El CAMAQ ha continuado con su labor empresarial, implicándose, en colaboración con las empresas, en la creación de nuevas instituciones que favorecen la I+D (CRIAQ) y la creación de redes (AQA). En lo que respecta al CRIAQ, su creación se debe a una demanda de las cuatro empresas líderes relacionadas con las mismas pymes, quienes juzgaron entonces útil reunir a todos los participantes: pymes, universidades, centros de investigación, para favorecer la colaboración en proyectos de investigación e innovación enfocados en las necesidades de la industria. Este modelo de innovación abierto, de colaboración, apoyándose en una aportación financiera de la industria, las universidades y los gobiernos, se piensa como un modelo único para acrecentar la competitividad de la industria aeroespacial en Quebec.
En cuanto a la AQA, se creó para dar voz a las pymes, ya que las ayuda a mejorar su competitividad facilitando su relación con los líderes de la industria, estimulando la innovación, asegurándoles el crecimiento y la penetración en los mercados mundiales. En un contexto en el que las empresas líderes buscan reducir sus proveedores y compartir con ellos los riesgos, las pymes están obligadas a desarrollarse para convertirse en integradoras y para acrecentar su posicionamiento en el mercado mundial. El objetivo de la AQA es asistirlas en esta fase de desarrollo.
Por último, tenemos a Aéro Montréal, cuya función es la estructuración del conglomerado industrial, reuniendo en una misma mesa a todos los actores de la industria (empresas, instituciones de formación, sindicatos, instituciones del conglomerado: CAMAQ, AQA, CRIAQ), con la finalidad de favorecer la concertación, representar al conglomerado y asegurar su competitividad.
Sus iniciativas más recientes se estructuran en torno a cinco ejes: 1) cadena de aprovisionamiento; 2) imagen, visibilidad y proyección; 3) innovación; 4) mano de obra y 5) defensa y seguridad nacional. Este foro se creó gracias a la iniciativa de las grandes empresas, con apoyo gubernamental. La idea consistía en reunir, en la misma mesa, al conjunto de actores para perfilar una visión y proyectos comunes al conjunto del conglomerado industrial. Aéro Montréal se distingue por su capacidad para reunir a los altos dirigentes de las empresas más grandes del conglomerado (líderes de la industria y productores de equipo) y de ser un actor influyente en la toma de decisiones.
El MICAM: sus características distintivas
El modelo institucional de cluster industrial aeroespacial de Montreal conlleva ciertas características distintivas, indicadas en el cuadro 2.
Cuadro 2. Características del modelo institucional de conglomerado industrial de Montreal
Características |
Descripción |
Origen |
– Estrategia emergente |
Composición |
– Diversidad de instituciones y actores |
Temática |
– Ampliada, según las necesidades de la industria |
Administración |
– Descentralización coordinada |
Financiamiento |
– Gobiernos y empresas |
Externalidades |
– Mano de obra calificada– Infraestructura para la I+D– Programa de mejoramiento de la competitividad de la cadena de valor |
Fuente: elaboración propia.
El MICAM se diferencia, en principio, por su origen y diversidad. Como ya se describió antes, las instituciones señaladas responden a objetivos muy concretos. Este modelo ha sido preferido al de una superestructura encargada del conjunto de los proyectos de desarrollo e innovación del conglomerado industrial. El modelo descentralizado de administración institucional se explica por su construcción histórica: surgió de una estrategia emergente no planificada. Confrontados por una problemática de mano de obra, los actores movilizaron sus recursos (estáticos en lo particular) para estructurar sus interacciones y encontrar soluciones para los desafíos. La creación del CAMAQ dio lugar para encuentros e intercambios formalizados. Esta fue la ocasión de levantar otras apuestas (I+D, competitividad de las pymes) y poner el cimiento de nuevos organismos especializados (AQA, CRIAQ, EMAM…), para que así el CAMAQ se mantuviese en su campo de intervención, o sea, la mano de obra. Finalmente, Aéro Montréal se creó para representar al conjunto de la rama industrial. Este tipo de organización necesita, por otro lado, administrar los conflictos jurisdiccionales. Por ejemplo, Aéro Montréal ha desarrollado un eje sobre la mano de obra. Intercambios con el CAMAQ han sido necesarios para asegurar un equilibrio adecuado de los mandatos en una lógica de complementariedad, más que de competitividad.
Esta diversidad institucional no es, por otra parte, extraña a la implicación y a la movilización de numerosos actores en las dinámicas del conglomerado. Los gobiernos han iniciado o apoyado proyectos de desarrollo. Las grandes empresas financian y tienen representantes en diversas instituciones. Las pymes se comprometen y participan en las actividades institucionales. Los sindicatos tienen un papel muy activo en ciertas asociaciones; netamente en el CAMAQ, que está organizado bajo el modelo paritario. Mientras tanto, cabe resaltar que la presencia sindical se desmorona con la creación de nuevos organismos que limitan o excluyen la participación de este actor. Por ejemplo, Aéro Montréal no prevé más que un lugar entre veintiséis para la representación sindical, y en el IFA ningún sindicato está representado en la administración. Sin embargo, antes la presencia sindical era cuasi automática, en particular en las asociaciones ligadas a la formación de la mano de obra. Parece que este actor pierde un poco de influencia en el MICAM, a pesar de que la presencia sindical dentro del sector se mantiene.
El conglomerado industrial está sostenido por una multitud de instituciones que se interesan en diversas problemáticas. Así, las empresas encuentran los recursos necesarios para enfrentar los nuevos desafíos de su sector. Las primeras asociaciones se interesaron en el desarrollo de mano de obra calificada, una preocupación constante para una industria tan cíclica y competitiva. Por otro lado, son raros los conglomerados industriales que disponen de instituciones dedicadas únicamente a los problemas de la mano de obra, aunque sean cruciales para tal sector. Respondiendo a las nuevas tendencias en la industria (véase el apartado precedente) el tema de la cadena de valor ha cobrado una importancia considerable. La AQA y Aéro Montréal han multiplicado las iniciativas para favorecer la colaboración entre empresas líderes y proveedores, en pro del desarrollo de empresas integradoras.
Esta diversidad que caracteriza al MICAM ofrece un modelo de administración descentralizada y flexible, no hay una organización jerarquizada. Cada una de las instituciones es libre de cambiar y colaborar, según los proyectos e intereses que la animan. De este modo, la AQA puede, por ejemplo, negociar un acuerdo con el CRIAQ sobre la cuestión de la investigación en las pymes, sin demandar la autorización ante una instancia superior. Aéro Montréal se asegura, por otra parte, de mantener la concertación institucional y la coherencia en las grandes orientaciones del conglomerado.
En lo concerniente al financiamiento del MICAM, todas las instituciones se benefician de la aportación financiera de los gobiernos. Las empresas y otras organizaciones contribuyen igualmente proveyendo recursos financieros o humanos. Sin embargo, la aportación del Estado sigue siendo la más importante y contribuye significativamente al sostenimiento de las instituciones. El retiro del financiamiento del gobierno federal en los años noventa condujo prácticamente al cierre del CAMAQ. Es la inyección de nuevos fondos por parte del gobierno provincial lo que permitió salvar a esta institución.
Читать дальше