John Kraniauskas - Políticas literarias

Здесь есть возможность читать онлайн «John Kraniauskas - Políticas literarias» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Políticas literarias: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Políticas literarias»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra analiza las posibles relaciones entre la crítica de Walter Benjamin y la experiencia cultural del capitalismo en América Latina; la hipótesis de que, vista desde la perspectiva de la producción cultural, la experiencia histórica latinoamericana del capitalismo ha estado sobredeterminada por lo político; y que la violencia constituyente que define la «acumulación originaria» no sólo precede al capitalismo, sino que lo acompaña de forma siempre como su condición de existencia y reproducción.
Este libro reúne nuevas lecturas contextuales, es decir, sociales, de una parte fundamental del archivo cultural latinoamericano.

Políticas literarias — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Políticas literarias», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Políticas literarias:

poder y acumulación en

la literatura y el cine latinoamericanos

John Kraniauskas

(Prólogo de Roger Bartra)

Índice general Portada Prólogo Agradecimientos Introducción A Benjamin y - фото 1

Índice general

Portada

Prólogo

Agradecimientos

Introducción

A. Benjamin y América Latina

1. ¡Atención: ruinas mexicanas! Dirección única y el inconsciente colonial

América

Geografías: los puntos de una brújula

Obras subterráneas

Embajada mexicana

Imágenes para el inconsciente

Apéndice

2. Mariátegui, Benjamin, Chaplin: para reírse del americanismo

3. Una pequeña historia andina de la fotografía: Yawar fiesta

Insistencia

El abra

La acumulación originaria: la máquina taurina

El turupukllay

B. El “maldoblestar” en la cultura

4. Para una lectura política de El Señor Presidente: notas sobre el “maldoblestar” textual

El maldoblestar en la escritura

El maldoblestar en la política

El maldoblestar en la cultura

5. De la ideología a la cultura: subalternización y montaje (Yo el Supremo como libro de historia)

De la ideología…

… a la cultura

Subalternización…

… y montaje

6. Retorno, melancolía y crisis de futuro: El fiscal de Augusto Roa Bastos

7. El Estado es un mono: El apando de José Revueltas

La “forma cuerpo”

Contra el desarrollo

El humanismo de Revueltas

Alotropías

8. Revolución-porno: “El fiord” y el Estado evaperonista

Literatura

Política porno-y-melo-dramática

Psicoanálisis

9. Proximidad crítica: las crónicas-ensayos de Carlos Monsiváis

Cartas abiertas

De ensayos y crónicas

Proximidad crítica

Melodrama y modernidad

10. El noir entra en la historia: Sangre vagabunda de James Ellroy

Prehistorias

Verde: el contrapunteo Hispaniola

Negro: escribir la reforma-y-revolución

Conclusión roja

C. Cine y acumulación

11. Cronos y la economía política del vampirismo: apuntes sobre una constelación histórica

El capitalista siniestro

Fetichismo, memoria cultural y acumulación originaria

Vampiros latinoamericanos

Jesús, el vampiro

12. Amores perros y la monetarización del arte (bienes, tumba, trabajo)

Bienes

Tumba

Trabajo

13. La elasticidad de la demanda: reflexiones sobre The Wire

Escenas criminales

Adam Smith en Baltimore

Repetición y reproducción

Conclusión

14. Gobernar es repoblar: sobre la acumulación “originaria” neoliberal (una lectura de la “Carta abierta de un escritor a la Junta Militar” de Rodolfo Walsh)

La razón imperial

La globalización disyuntiva

Formaciones críticas transculturales

Acumulación “primitiva” neoliberal

Fuentes

Créditos

Prólogo

Roger Bartra

Los ensayos que reúne este libro son el espléndido fruto de muchos años de trabajo empleados por John Kraniauskas, agudo crítico inglés, a investigar la realidad latinoamericana. Kraniauskas practica con su bisturí analítico una serie de disecciones eruditas en el cuerpo literario latinoamericano, para presentarnos su estimulante interpretación de las relaciones de la cultura literaria y cinematográfica, con el trasfondo de las estructuras políticas y económicas. Mirar los problemas de América Latina a través de la literatura y el cine resulta un experimento revelador. No se trata simplemente de observar cómo se refleja la sociedad en la literatura. Kraniauskas nos lleva más allá: a descubrir resortes secretos y escondidos en la cultura que revelan tensiones que no son fáciles de ver sin la ayuda de la óptica literaria.

Sigue los pasos de Walter Benjamin para hacer una crítica de la mitología de la industrialización. Su punto de partida es el interés de Benjamin por la mitología de los antiguos mexicanos; una faceta poco explorada del pensador alemán. A partir de ello busca pequeñas grietas que le permiten ubicar puntos sensibles, resquebrajaduras y rendijas por las que observa fenómenos y procesos inquietantes. De hecho, cada ensayo en este libro es un pequeño hallazgo que, paradójicamente, revela características profundas del malestar social y cultural latinoamericano. Así, comienza por observar la aproximación de Benjamin a México, a través de la mitología antigua y las visiones cristianas. Le intriga que Walter Benjamin no se interese por el hecho colonial que a Kraniauskas, en la tradición inglesa, le interesa profundamente. Se pregunta si no hay una especie de inconsciente colonial que irrumpe en la modernidad europea, y que se refleja en Benjamin. De allí busca los vasos comunicantes que unen a Benjamin con Mariátegui, el gran pensador marxista peruano. Pero observa al escritor peruano desde otra rendija insólita: el interés de Mariátegui por Chaplin y por las relaciones entre el capitalismo y el circo. La modernidad americanizada es denunciada por los gestos del payaso.

Los ensayos de Kraniauskas muestran a un crítico creativo que trabaja sobre una cultura (la latinoamericana) que conoce profundamente. Su visión desde Europa revela dimensiones que los latinoamericanos no siempre logran ver claramente. Es lo que comprobamos en los ensayos que dedica a la primera novela de José María Arguedas, Yawar fiesta, interpretada en clave benjaminiana, y a la famosa obra de Miguel Ángel Asturias, El Señor Presidente, en la que observa los hilos ocultos de lo que Althusser llamó una “acumulación política originaria”. Uno de los aspectos notables de la interpretación de Kraniauskas consiste en los lazos que establece entre su objeto de estudio —la cultura latinoamericana— y la tradición crítica posmarxista, posestructuralista y posmoderna.

En este sentido, los ensayos que reúne este volumen son una reafirmación de que la veta crítica que alentó lo mejor del socialismo europeo sigue viva y proporciona extraordinarios instrumentos conceptuales para entender las expresiones culturales. Con el análisis de El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias, Kraniauskas abre sus análisis sobre la decantación política del capitalismo moderno en sus formas nacionales, tal como se expresan, además, en Augusto Roa Bastos, José Revueltas, Osvaldo Lamborghini y Carlos Monsiváis.

Las reflexiones de Kraniauskas —como es natural— se centran en las que se solían llamar “pasiones del alma”, las más exploradas por los novelistas. Hoy esta dimensión emocional atrae mucho a sociólogos, historiadores y antropólogos, que comienzan a trabajar en estos temas con tanto interés como se estudian las estructuras de poder, las clases sociales, las funciones políticas o los sistemas de parentesco. Los ensayos de Kraniauskas son un estímulo más que impulsará este interés por las dimensiones emocionales de la política y la economía, así como por las texturas sentimentales que envuelven a los procesos sociales.

Una cosa es la exaltación política de emociones y sentimientos, para sustituir las deficiencias de las ideas, y otra cosa muy diferente es el redescubrimiento de la importancia de las emociones en el seno de las mismas redes racionales que sostienen a las sociedades modernas. Y, sin embargo, es posible observar una confluencia entre ambos procesos; confluencia estimulada por nuevas tendencias intelectuales que han propiciado el auge del relativismo o del constructivismo y el desprecio por la búsqueda de objetividad y de significados. Se ha extendido una actitud que da primacía al significante sobre el significado y a la representación sobre lo representado. El estudio de las emociones se impone sobre el análisis de las razones. Las texturas sentimentales parecen más interesantes que los textos, los discursos y los archivos. El famoso dictum de David Hume vuelve a ser enarbolado por muchos: “La razón es y debe ser la esclava de las pasiones”. Pero Kraniauskas no cae en la trampa. Sus análisis siempre tienen en cuenta los significados y sus conexiones con la realidad latinoamericana.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Políticas literarias»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Políticas literarias» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Políticas literarias»

Обсуждение, отзывы о книге «Políticas literarias» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x