John Kraniauskas - Políticas literarias

Здесь есть возможность читать онлайн «John Kraniauskas - Políticas literarias» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Políticas literarias: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Políticas literarias»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra analiza las posibles relaciones entre la crítica de Walter Benjamin y la experiencia cultural del capitalismo en América Latina; la hipótesis de que, vista desde la perspectiva de la producción cultural, la experiencia histórica latinoamericana del capitalismo ha estado sobredeterminada por lo político; y que la violencia constituyente que define la «acumulación originaria» no sólo precede al capitalismo, sino que lo acompaña de forma siempre como su condición de existencia y reproducción.
Este libro reúne nuevas lecturas contextuales, es decir, sociales, de una parte fundamental del archivo cultural latinoamericano.

Políticas literarias — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Políticas literarias», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Allí [en Múnich], bajo la dirección del americanista Walter Lehmann, él [Benjamin] ya había comenzado sus estudios sobre la cultura y la religión mexicanas de los mayas y los aztecas, durante el semestre de verano —unos estudios estrechamente vinculados a su interés por la mitología—. En esas conferencias, a las que asistió muy poca gente y apenas ningún estudiante universitario, Benjamin se enteró de la existencia del memorable Bernardo [sic] Sahagún, a quien tanto debemos por la preservación de las tradiciones maya y azteca [...]. Tiempo después, en Berlín, vi que sobre el escritorio de Benjamin yacía el grueso diccionario azteca-español de Molino [sic]; se lo había comprado para aprender la lengua azteca, pero nunca llegó a realizar su proyecto (Scholem, 1987: 33). [6]

Witte concluye sus propias observaciones sobre el tema de la siguiente manera:

El impulso que necesitaba para desarrollar sus ideas en forma escrita provino de sus intensas discusiones con Scholem, que en ese entonces aún estudiaba matemáticas pero ya se dedicaba al misticismo judío. El innovador ensayo de Benjamin “Sobre el lenguaje en general y sobre el lenguaje de los hombres”, completado en Múnich hacia finales de 1916, tuvo su origen en el deseo de continuar, en el terreno de la escritura, las discusiones que había sostenido con Scholem sobre la esencia del lenguaje (Witte, 1991: 35).

La narración aquí reconstruida —desde el “despertar” hasta el “desarrollo” de las ideas de Benjamin sobre el lenguaje— deja bastante claro que su iniciación en la cultura mexicana antigua tuvo una gran influencia en su desarrollo intelectual posterior, como también lo tuvo la seriedad con la que en un principio acometió —si bien de manera momentánea— su deseo de hablar “azteca”. [7]Una visión crítica de dicho interés podría abrirnos una nueva perspectiva sobre aspectos importantes del trabajo de Benjamin. América ya no sólo aparecería en su obra como una signo de la industrialización de la cultura (Estados Unidos), sino también, aunque quizás más problemáticamente, como un lugar desde donde producir la crítica mitológica (México) de tal industrialización. El propósito de las notas que siguen es trazar un mapa de parte de ese terreno (“subterráneo”) en referencia al texto vanguardista de Benjamin publicado en 1928, Dirección única, así como indagar la significación de su posterior reticencia a mencionar México o abordar las cuestiones del colonialismo y el imperialismo en su trabajo sobre la modernidad cultural.

Geografías: los puntos de una brújula

No cabe duda que viajar era fundamental para Benjamin en tanto que escritor. De hecho, el propósito de la anécdota de Szondi sobre el posible viaje del escritor judío a Uruguay era explicar por qué Benjamin renuncia a escribir sobre sus viajes. En su opinión, la respuesta del emigrante contenía en germen una posible explicación:

Con la pérdida de la patria [en este caso a manos del nazismo] también desaparece la noción de la distancia. Cuando todo es extranjero, la tensión entre la distancia y la proximidad de la cual se nutren los retratos urbanos ya no puede existir. Los viajes que emprende el emigrante no son de aquellos que se pueden rememorar, en su mapa no hay un punto focal alrededor del cual las tierras extranjeras puedan asumir una configuración estable (Szondi, 1988: 31).

A partir de 1933, la mirada ya exiliada de Benjamin apenas se aparta de los pasajes de su segundo hogar, París, conforme va recopilando los materiales para construir su historia cultural. A tal punto que, como hemos visto, pospondrá hasta 1940 su intento de abandonar Europa para reunirse con sus colegas en América.

La importancia que revisten los relatos urbanos en la elaboración del proyecto de los Pasajes de Benjamin ha sido subrayada en The Dialectics of Seeing, cuya autora, Susan Buck-Morss, ha interpretado las palabras de Benjamin literalmente y trazado “el espacio de [su] vida [...] gráficamente en un mapa”. En lo político y lo cultural, la relevancia de las ciudades visitadas por Benjamin en las postrimerías de los años veinte y a lo largo de los treinta es tal que, en su conjunto, aportan a su vida y su obra una estructura “que ubica geográficamente el Passagen-Werk, y le confiere un orden espacial”. Subyacentes a la obra de Benjamin se hallan las huellas descifrables de una geografía política. Buck-Morss prosigue:

Al oeste se encuentra París, origen de la sociedad burguesa en el sentido político-revolucionario; al este, Moscú marca su fin en el mismo sentido. Al sur, Nápoles es la sede de los orígenes mediterráneos, la infancia de la civilización occidental envuelta en un velo de mitos; al norte, Berlín, también envuelta en un velo de mitos, es la sede de la infancia del propio autor (Buck-Morss, 1989: 25).

El espacio sociocultural constituido por los Pasajes —los cuales son a un tiempo “tumbas de mercancías” y “el inconsciente del sueño colectivo”— es justamente lo que constituye el núcleo de los ejes Este-Oeste/Norte-Sur, y que además reúne —bajo un mismo techo, por así decirlo— los orígenes (pasado) y los finales (futuro) revolucionarios de la cultura burguesa. Sin embargo, como bien sabía Benjamin, este mapa en particular también incluye un fascismo victorioso en las ubicaciones envueltas en un velo de mitos señaladas por Buck-Morss, las cuales, a la postre, también amenazaban con invadir el pasado y el futuro de Europa. Los Pasajes de Benjamin se convierten así en una compleja construcción espacio-temporal de la modernidad que resulta ser poroso al deseo inconsciente y al mito, a los sueños del pasado y del futuro. [8]

Falta algo, sin embargo, en una geografía política de la vida y la obra de Benjamin —de los pasajes, las ciudades y Europa— que depende en gran medida de la contextualización que el autor mismo hiciera de su trabajo: me refiero a la internacionalidad de esos espacios tal y como se estructuran mediante conceptos como los de colonialismo e imperialismo. “Estoy convencido” —dice Theodor Adorno a propósito del ensayo “París, capital del siglo diecinueve” de Walter Benjamin— “de que la categoría de mercancía podría concretizarse mucho más recurriendo a las categorías específicamente modernas de comercio mundial e imperialismo. De la misma manera, hablaríamos del pasaje visto como un bazar, y también de las tiendas de antigüedades vistas como mercados mundiales de lo temporal” (Adorno, 1980: 118. El subrayado es mío). Adorno nunca llegó a tomar plena conciencia de las implicaciones que esta idea tendría para su propia obra. Pero tampoco Benjamin se dejó guiar por esta crítica, rechazando involucrarse —tanto a sí mismo como a Baudelaire— en la dimensión internacional del capitalismo (imperialismo/colonialismo) señalada. Desde el punto de vista de Adorno, el París del ensayo de Benjamin no era solamente una capital histórica (de una época específica, el siglo XIX), sino también una capital geográfica: la de un espacio internacionalizado específico (el imperialismo).

Debido al interés que Benjamin profesaba por la fantasmagoría de las exposiciones mundiales —precursoras de la industria cultural (Benjamin, 1989: 165)— y considerando su interés por los materiales y la economía del inconsciente, el rechazo es sorprendente. Y es que, como sugiere Adorno, existían ciertos lugares —bazares y tiendas de antigüedades— donde los deseos de los compradores y los curiosos adquirían una dimensión internacional, y la clave para semejante geografía del deseo radicaba precisamente en la especificidad histórica de la forma mercantil que tanto interés despertaba en Benjamin y que, de hecho, conformaba el núcleo teórico de su investigación. Es posible que tanto Adorno como Benjamin recordasen al respecto los “artículos coloniales” que se exponían en las tiendas de esa nación recientemente unificada (e imperial) en la que los dos habían nacido (Hobsbawm, 1989). Pero el deseo internacionalizado del colonialismo fue posteriormente negado y olvidado por ambos escritores, como también lo ha sido por la crítica que se ha ocupado de la obra de Benjamin.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Políticas literarias»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Políticas literarias» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Políticas literarias»

Обсуждение, отзывы о книге «Políticas literarias» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x