Gisela Zaremberg - ¿Fin del giro a la izquierda en América Latina?

Здесь есть возможность читать онлайн «Gisela Zaremberg - ¿Fin del giro a la izquierda en América Latina?» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

¿Fin del giro a la izquierda en América Latina?: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «¿Fin del giro a la izquierda en América Latina?»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Por su rigor científico, este libro es un avance notable en el estado del arte sobre el proceso político de América Latina denominado giro a la izquierda. La lectura de esta obra nos muestra que la izquierda no es una sola, que en ella coexisten vertientes que, por ejemplo, van del caudillismo y el populismo a la socialdemocracia y que además de ser en principio una crítica del libre mercado, de las prácticas corruptas y clientelares de los partidos y del sistema político al que atribuía la desigualdad social y la pobreza, ha ensayado soluciones como el gasto social, la búsqueda de la inclusion o reformas más profundas que pretendieron ampliar la participación de la ciudadanía.

¿Fin del giro a la izquierda en América Latina? — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «¿Fin del giro a la izquierda en América Latina?», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Contenido del libro

El presente libro recolecta el análisis del giro a la izquierda en seis países (Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador y Paraguay), entre los cuales hay casos en que ese proceso es o fue muy duradero y en otros, más bien corto. También hay países que pertenecen a lo que algunos autores llaman la izquierda populista, otros a la izquierda socialdemócrata y algunos casos intermedios. 18En ese sentido, las conclusiones de los capítulos, tomadas en conjunto, pueden considerarse representativas de la experiencia de América Latina con gobiernos de izquierda en un contexto de continuidad democrática. Se incluye un capítulo adicional, sobre Cuba, que permite comparar esa experiencia con otra en que el mayor referente que tuvo la izquierda latinoamericana durante décadas se ha mantenido gobernando de manera ininterrumpida por más de cincuenta años. Así pues, el capítulo que aborda la actualidad cubana hará posible saber si la izquierda latinoamericana tiene mayores afinidades con el régimen o con la oposición de la isla.

Todos los capítulos que abordan la experiencia de países que vivieron el giro destacan que los gobiernos de izquierda impulsaron políticas sociales más activas respecto a sus predecesores y que el resultado de las mismas fue una caída de la pobreza y una reducción de la desigualdad. Si recordamos que la literatura señala que las posturas de izquierda se caracterizan por la búsqueda de la igualdad, pues se puede afirmar que al menos en el ámbito socioeconómico la izquierda latinoamericana es precisamente de izquierda. Si bien esta conclusión respalda los hallazgos previos de la literatura al respecto, los capítulos siguientes aportan información adicional que estaba dispersa en estudios de caso: en unos países la política social consistió principalmente en la creación de programas de transferencias condicionadas y en otros empleó, además, mayor gasto en salud, educación, vivienda y salarios. El porqué de ello radica en la capacidad fiscal de cada Estado, lo que parece tener relación con el tamaño de la economía de los países. Así, Zaremberg y Olmeda muestran en sus trabajos que en Brasil y en Argentina los gobiernos pudieron emprender políticas activas laborales, salariales, educativas y de salud, a la par que sostuvieron grandes programas de transferencias como Bolsa Familia y Asignación Universal por Hijo, respectivamente. 19En cambio, en Paraguay, Bolivia y Ecuador las posibilidades de aumentar el gasto social fueron menores, por lo que la importancia de los mencionados programas fue mayor (véanse los capítulos de Torrico, Solís y Cerna, y Basabe y Barahona). 20En el caso venezolano la política social fue, además, innovadora, ya que, como muestran Salazar y Diego en el capítulo 6. “Venezuela y el fin del giro a la izquierda en América Latina”, creó estructuras paralelas a las del Estado con participación social a través del Sistema Nacional de Misiones (que, sin embargo, luego fue utilizado con fines políticos para movilizar la defensa del gobierno de Maduro).

El aumento del gasto social de los gobiernos de izquierda fue posible gracias al notable incremento de precios de materias primas a nivel internacional, que impulsó el crecimiento económico de los países 21y elevó los recursos públicos. Ese contexto favorable brindado por el petróleo en Venezuela, Brasil y Ecuador, por el gas natural en Bolivia, y por la soya en Argentina y Paraguay, 22no generó la necesidad o el estímulo para que los gobernantes emprendieran reformas impositivas que eleven la recaudación a partir de gravar a los sectores de mayores ingresos. 23De hecho, en todos los países analizados la estructura tributaria es regresiva y el IVA es el impuesto que más aporta a las finanzas públicas, lo que significa que en buena medida estas crecieron gracias a la expansión del consumo que propició el boom de materias primas. En ese sentido, los gobiernos del giro relegaron una de las principales agendas que define a la izquierda: lograr una estructura tributaria progresiva. El capítulo sobre Paraguay de Solís y Cerna sugiere una explicación de ello: que los gobiernos optaron por no enfrentarse a las élites económicas de sus países. Habiendo dinero en las arcas públicas, ¿para qué pelearse con los mayores empresarios?, ¿para qué abrir un frente adicional de conflicto? En este tema el pragmatismo de la izquierda puede tener consecuencias sociales adversas en el largo plazo, ya que es previsible que con un ciclo económico a la baja el gasto social también se reduzca, algo que, como mencionan Olmeda y Zaremberg, ya se observa en Argentina (donde el gobierno de Mauricio Macri disminuyó significativamente los subsidios a servicios) y en Brasil (donde la administración de Temer aprobó una reforma constitucional que congela por veinte años el gasto público). Esto puede ocurrir debido al deterioro económico, incluso sin que la izquierda salga del poder, como muestra el capítulo de Salazar y Diego.

Los gobiernos del giro intentaron mantener la estabilidad macroeconómica y ciertamente lo lograron durante varios años, lo que llamó la atención de la academia ya que se alejaban del “populismo macroeconómico” que Dornsbusch y Edwards (1992) señalaron como una característica de la izquierda en el poder en la región. Sin embargo, en la medida en que los precios de materias primas empezaron a disminuir y el ciclo económico favorable se revirtió, 24las dificultades en las finanzas públicas reaparecieron, situación que en unos casos fue enfrentada con mayor éxito (Bolivia, Paraguay) y que en otros ocasionó el retorno de presiones inflacionarias, de déficit público y de recesión económica (Argentina, Brasil, Ecuador). Mención aparte merece el caso de Venezuela, en que la crisis económica del gobierno de Nicolás Maduro no tiene precedentes en ese país. Si bien los mencionados precios no regresaron al nivel anterior al boom de materias primas, su reducción puso en aprietos a los gobiernos en virtud del aumento del gasto público (en especial del gasto social) que ocurrió durante los años del giro. 25Es posible también que el aumento de recursos públicos haya ocasionado gasto ineficiente que pasó desapercibido en los tiempos de bonanza económica, pero que ocasiona serios problemas en tiempos de menores ingresos (en todos los países el gasto corriente también se incrementó). Esto es algo que estudios futuros deberán abordar, pero de momento queda claro que sí hubo giro a la izquierda en el gasto social, aunque no en la generación de recursos públicos, lo que significa que cuando se acaban los ingresos extraordinarios también se termina la posibilidad de tener políticas sociales activas.

Lo anterior podría interpretarse como que el giro a la izquierda a nivel socioeconómico solo fue posible en virtud del boom de las materias primas, y que sin él los gobiernos no hubieran podido aumentar el gasto social incluso teniendo la voluntad de hacerlo. Este escenario contrafáctico se comprueba parcialmente en el caso de Venezuela, donde el gobierno del PSUV ha tenido que aumentar el IVA debido a sus dificultades fiscales, medida que afecta en mayor grado a los sectores de menores ingresos. 26La comprobación irrefutable únicamente la tendríamos si ocurriera otro ciclo similar, ahora con gobiernos de derecha en varios países de la región. Por el momento, la evidencia disponible nos indica que en términos de política y gasto social la izquierda latinoamericana fue coherente. Sin embargo, no lo fue en términos de reducir otro tipo de desigualdades, en especial las que se desprenden de diferencias de género, preferencia sexual o etnia. Solo en Argentina se avanzó en el tema de matrimonio igualitario y solo en Bolivia hubo un impulso a los derechos de los pueblos indígenas (según se describe en los capítulos de Olmeda y Torrico). Los capítulos de Basabe y Barahona, sobre Ecuador, y de Solís y Cerna, sobre Paraguay, muestran que en términos de valores la izquierda es tan conservadora como el resto de la sociedad; en ese sentido, bien podríamos preguntar: si esas agendas sociales no pudieron avanzar con gobiernos de izquierda, ¿cuándo podrán hacerlo?

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «¿Fin del giro a la izquierda en América Latina?»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «¿Fin del giro a la izquierda en América Latina?» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «¿Fin del giro a la izquierda en América Latina?»

Обсуждение, отзывы о книге «¿Fin del giro a la izquierda en América Latina?» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x