Franklin Maiguashca - Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017

Здесь есть возможность читать онлайн «Franklin Maiguashca - Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El objetivo central de este trabajo es el de contribuir a que los lectores avancen en entendimientos disciplinados sobre el devenir de las bases productivas e institucionales de la economía ecuatoriana a lo largo de una primera bonanza petrolera (1965-1981), de dos décadas perdidas (1982-1999), de una segunda bonanza petrolera (2000-2014) y de un epílogo (2015-2017), en el cual la caída de los precios del crudo, al tiempo que la ha puesto en crisis, ha suscitado también una proliferación de iniciativas encaminadas a ver cómo es que la patria sale del atolladero. Tema recurrente en estas páginas es que los problemas son portadores de oportunidades. Hoy, por ejemplo, sería muy pertinente no solo atisbar el futuro, sino que, además, en forma muy proactiva, proceder a inventarlo. Este libro busca proporcionar los elementos para que este empeño se adelante con conocimiento de causa.

Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La caída de casi todas las tasas de crecimiento a los niveles que se observan en las décadas perdidas (1982-1999) hace honor a ese nombre. La excepción fue la agricultura, que repunta a un 4,4 % por políticas que, aunque en forma desordenada, la favorecieron, en especial en los ochenta, y la ayudaron a salir adelante a pesar de las catástrofes naturales a las que estuvo expuesta en estos años. La causa principal de esta debacle fue el colapso de los precios del petróleo, que de USD 27,73 en 1982 se desplomaron a USB 9,14 en 1998. Tal es así que el crecimiento anual del PIB petrolero en este período fue tan solo de un 4,4 %. Por otra parte, es muy posible que el terremoto de 1987, que destruyó edificaciones, viviendas y las vías de salida del crudo a los mercados internacionales, sea el factor determinante de la tasa negativa de la construcción (-1,3 %).

En la tercera etapa (2000-2006), el alza acelerada de los precios del petróleo y la adopción de la dolarización marcaron las pautas principales. El sector petrolero creció a un notable 8,3 % al año, pero indudablemente el sector más favorecido fue la construcción, que creció a un nunca visto ni repetido 12,1 %. Varias fueron las razones: uno de los resultados positivos del desastre financiero que vivió el país a finales de 1990 fue que el sector bancario se depuró y se deshizo de instituciones que no merecían hacer parte de él. Ese desastre también contribuyó a que la construcción se convirtiera en albergue de ahorros y de fondos repatriados que de otro modo hubieran ido a las cuentas de los bancos. Además, la estabilidad que el cambio de moneda trajo a la economía ecuatoriana facilitó el otorgamiento de créditos a largo plazo que hasta esa fecha habían sido prácticamente inexistentes y, por último, el ingreso de dólares a raudales hizo que todo lo anterior funcionara expansivamente. La industria manufacturera se recuperó a ojos vista (4,9 %), los servicios hicieron lo mismo (3,7 %) y la agricultura tan solo perdió un poco de terreno (4,0 %).

Las cifras de la cuarta etapa (2007-2014) ponen en evidencia unas cuantas verdades. El hecho de que la tasa de crecimiento de petróleo y minas sea de un ínfimo 0,9 % informa sin ambages que el auge del crudo fue solamente de precios, ya que por el lado de la producción hubo más bien un innegable estancamiento que, en mucho, se explica por los cambios abruptos que el Gobierno introdujo en las reglas de juego con las compañías extranjeras. Por el lado de la industria, la disminución a 3,3 % de la tasa de crecimiento se puede aducir, en parte, al distanciamiento con el sector privado que deliberadamente instituyó el Gobierno y, en parte también, a la falta de políticas para el sector, que solamente tomaron formas concretas a fines de 2013. Algo similar se puede argumentar en relación con la agricultura, sin la salvedad de que se hubieran concretado medidas en algún momento. La construcción, aunque a un ritmo menor (7,2 %), siguió usufructuando de los beneficios de una liquidez sin precedentes y de una disponibilidad de crédito a largo plazo administrado por un sector bancario cada vez más sólido. Los servicios, con un alza al 5,5 %, fueron de los más beneficiados.

En el epílogo (2015-2017) la única actividad que mantuvo una tasa pequeña pero positiva (1,8 %) fue la agricultura, a pesar de haber sido perennemente la cenicienta de las políticas de desarrollo de los gobiernos de turno. Casi todos los demás sectores exhiben tasas nulas o pequeñas pero negativas. La excepción es la construcción que con una resbalada a -3,0 % fue la actividad más afectada. En resumen, después de prácticamente medio siglo de funcionamiento, la estructura de la base productiva del país no exhibe transformaciones que estén a la altura de las exigencias e incertidumbres del futuro inmediato.

3.4. CONTABILIDAD DE LOS BIENES INTERMEDIOS

Los bienes intermedios, los productos no terminados que circulan entre las industrias hasta que estas los conviertan en bienes finales, no se contabilizan en el PIB y, como en el estudio de las economías de los países lo usual es no ir más allá del PIB, estos productos sistemáticamente quedan relegados al olvido. Se sabe, sin embargo, que la densidad de estas relaciones interindustriales es un indicador muy diciente de la medida en que las industrias domésticas se complementan entre sí y de la fortaleza que este hecho confiere a las raíces de la base productiva de un país. Como es práctica común alrededor del mundo, el instrumento que el banco utiliza para integrar la contabilidad de los bienes finales y la de los intermedios es la Matriz Insumo-Producto (MIP). Curiosamente, por muchos años no solo que dejó de publicarla sino también de elaborarla. Desde 2007 el banco la viene publicando año tras año.

MIP SIMPLIFICADA

Para la generalidad de los mortales, el problema álgido de este instrumento es su complejidad conceptual y matemática. Sin embargo, es tal su poder explicativo que bien vale la pena hacer el esfuerzo de conocerlo, aunque sea en una forma muy simplificada. Para este efecto utilizamos el cuadro 3.6, que está basado en la MIP de la economía italiana de 1950. 82

CUADRO 3.6. Matriz Insumo-Producto simplificada

FUENTE Hollis B Chenery y Paul G Clark Interindustry Economics 14 Para - фото 24

FUENTE: Hollis B. Chenery y Paul G. Clark, Interindustry Economics , 14

Para empezar nótese que el cuadro está dividido en cuatro cuadrantes En el - фото 25

Para empezar, nótese que el cuadro está dividido en cuatro cuadrantes. En el cuadrante I, en la columna Yi, se registran los valores de las ventas de bienes finales que los sectores productivos (servicios, agricultura, industria básica y productos terminados) venden directamente a los consumidores y que, por tanto, hacen parte del PIB. Cuando a estas cifras se les suman los valores de las ventas que estos sectores se hacen entre ellos ( columna Wi en el cuadrante II) se obtienen los valores de la demanda total que en el mercado interno existe para la producción de bienes finales y de bienes intermedios procedentes de los sectores en consideración y que aparecen en la columna Zi. P ara el sector servicios, por ejemplo, las cifras correspondientes serían:

La novedad aparece en el cuadrante II La característica particular de este es - фото 26

La novedad aparece en el cuadrante II. La característica particular de este es que los cuatro sectores bajo consideración aparecen en el eje vertical y en el horizontal. En el primer caso juegan el papel de productores y en el segundo, de compradores. De este modo, si se mira la información en forma horizontal o sea a lo largo de los renglones, se tienen las ventas que cada sector hace a los demás sectores. En el primer renglón, por ejemplo, se lee que Servicios vende 20 unidades a las empresas de su mismo sector; 25 a las del sector agrícola; 15 a las de industrias básicas y 80 a las de productos terminados, para un total de 140 que aparece en la columna de ventas intermedias Wi . En cambio, cuando la lectura se hace en forma vertical en las columnas, se pueden leer las compras que cada uno de los sectores hace a los demás. En la primera columna, por ejemplo, aparece que Servicios compra a Servicios 20 unidades y que, como no compra nada más a ninguno de los otros, esta es la cifra que aparece en el renglón de compras intermedias (Uj) .

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017»

Обсуждение, отзывы о книге «Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x