Yanina Welp - Caleidoscopio de la innovación democrática en América Latina

Здесь есть возможность читать онлайн «Yanina Welp - Caleidoscopio de la innovación democrática en América Latina» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Caleidoscopio de la innovación democrática en América Latina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Caleidoscopio de la innovación democrática en América Latina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Un conjunto de estudios sobre novedosas instituciones de participación ciudadana y control político que se han desarrollado en los últimos años y que merecen la designación de «potencialmente democratizadores», aunque reflejen tanto el desencanto de muchos ciudadanos latinoamericanos con el desempeño real de los regímenes instalados en nombre de la democracia después de 1980, como la creatividad de actores políticos —viejas élites y coaliciones emergentes— que buscan reposicionarse y/o movilizar a sus bases.

Caleidoscopio de la innovación democrática en América Latina — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Caleidoscopio de la innovación democrática en América Latina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Sin embargo, en América Latina, después de treinta años de una ola de cambios de régimen, este esquema no logra captar el dinamismo, la ambigüedad y la variabilidad de los procesos democratizadores en curso. Incluso, se cuestionaría su validez. Ése es el contexto en el que los estudios aquí incluidos ponen la atención sobre una importante gama de iniciativas de carácter democratizador que traspasan los límites de las teorías antes mencionadas. La gran cantidad de demandas de nuevas versiones de “democracia participativa” extendidas por todo el subcontinente cuestionan el supuesto de una “cerrazón” institucional del tipo postulado por el concepto de “consolidación”. [1]Los casos descritos en este volumen reflejan esfuerzos parciales orientados a democratizar sistemas políticos que no son antidemocráticos, o por lo menos no explícitamente. Son opciones o experimentos, y por eso tampoco se encuentran tan estrechamente vinculados entre sí, ni son trasladables de modo indiscriminado a otros países. Son iniciativas en curso, sujetas a modificación y a ampliación, según los resultados conseguidos. Son procesos incompletos que merecen la designación de “potencialmente democratizadores”, aunque también incluyen posibilidades de deformación y descarrilamiento. Reflejan tanto el desencanto de muchos ciudadanos y electores latinoamericanos con el desempeño real de los regímenes instalados en nombre de la democracia después de 1980, como la creatividad de varios actores políticos —viejas élites y coaliciones emergentes— que buscan reposicionarse o movilizar a sus bases.

Los estudios que contiene este libro sólo se refieren a los países de América Latina, pero la insatisfacción popular con muchos gobiernos clasificados por la politología como “democracias consolidadas” se extiende mucho más allá de Nuestra América —en ciertos aspectos, pasando incluso al norte del Río Grande—. En consecuencia, la búsqueda de formas de representación política más auténticas y que unan con más cercanía a los gobernantes con los ciudadanos, es un tema global y no sólo regional. Sin embargo, conviene examinar en términos comparativos las experiencias contemporáneas en América Latina, porque la región ofrece un acervo excepcionalmente rico en este sentido. Desde una óptica más teórica, este enfoque subraya la irrealidad o irrelevancia de conceptos claves de una ciencia política “mecánica” y abre espacios para estudios más contextualizados, en los cuales la democratización aparece como un proceso multidimensional, de largo alcance histórico, sin una trayectoria única o predeterminada, sino que sigue un camino abierto a la renegociación y a la reconceptualización, que está siempre sujeto a impugnación y a la apropiación parcial.

En términos generales, lo que iguala los seis estudios aquí reunidos es una búsqueda por innovaciones institucionales capaces de llenar el vacío entre los ciudadanos y sus representantes, un vacío que a veces corre el riesgo de deslegitimar estructuras políticas que son formalmente democráticas, pero que a menudo no son vistas como tales. No se trata de un vacío uniforme y abismal, como tal vez fue el caso bajo los sistemas autoritarios; más bien se trata de una variedad de deficiencias representativas fragmentarias y perfectibles. Algunas de estas deficiencias surgen a nivel local y pueden ser parcialmente compensadas por mecanismos de participación presupuestaria, o por plebiscitos municipales, incluso a través de la revocación de mandatos. Pero, como se observa en los estudios de caso, estos remedios también sufren de sus propias ambigüedades democráticas (por ejemplo, las revocatorias son a veces convocadas por los partidos que perdieron las últimas elecciones y, por lo tanto, no reflejan un sentimiento generalizado de la ciudadanía, sino que forman parte de la lucha político-partidaria por “otros medios”). Las deficiencias también existen a nivel subnacional, como se observa, de manera variable, en la falta de transparencia en las tres entidades mexicanas analizadas por Alicia Gómez. En otros casos, las deficiencias pueden ser más bien sectoriales, y la solución, el establecimiento de defensorías del pueblo, como en el caso de Costa Rica. Aquí también encontramos posibilidades reformistas que tienen que adaptarse a las prioridades y las reglas informales de cada país o localidad, y que por su discrecionalidad llegan a atraer apoyo y generar expectativas populares, o bien estimular celos y resistencias burocráticas.

También a nivel nacional se emprenden iniciativas como la de la Comisión de Legislación Participativa en Brasil, la cual ofrece espacio para que las ONG promuevan sus objetivos y dialoguen con los legisladores. Pero, en este caso también, como se advierte en el capítulo correspondiente, este tipo de instrumento adicional de participación favorece ciertos intereses organizados, a costa de la no participación de otros grupos, por lo cual plantea nuevamente dudas sobre la amplitud de su contribución a la democratización. En ese mismo sentido, la ley federal para la reforma electoral mexicana de 2007 atenuó algunas deficiencias evidentes en la estructura reglamentaria que falló durante la estrecha lucha electoral presidencial de 2006, mas no generó una nueva legitimidad global. Fue una medida paliativa que dejó intacta —o que quizás agravó— la causa básica de insatisfacción del electorado mexicano con su sistema de representación política. Al final de cuentas, sigue de pie la “partidocracia”, los contrincantes no aceptan la lógica de “oposición leal” como elemento integral de la alternancia democrática, y los ciudadanos desconfían de sus gobernantes constitucionales.

Cuatro de los seis capítulos aquí incluidos se refieren a estudios de caso, específicamente nacionales, pero todos los trabajos son, por lo menos implícitamente, comparativos. El hecho es que la América Latina democrática de nuestros días constituye una “gran región” bastante interconectada, y también muy abierta a las corrientes y a los ejemplos internacionales.

Así que, como señala en particular el estudio de Osmany Porto de Oliveira, para entender el significado de una iniciativa participativa en un lugar dado (como Porto Alegre, Brasil), hay que analizar tanto el contexto específico y local, como el ambiente regional e incluso global. La recepción local se fortalece si se cree que el nuevo experimento tiene credenciales externas y posibilidades de ser reexportado. Así, Porto Alegre recibió apoyo progresista y prestigioso desde fuera, y también tuvo la satisfacción de proyectarse como una ciudad de “vanguardia iluminada” superior a sus vecinas rivales. De la misma manera, los demócratas costarricenses suelen envalentonarse y a la vez separarse de sus vecinos centroamericanos a través de este tipo de comparación.

En México, el éxito del IFE después de 1996 ofreció la oportunidad de proyectar un modelo de control de irregularidades en el conteo de los votos que, al menos durante una década, generó un grado de influencia y prestigio externo que hacía tabula rasa con su reputación internacional previa. En todos los campos investigados en este libro hay diálogo entre las corrientes teóricas globales y la experimentación democrática y las iniciativas latinoamericanas. Incluso las leyes de transparencia en las entidades federativas de México (que según Alicia Gómez no lograron convertirse en instituciones porque “la ley no pegó” socialmente) fueron producto de una ley federal que también derivó mucha de su fuerza del ejemplo internacional.

En su tesis doctoral (no incluida aquí), Thomas Pegram investigó la red de influencias por la cual una institución estrechamente confinada por un marco institucional global (el “ombudsman” de la democracia sueca) se transmitió, en primer lugar, a una democracia en vías de construcción (España) y, más tarde, con mayor carga simbólica y menos disciplina legal, se diseminó por casi toda América Latina. La Defensoría de los Habitantes de Costa Rica representa una etapa intermedia y medianamente institucionalizada, pero cuando esta institución “experimental” se adoptó en los Andes, se constató que las Defensorías del Pueblo de Bolivia y del Perú tienen que adaptarse a situaciones muy poco parecidas al marco original escandinavo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Caleidoscopio de la innovación democrática en América Latina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Caleidoscopio de la innovación democrática en América Latina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Caleidoscopio de la innovación democrática en América Latina»

Обсуждение, отзывы о книге «Caleidoscopio de la innovación democrática en América Latina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x