Ramón de la Serna y Espina - La torre invisible

Здесь есть возможность читать онлайн «Ramón de la Serna y Espina - La torre invisible» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La torre invisible: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La torre invisible»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este volumen reúne una muestra de la amplia producción literaria del novelista y dramaturgo Ramón de la Serna y Espina: el drama
Boves; el cuento futurista
Puente Rojo; la novela psicológica
Chao, y catorce artículos, casi todos publicados en el diario chileno
El Mercurio, aunque cinco de ellos aún permanecían inéditos. Cierra el volumen varias de las notas encontradas en el archivo del escritor que atestiguan la importante presencia en su vida de su mujer, Eva Cargher, entre las que se encuentra un poema a ella dedicado.Boves es la primera de las tres obras teatrales que Ramón de la Serna y Espina escribió en Chile y está protagonizada por el militar asturiano José Tomás Boves, quien se opuso a Simón Bolívar durante la guerra de independencia venezolana.Puente Rojo es un cuento largo, o bien una novela corta. Además de no mencionarlo nunca, Ramón de la Serna y Espina no envió este cuento a ninguna editorial. El protagonista, Juan Tagle, viaja a Moldavia para sacar adelante un proyecto de investigación sobre los Aschkenassin; es decir, los judíos alemanes.Chao es la segunda novela escrita por Ramón de la Serna y Espina, publicada en 1933. Aunque aparente ser una novela policíaca es, insertándose plenamente en su tiempo, una
novela intelectual. Su protagonista es un bandido, José Chao, que roba la diadema de una dama argentina, quien, para recuperarla, acude a un detective bastante notorio, Justo Peralta.La selección de los textos incluidos en el libro y la redacción del estudio introductorio estuvo a cargo de la investigadora Daniela Agrillo, especialista en la figura de este gran intelectual del siglo xx.

La torre invisible — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La torre invisible», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

LA TORRE INVISIBLE

RAMÓN DE LA SERNA Y ESPINA AÑOS VEINTE RAMÓN DE LA SERNA Y ESPINA LA TORRE - фото 1

RAMÓN DE LA SERNA Y ESPINA, AÑOS VEINTE

RAMÓN DE LA SERNA Y ESPINA

LA TORRE INVISIBLE

ANTOLOGÍA ESENCIAL

Selección y prólogo de

Daniela Agrillo

COLECCIÓN OBRA FUNDAMENTAL Responsable literario Francisco Javier Expósito - фото 2

COLECCIÓN OBRA FUNDAMENTAL

Responsable literario: Francisco Javier Expósito Lorenzo

Diseño de la colección: Gonzalo Armero

Cuidado de la edición: Antonia Castaño

Conversión a libro electrónico: CYAN, Proyectos Editoriales, S.A.

© De esta edición: Fundación Banco Santander, 2020

© Del prólogo: Daniela Agrillo, 2020

© Herederos de Ramón de la Serna y Espina, 2020

Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 534-bis del Código Penal vigente, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica fijada en cualquier tipo de soporte sin la preceptiva autorización.

ISBN: 978-84-17264-19-2

ÍNDICE

Un gigante mutilado. Vida y obra de Ramón de la Serna y Espina (1894-1969), por Daniela Agrillo

UNA NOVELA: CHAO

UN DRAMA: BOVES

UN CUENTO: PUENTE ROJO

ALGUNOS ARTÍCULOS

Sagitario

La torre invisible

Cautivo de la esperanza

Coloquio nocturno

El valor práctico de la poesía

Descrédito de lo sublime

García Lorca y Neruda

En torno al suicidio

Elogio de lo convencional

El concepto de superioridad y su contrario

El profeta y su tierra

La mano airada

Metamorfosis del norteamericano

Temor del pasado

NOTAS Y UN POEMA PARA EVA

Daniela Agrillo

Un gigante mutilado.

Vida y obra de Ramón de la Serna y Espina

(1894-1969)

Hay escritores que nunca se han atrevido a luchar contra los cánones impuestos por la época en la que les tocó vivir; autores que han sucumbido, que han seguido viviendo con la ansiedad de decir, de expresarse, de ser reconocidos, de ser escuchados, pero han fracasado en este intento. Hablamos de escritores que han sobrevivido a tragedias humanas indecibles y han salido de estas envilecidos, enflaquecidos, con un sufrimiento enorme por dentro. A pesar de todo, han seguido escribiendo, porque esta era la única manera de salvarse del abismo. La escritura se ha convertido para ellos en el alivio de sus penas, en instrumento a través del cual reconocerse, construir su propia identidad, reafirmarse.

Hay muchos, muchísimos. Autores olvidados o ignorados porque no quisieron insertarse en el contexto histórico y literario en el que, a su pesar, vivieron; porque no se sometieron a los dictámenes que querían imponerles. Algunos de ellos, antes o después, tienen la fortuna de ser rescatados del olvido, de ser abordados por estudiosos o curiosos que, gracias a estas vidas y obras desamparadas, descubren mundos recónditos y sensibilidades desbordantes. Esta es la fortuna que he tenido con Ramón.

Ramón de la Serna y Espina nació en Valparaíso, Chile, el 13 de noviembre de 1894. Era el primer hijo de la conocida escritora Concha Espina y Tagle, que se encontraba entonces en aquel país para liquidar un testamento familiar tras la muerte de José María de la Serna y Haces, padre de su marido, Ramón de la Serna y Cueto, a quien Concha Espina había conocido algunos meses antes de casarse en la localidad cántabra de Mazcuerras durante las vacaciones que la familia solía pasar allí. (Un paréntesis para recordar que Mazcuerras acabaría adoptando la denominación cooficial de Luzmela —topónimo que usamos en adelante— en honor a la novela La niña de Luzmela, que la escritora ambientó en un lugar inspirado en esta localidad.)

Los años en Chile fueron muy difíciles para Concha Espina. Su marido —que, en palabras de sus hijos, era un hombre orgulloso, poco activo y emprendedor, encerrado en sí mismo y falto de sentido realista— gastó la fortuna heredada, lo que provocó el desánimo de la futura escritora. Empezó así Concha Espina a trabajar en el periódico El Porteño, a cuyo director había conocido casualmente. No obstante, no consiguió aclimatarse y su deseo era regresar a España. Ante el temperamento indolente y perezoso de su marido, ella se veía obligada a enfrentarse a muchas situaciones incómodas sola. El empeoramiento de la relación matrimonial condujo, así, a una situación insostenible que le hacía necesitar la ayuda y el calor de su familia, por lo que, cuando Ramón tenía solo cuatro años y su hermano Víctor dos, decidió regresar a Luzmela.

Instalada allí la familia, Concha Espina percibía que la realidad de aquella peque­ña ciudad no brindaba muchas posibilidades a sus hijos, sobre todo a Ramón, que expresaba ya el deseo de estudiar idiomas, conocer otras culturas, abrirse al mundo. Luzmela era un lugar apartado donde resultaba difícil hallar demasiados estímulos. En la biografía que consagró a su madre, Josefina de la Maza, hermana de Ramón, lo describía como un lugar entre nubes y montes, maravilloso pero solitario; Concha Espina creía que allí sus vástagos solo verían pastores, y a ella le habría gustado proporcionarles la opción de estudiar y formarse para el futuro, ofrecerles la oportunidad de desarrollar las grandes capacidades que apreciaba en ambos —de los que estaría siempre muy orgullosa—. Los hermanos crecían y daban muestra de una poderosa inteligencia.

Ramón y Víctor han demostrado ser, mundo adelante, vida adelante, hombres extraordinarios. Era Víctor el reflexivo y tierno por excelencia. Y Ramón el exaltado, gracioso y muy gentil. No consintió mi madre que ninguno de los dos fuesen «niños prodigios», aunque eran de verdad prodigiosos niños. Ramón aprendía un inglés selecto: «En cuanto al francés —decía el hermano José a mi madre—, no hace falta que lo aprenda; lo sabe porque sí, yo no comprendo de qué manera…».

Le brillaban las pupilas verdes a Ramón, con una luz ambiciosa de otros horizontes. Temía mi madre: aquel niño le inquietaba; una imaginación poderosa gobernada por un gran talento: apasionado, vehemente, todo se podía esperar de Ramón.[1]

Cuenta Josefina que, encontrándose Ramón en la casa de su abuelo en el pueblo asturiano de Ujo, con tan solo ocho años, le hizo pasar más de un buen susto a la familia. Un día escapó, no le encontraban por ningún sitio. La familia, horrorizada y viendo que allí existían dos grandes peligros para un niño, el río y el tren, pidió la ayuda de todo el pueblo; el cura tocó a rebato; se juntó una brigada de obreros que salieron a buscarle; la Guardia Civil inspeccionó los montes. Por fin, los mineros llegaron con él. «Regresaba Ramón muy serio, con la cabeza erguida y los ojos flameantes»; Ramón —afirma Josefina—, que en su vida solo hizo caso a las palabras del abuelo Víctor, afirmó con orgullo que había desobedecido y se había escapado por un «motivo divino»; pensaba, de ahí en adelante, hacer «vida santa» de ermitaño. [2]

Ya iba delineándose su carácter: no aceptaba imposiciones, era un niño inteligente, perspicaz y, sobre todo, independiente; características que le acompañarían siempre y que se convertirían en determinación e incluso en cierta testarudez.

Cinco años después, la familia se trasladó a Cabezón de la Sal, a casa de los abuelos paternos, pero Ramón permaneció muy poco allí. Con el objetivo de aprender inglés, pidió y obtuvo el permiso para viajar a Inglaterra con un matrimonio andaluz amigo de familia. Sabemos —guiados de nuevo por las palabras de Josefina de la Maza en la biografía dedicada a su madre— que el niño insistió mucho, que luchó firmemente por obtener el consentimiento materno. Temerosa, pues era un chico de tan solo trece años, su madre se negó inicialmente, pero al final cedió, brindándole la posibilidad que marcaría de manera decisiva la vida del futuro literato. Su natural predisposición para aprender idiomas fácil y rápidamente le llevaría a ser uno de los traductores más importantes y preparados del momento.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La torre invisible»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La torre invisible» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La torre invisible»

Обсуждение, отзывы о книге «La torre invisible» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x