Cristina Herrera - Invisible al ojo clínico
Здесь есть возможность читать онлайн «Cristina Herrera - Invisible al ojo clínico» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Invisible al ojo clínico
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Invisible al ojo clínico: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Invisible al ojo clínico»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Invisible al ojo clínico — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Invisible al ojo clínico», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
La idea de discurso oculto quiere destacar, además de este carácter extraoficial o menos visible, que la adhesión a un discurso no siempre es producto de la reflexión. Casi sin excepción, en nuestras entrevistas los discursos más “contradictorios” con los enunciados en primera instancia surgían ante preguntas directas acerca de los sentimientos y sensaciones del o la entrevistada, poco acostumbrados quizás a ser interrogados al respecto, y menos aún en su lugar de trabajo (se les preguntaba por ejemplo qué sentimientos y sensaciones les provocaba ver en su consultorio a una mujer golpeada). Lo que surgía allí no era ninguna clase de “sentimiento puro” o libre de discurso; por el contrario, eran fragmentos de construcciones discursivas y muchas veces prejuicios claramente vinculados con los discursos sociales y de poder, entre ellos el de género, el de las diferencias de clase, el de la naturaleza de lo público y lo privado, etc., a los que el hablante no se adhería de manera consciente cuando se le preguntaba por su opinión.
Finalmente, la noción de discurso oculto –en contraste e interacción con discursos más “visibles”–, lleva a que tomemos el análisis del discurso como una actividad crítica, no en el sentido de desenmascaramiento de alguna falsa conciencia que ocultaría el verdadero “ser” del hablante, sino en el sentido de hacer visible la interacción entre diferentes órdenes de discurso o formas estabilizadas de producir significado, interacción que si bien está lejos de ser transparente, produce efectos visibles y palpables en la vida social.
Para este análisis, centrado en un problema social concreto, juzgamos conveniente recurrir a algunos elementos del llamado Análisis Crítico del Discurso, en especial a la versión propuesta por Norman Fairclough (1994), cuyo “método” –aunque el autor se resista a llamarlo de esa manera– oscila entre un análisis de las estructuras y uno de la interacción discursiva –o textos–; esto se completa con el análisis de la interdiscursividad, una cuestión vinculada por un lado a las variedades discursivas, los discursos y estilos a los que se recurre en la interacción o en los textos, y por otro, a la manera en que estas interacciones y textos operan con aquéllos en las articulaciones particulares.
Desde esta perspectiva, los órdenes del discurso son productos históricos estabilizados, pero potencialmente sujetos a interpretación y rearticulación. Este enfoque, a diferencia de otras corrientes de la lingüística y del análisis del discurso centradas en el texto en sí, ha sido concebido de manera explícita “como ciencia social destinada a arrojar luz sobre los problemas a los que se enfrenta la gente, por efecto de las particulares formas de la vida social” (Fairclough, 2003), y toma la idea de interacción en un sentido amplio, que puede abarcar desde una conversación (como la entrevista) hasta un artículo periodístico o un mensaje televisivo. La tarea, según este enfoque, consiste en “destejer la particular mezcla de discursos, estilos y variedades discursivas que es característica de los tipos de interacción concretos”. Para ello propone prestar atención a una serie de elementos lingüísticos, de los que cada investigador en particular seleccionará las más pertinentes, dependiendo de sus objetivos. Para este estudio hemos considerado relevante tomar en cuenta las siguientes características del texto (o la interacción discursiva) propuestas por Fairclough: 1) el modo de la argumentación y las “funciones” a las que sirve; 2) el ethos o rasgos que contribuyen a construir sujetos o identidades sociales; 3) la manera de presentar acciones y agentes, y la atribución de responsabilidad; 4) expresiones de causalidad, uso del tiempo y modo verbal vinculado con las relaciones sociales y el control de las representaciones de la realidad; 5) lugares de enunciación (descriptivo, normativo, autoritario, etc.); 6) supuestos temáticos; 7) palabras clave, estructuras de significado que pueden variar pero se configuran en modos hegemónicos o bien de lucha, contraste entre maneras de frasear algunos significados en diferentes discursos; 8) su significancia cultural o ideológica; 9) las relaciones intertextuales (con otras interacciones) e interdiscursivas (con órdenes de discurso); 10) el uso de la metáfora en los distintos discursos, la relación de los discursos con su matriz social (convencional y normativa, innovadora, creativa, oposicional, etc.); 11) efectos ideológicos y políticos posibles sobre sistemas de conocimiento y creencias, y sobre relaciones sociales y subjetividades (Fairclough, 1994). Respecto de la configuración del lugar de enunciación, partimos del hecho de que todo sujeto habla con una intencionalidad y casi siempre teniendo en cuenta a quien lo escucha, en este caso el o la entrevistador(a), que es la contraparte en la constitución del espacio, modo y tiempo del intercambio. Asimismo, consideramos útil retomar algunos de los elementos de la variante de este enfoque de análisis propuesta por Ron Scollon (2003) para estudiar las prácticas sociales desde un punto de vista discursivo, en particular sus nociones de “comunidad de prácticas” y “generalización”, como se ilustrará más adelante.
En la segunda parte de este texto veremos las representaciones de la “violencia doméstica contra las mujeres” (que es el tema de la política en cuestión y en esos términos viene formulado), tal como aparecen en el lenguaje en uso entre los profesionales de la salud. El “tema” incluye al menos tres significantes: violencia, espacio doméstico y mujeres. La preposición “contra” –a diferencia de otras posibles como por ejemplo “hacia”– enfatiza el carácter de conflicto y agresión de esta relación, que a su vez moviliza dos ámbitos discursivos contrapuestos en algunos espacios: el de la familia como unidad social y el de los derechos de las mujeres.
Como se verá, al establecer una conversación sobre este tema los entrevistados ponían en juego y articulaban discursos, estilos y variedades discursivas diferentes, y al hacerlo se movían entre distintas posiciones de sujeto. Por tratarse de profesionales de la salud, todos participaban del orden médico, pero no lo hacían del mismo modo dependiendo de su posición dentro de la jerarquía interna de este orden –si era jefe de un servicio, si trabajaba en urgencias o en consultas de rutina, etc.–, del tipo de profesión que ejercían –médico, enfermero, trabajador social, psicólogo o psiquiatra–, de las características del servicio en el que trabajaban –hospital general, pequeña unidad de salud–, del lugar geográfico y cultural donde se encontraban –capital o provincia, ciudad grande o pequeña, población rural, etc.–, del momento y la institución donde se formaron como profesionales (con diferentes énfasis en cuanto a la misión y práctica de la medicina), de su género y su edad, por mencionar las características más importantes.
Para el caso que nos ocupa, tomamos como “visibles” los discursos oficiales que sustentan las políticas de salud contra la violencia de pareja, fundamentalmente el discurso de la salud pública y el discurso institucional de la “perspectiva de género”, ya que por más contradictorios que puedan ser algunos de sus aspectos, tales discursos proveen los principales argumentos a los textos elaborados para justificar esta política, señalar rutas de acción y entrenar a los encargados de instrumentar los programas. Al ser interrogados sobre este tema muchos de los entrevistados, repetían textualmente frases oídas en las “pláticas de capacitación” –que a su vez están escritas en los manuales y folletos elaborados a tal efecto–, o vistas en carteles diseñados para sensibilizar al público, o directamente en las campañas difundidas en los medios de comunicación. Pero muchas veces estas mismas frases eran abiertamente contradichas e incluso repudiadas en otros momentos de la entrevista o fuera de la grabación. No obstante, las expresiones que usaban en esos casos, que podríamos identificar como parte de discursos “alternativos”, no representaban tampoco claras tomas de posición de los sujetos, sino discursos igualmente laxos, fluidos y ambivalentes, en general cargados de sentimientos y emociones. Esta característica, que podríamos identificar con las del sentido común o la doxa, lleva a pensar que los discursos preteóricos de los sujetos en situaciones cotidianas, como el trabajo en un hospital, por ejemplo, no son impermeables a la argumentación, y que podrían eventualmente, con las intervenciones adecuadas, sufrir cambios en la forma de entender y responder a este problema social particular.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Invisible al ojo clínico»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Invisible al ojo clínico» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Invisible al ojo clínico» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.