En Quebec, la estructura de la industria aeroespacial adopta la forma típica piramidal del sector (figura 2). Se encuentra organizada en torno a cuatro grandes empresas, presentes desde hace muchos años: Bombardier, Bell Helicopter, CAE y Pratt & Whitney. Aunque CAE y Pratt & Whitney no sean, propiamente, del nivel 1 en el sector aeroespacial, las cuatro multinacionales se consideran empresas líderes en el conglomerado industrial quebequense. En 2010, Bombardier Aéronautique, cuya sede se encuentra en Montreal, empleaba a más de 29 000 personas en el mundo. La empresa tuvo ventas por 8 600 millones de dólares y tenía una agenda de pedidos de 16 600 millones de dólares. Pratt & Whitney Canada tiene casi cinco mil empleados en Quebec. Realiza mucha de la I+D y se ha comprometido con cerca de mil quinientos millones de dólares en cinco años, para realizar la investigación sobre motores menos contaminantes.
Figura 2. Estructura del conglomerado aeroespacial quebequense.
Fuente: MDEIE (2010).
Por su parte, CAE tuvo unas ganancias de mil quinientos millones de dólares en 2010 e invirtió casi el 10% de las ventas en I+D. De sus 7500 empleados, 3500 se hallan en Montreal. En cuanto a las ganancias de Bell Helicopter fueron de tres mil millones de dólares y empleaba a 1800 personas.
Siguiendo a estas cuatro empresas líderes, encontramos en Quebec catorce productores de equipos especializados en cuatro sectores de la industria aeroespacial: el mantenimiento y la reparación, los componentes y accesorios para motores, los trenes de aterrizaje y los sistemas eléctrico/electrónicos. Con la excepción de Héroux-Devtek, de MDA Space, de CMC Électronique y de Aveos, estas firmas son filiales de multinacionales estadounidenses o europeas que llegaron a la gran región de Montreal para aprovechar la reserva de mano de obra altamente calificada y un financiamiento ventajoso (MDEIE, 2006). Estas catorce empresas representan por sí solas el 90% de las ventas de la industria aeroespacial quebequense y más del 80% de los empleos.
En el nivel 3 se encuentran 128 proveedores de productos especializados, repartidos en ocho subsectores. Entre los predominantes están los de sistemas eléctrico/electrónicos (24 pymes), los de utilería/herramientas/maquinaria (16 pymes), informática y programación (16 pymes) y diseño/cálculos/certificación (15 pymes). Los otros subsectores son la fundición (6 pymes), el equipamiento de tierra (4 pymes) y las aeronaves (2 pymes); 45 empresas se especializan en otros campos de actividad. En conjunto, estos proveedores tienen una cifra de negocios de setecientos millones de dólares.
Finalmente, el nivel 4 reagrupa 88 proveedores especializados en fabricación (46 pymes); en tratamiento de piezas (17 pymes); en mantenimiento y reparación (13 pymes); en combinados, termoplásticos y prototipos (8 pymes) y en prueba/control (4 pymes) (MDEIE, 2010). Por sí solas totalizan una cifra de negocios de quinientos millones de dólares. Las empresas de nivel 3 y 4 son principalmente pequeñas y medianas empresas, y contabilizan en conjunto cerca de diez mil empleos. Contrariamente a las empresas precedentes, las de nivel 4 están generalmente más diversificadas y laboran en sectores distintos al aeroespacial.
Estas empresas que componen el conglomerado montrealense de la industria aeroespacial evolucionan en un rico tejido institucional. Numerosas asociaciones y establecimientos de formación contribuyen, desde hace varios años, a la dinámica del conglomerado industrial.
El modelo institucional del cluster industrial aeroespacial de Montreal (MICAM)
Una de las características distintivas del conglomerado montrealense de la industria aeroespacial reside en su arquitectura institucional. En efecto, ésta la conforman cuatro asociaciones que proveen recursos y capacidades a las empresas del conglomerado para asegurar su competitividad. Cada cual se sitúa en un nicho y en un espacio particular, y provee recursos complementarios a los ofrecidos por las otras instituciones. Así, la mano de obra está representada por el Comité Sectorial de Mano de Obra Aeroespacial (Comité sectoriel de main-d’oeuvre de l’aérospatiale, CAMAQ), las pequeñas y medianas empresas por la Asociación Quebequense Aeroespacial (Association Québécoise de l’aérospatiale, AQA), la I+D entre empresas y universidades está representada por el Consorcio de Investigación e Innovación Aeroespacial en Quebec (Consortium de recherche et l’innovation en aérospatial au Québec, CRIAQ), y el conglomerado montrealense por Aéro Montréal. Estas asociaciones están presentes en el cuadro 1.
Cuadro 1. Principales instituciones del conglomerado aeroespacial de Montreal
Instituciones |
Año decreación |
Objetivo |
Actores y administración* |
CAMAQ |
1983 |
Favorecer una mejor concertación entre los patrones y los trabajadores, los responsables de los establecimient os educativos y los interventores gubernamentales, implicados en la planificación y la formación de la mano de obra de la industria aeroespacial. |
Paritaria1. Representantes de recursos humanos de las grandes empresas2. Sindicatos |
AQA |
1997 |
Definir y evaluar las apuestas nacionales e internacionales que influyen sobre la competitividad en el mundo del aeroespacial y ayudar a las pymes de Quebec a adaptarse en consecuencia. |
Concertación focalizada1. Pymes |
CRIAQ |
2000 |
Reunir en torno a los proyectos de investigación de las multinacionales a pymes y universidades, con el fin de favorecer la innovación en aeroespacial. |
Tripartita1. Empresas2. Instituciones de enseñanza3. Centros de investigación |
Aéro Montréal |
2006 |
Reunir a todos los actores del sector aeroespacial en torno a objetivos comunes y de acciones concertadas en vista de aumentar la cohesión y optimizar la competitividad, el crecimiento y el esplendor del conglomerado industrial montrealense |
Concertación ampliada1. Grandes empresas2. Pymes3. Instituciones4. Gobiernos5. Sindicatos |
* Excluyendo a los miembros sin derecho a voto y a los observadores.
Fuente: elaboración propia.
Estas instituciones, creadas a lo largo de los años por los actores de la industria, generaron un ecosistema particular: el modelo institucional del conglomerado industrial aeroespacial de Montreal (MICAM), del que trazaremos primero un esbozo en grandes líneas, para destacar posteriormente sus rasgos distintivos.
El MICAM: una creación en evolución
La primera asociación, el CAMAQ, se fundó en 1983 con la ayuda del gobierno y bajo la presión de los sindicatos. En la época, la industria sufría de una escasez de mano de obra calificada. En efecto, a fines de los setenta, anualmente eran reclutadas en el extranjero más de setecientas personas para ocupar los puestos en la industria aeroespacial en Quebec. Un comité paritario patronal-sindical fue implantado en la zona para encontrar soluciones a los problemas y abastecer a la industria de las competencias necesarias para prosperar. Después, el CAMAQ desarrolló dos capacidades que permitieron al MICAM desenvolverse. Primero, fue asegurarse un papel de intermediación, acercando las necesidades del sector al medio de la educación. Inició y participó en el desarrollo de numerosos programas de formación especializada que desembocaron en la creación de una escuela de oficios de lo aeroespacial (EMAM) y de un centro de formación continua (el Instituto de Formación en Aeroespacial, IFA). Este último ofrece programas de formación y desarrollo de mano de obra en las empresas. Concepto único en América del Norte, el IFA permite a las empresas dirigirse a un solo lugar para tratar todas las cuestiones relacionadas con la capacitación en las empresas; comprendidos todos los niveles de escolaridad.
Читать дальше