Franklin Maiguashca - Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017

Здесь есть возможность читать онлайн «Franklin Maiguashca - Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El objetivo central de este trabajo es el de contribuir a que los lectores avancen en entendimientos disciplinados sobre el devenir de las bases productivas e institucionales de la economía ecuatoriana a lo largo de una primera bonanza petrolera (1965-1981), de dos décadas perdidas (1982-1999), de una segunda bonanza petrolera (2000-2014) y de un epílogo (2015-2017), en el cual la caída de los precios del crudo, al tiempo que la ha puesto en crisis, ha suscitado también una proliferación de iniciativas encaminadas a ver cómo es que la patria sale del atolladero. Tema recurrente en estas páginas es que los problemas son portadores de oportunidades. Hoy, por ejemplo, sería muy pertinente no solo atisbar el futuro, sino que, además, en forma muy proactiva, proceder a inventarlo. Este libro busca proporcionar los elementos para que este empeño se adelante con conocimiento de causa.

Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

CUADRO 3.3. Oferta y utilización final de bienes y servicios: comportamiento de las variables por etapas, 1965-2017

FUENTES 19652012 BCE Noventa años Cuadro 41 20132017 BCE IEM - фото 20

FUENTES: 1965-2012: BCE, Noventa años ... (Cuadro 4.1) 2013-2017: BCE, IEM , varios números (Cuadro 4.3.1)

En la segunda etapa (1972-1981) surge el protagonismo de los precios del petróleo. En estos años subieron de USD 2,5 a USD 34,48; apenas natural, entonces, que las exportaciones crecieran en un formidable 21 %. Sin embargo, es aleccionador observar que, mientras las tasas de crecimiento de todos los otros renglones registraron incrementos importantes, la correspondiente a la FBKF cayó del 8,7 al 4,5 %, esto es a casi la mitad. Los ingentes ingresos se fueron más por los lados del consumo de los hogares, que creció a un 6,9 %; del consumo del Gobierno, que explotó a un 11,5 %, y de las importaciones, que mantuvieron su paso en un 9,7 %. El PIB real creció en un ritmo de un 6,9 %, el más alto en todo el período analizado.

En la tercera etapa, los precios del crudo cayeron de USD 27,73, en 1982, a USD 9,14, en 1998, y el Ecuador pasó de las vacas gordas a las flacas con dos décadas perdidas (1982-1999). Lógicamente, el crecimiento de las exportaciones cayó estrepitosamente, del 21 al 5,8 %; las importaciones bajaron al 0,8 %, el consumo de los hogares al 1,9 %, el del Gobierno al 0,7 % y, para rematar, la FBKF tuvo una tasa negativa del 1,4 %. No es de extrañar que el crecimiento del PIB se redujo a un deplorable 2,3 %.

En la cuarta etapa (2000-2006) se inició la recuperación de la economía. Los precios del petróleo subieron de USD 24,92 a USD 52,80; no obstante, debido a la pasividad de los mercados internacionales de los otros productos primarios, el crecimiento anual del total de exportaciones fue solo del 6,0 %, esto es, igual al de la etapa anterior. Sin embargo, en todos los demás renglones las tasas aumentaron notoriamente: la del consumo de los hogares subió al 4,8 %, la del Gobierno al 2,3 %, la de la FBKF al 10,3 %, la de las importaciones al 12,6 % y la del PIB al 4,3 %. Las tasas correspondientes a la FBKF y a las importaciones evidencian la afortunada coincidencia de que, por un lado, el país volvió a la estabilidad con la adopción de la dolarización y que esta, a su vez, pudo funcionar a plenitud por la abundancia de divisas que, en esos años, tuvieron a su disposición los ecuatorianos.

En la quinta etapa (2007-2014). Los precios del crudo subieron de USD 59,86 a un precio máximo de USD 96,93 en 2011, y los precios de todas nuestras exportaciones primarias rompieron récords en esos años. Sin embargo, como los valores extremos afectan los promedios, las fuertes caídas en los precios del crudo, que se empezaron a sentir en el último trimestre de 2014, se reflejan en el 2,2 % de la tasa de exportaciones y en el 5,3 % de la tasa de importaciones. La FBFK mantuvo una tasa del 8,0 %, pero la del consumo de los hogares sí se vio afectada: bajó a un 3,9 %. La tasa que sí se mantuvo constante fue la del 4,4 % del PIB. En resumen, tenemos aquí la antesala del epílogo.

El epílogo llegó desde 2015 a 2017. Entre 2014 y 2015 el precio del petróleo se desplomó de USD 84,16 a USD 41,88, es decir, decreció en un 50 % y continuó bajando a USD 34,96 en 2016. Como era de esperarse, toda la economía del país se estremeció. A excepción de las tasas de exportaciones y del consumo del Gobierno, que fueron muy bajas pero positivas (0,2 y 0,7 %, respectivamente), en todos los demás rubros las tasas fueron negativas: -1,9 % para el consumo de los hogares, -7,2 % para la FBKF y -9,2 % para las importaciones. Este es el momento en que no se sabe qué va a pasar en Ecuador en el futuro inmediato.

COMPARACIONES INTERNACIONALES

Una de las aplicaciones prácticas, muy interesantes, de los conceptos y cifras vistos hasta aquí es examinar cómo estas interactúan en la determinación de las tasas de crecimiento del PIB y del PIB per cápita. Dicen los cánones que, si un país es moderado en su consumo, persistente en sus ahorros y diligente en sus inversiones puede aspirar a conseguir altas tasas de crecimiento de sus variables claves. En el cuadro 3.4se utiliza una muestra seleccionada por el autor con el fin de ilustrar el funcionamiento de estas interrelaciones y de las posibles excepciones que interesa tener en cuenta. Se escogió el año 2007 por considerarlo el último normal antes de la debacle.

El orden en que aparecen los países en el cuadro responde a los valores de mayor a menor de las tasas de crecimiento del PIB, en el período 2000-2007, que se encuentran en la cuarta columna. Según ellas China, India y Vietnam, con las tasas más altas del crecimiento del PIB y del PIB per cápita, se llevan las palmas. Las tres cumplen, especialmente la primera, con los prerrequisitos de consumos bajos, ahorros altos e inversiones también altas. La mezcla, además, no deja de ser interesante: dos países comunistas y la democracia más antigua en Asia. Es una situación que nos recuerda que la dicotomía Estadomercado es muy popular pero falsa.

CUADRO 3.4. Muestra de países . Estructura de la demanda final y tasas de crecimiento, 2007

FUENTE World Bank World Development Indicators 2009 149 2046 2324 Con - фото 21

FUENTE: World Bank, World Development Indicators , 2009: 14-9, 204-6, 232-4

Con una tasa de crecimiento del PIB del 6,0 y 9,8 % en el PIB per cápita, Panamá es el siguiente país en la lista. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con los países asiáticos, sus tasas de ahorro e inversión son significativamente más bajas, de modo que la explicación de los logros no está por esos lados. Está más bien en la contundente realidad de que, al ser poseedor del canal por el cual se mueve todo el comercio que debe pasar del Pacífico al Atlántico y viceversa, los recursos de los que dispone son menos de origen interno y mucho más de origen externo. Son también a prueba de balas por cuanto dependen de un monopolio sin perspectivas de competidores. Como si esto fuera poco, dado que el canal es de primordial importancia para la seguridad del hemisferio, tanto la Reserva Federal como el Fondo Monetario Internacional (FMI), especialmente, han estado permanentemente alertas para solventar cualquier problema de liquidez que el país pudiera tener. Dadas estas circunstancias, el régimen de dolarización en ese país es perfectamente comprensible y se presta a que, por ejemplo, con los padrinos externos que le avalan, no le sea de interés contar con un banco central.

Ecuador y Colombia presentan conductas muy parecidas en lo que a consumo, ahorro e inversión compete. Consecuentemente, no sorprende que sus tasas de crecimiento del PIB sean prácticamente iguales: 5,0 y 4,9 %, respectivamente. Llama la atención la diferencia entre las tasas de crecimiento del PIB per cápita: 1,6 y 6,2 %, respectivamente. Una posible hipótesis que ayuda a entender la amplitud de esta desigualdad es que esta se deba a que en Ecuador los avances en el PIB están más en función de recursos provenientes del extranjero que en la idoneidad y en el buen funcionamiento de su base productiva, mientras que en Colombia sucede lo contrario.

Por último, están Corea del Sur y Chile que, al igual que los tres campeones que lideran la lista, tienen los comportamientos adecuados pero que por razones que están por fuera del alcance de las reflexiones de este trabajo, llegan a tasas de crecimiento prácticamente iguales, pero inferiores a las de los tres primeros. Parece que, si bien la distancia geográfica es enorme, las distancias institucionales no son así de extensas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017»

Обсуждение, отзывы о книге «Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x