justamente reconocer que este problema es transversal a los partidos, a los líderes, al género de los gobernantes, a sus pertenencias de clase, de origen étnico, etcétera, y discutir científicamente los escenarios que favorecen su propagación y los mecanismos que ayudan a reducirlo.

Una novedad en la política latinoamericana en la presente década es el efecto cada vez más importante que tiene el uso de internet y de redes sociales virtuales. En dos de los capítulos de este libro se presenta evidencia de que han jugado un papel muy relevante en las derrotas que sufrió la izquierda en Brasil (en la convocatoria a las protestas en contra de Dilma Rousseff) y en Bolivia (en el llamado al voto por el “No” del referéndum de 2016). Así, Zaremberg muestra que quienes asistieron a las marchas en contra del gobierno del PT habían sido convocados en gran número por redes sociales y no participaban regularmente en política, en tanto que quienes marchaban en apoyo de la presidenta pertenecían mayoritariamente a organizaciones políticas tradicionales (sindicatos, movimientos sociales, partidos políticos, asociaciones de barrio, entre otras). Torrico, por otra parte, encuentra evidencia de que en la medida en que las personas usan internet con mayor frecuencia aumenta la probabilidad de que voten en contra del MAS. Estos hallazgos son de la mayor relevancia y prueban que debe emerger una agenda de investigación comparada sobre internet, redes sociales y política en América Latina. Lo poco que sabemos con los capítulos de este libro es que el efecto de estos nuevos medios de comunicación e interacción ha sido negativo para la izquierda, pero resta saber si eso es por el desgaste de dichos gobiernos (en cuyo caso si hubiera desgaste de gobiernos de derecha el efecto sería el mismo) o porque el perfil de esos usuarios es contrario a las posturas izquierdistas.

¿Ha concluido el giro a la izquierda? ¿Estamos ante un giro a la derecha? Al momento de escribir este texto, en siete de los catorce países del cuadro 1 la izquierda no había salido del poder (Venezuela, Uruguay, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica), en uno de ellos salió, pero luego regresó (Chile) y en seis ha sido derrotada en las urnas o en el Congreso (Brasil, Argentina, Perú, Panamá, Paraguay y Guatemala). En consecuencia, la respuesta a la primera pregunta es “sí”, pero a la segunda es “no”; es decir, el péndulo de la política latinoamericana ya no está situado a la izquierda, pero aún no ha girado a la derecha, aunque ello podría ocurrir. Resulta impresionante que el éxito o el fracaso de líderes y gobiernos sea tan altamente sensible a los ciclos de la economía y, en particular, a los precios internacionales de materias primas, lo que nos lleva a concluir que en última instancia la suerte política de la región está en gran medida determinada por factores externos sobre los que la influencia de los países latinoamericanos es nula. No puede llegarse a otra conclusión si al menos se considera lo siguiente: a ) que el giro comenzó en medio de una crisis económica cuyos costos políticos fueron muy altos para quienes se encontraban en ese momento gobernando en la región; b ) que, de acuerdo al hallazgo que se muestra en el capítulo de Basabe y Barahona, en Ecuador los triunfos electorales a nivel subnacional de Alianza País y el apoyo al presidente Correa van prácticamente de la mano con el precio del petróleo, y c ) que, como señalan Olmeda y Zaremberg, el triunfo de Macri en Argentina y el arribo de Temer a la presidencia de Brasil se produjeron en contextos recesivos de sus economías. Los estudios futuros deberán profundizar al respecto, e intentar encontrar los factores internos que hacen que esa vulnerabilidad política externa se reduzca.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «¿Fin del giro a la izquierda en América Latina?»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «¿Fin del giro a la izquierda en América Latina?» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «¿Fin del giro a la izquierda en América Latina?»

Обсуждение, отзывы о книге «¿Fin del giro a la izquierda en América Latina?» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x