Ramón de la Serna y Espina - La torre invisible

Здесь есть возможность читать онлайн «Ramón de la Serna y Espina - La torre invisible» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La torre invisible: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La torre invisible»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este volumen reúne una muestra de la amplia producción literaria del novelista y dramaturgo Ramón de la Serna y Espina: el drama
Boves; el cuento futurista
Puente Rojo; la novela psicológica
Chao, y catorce artículos, casi todos publicados en el diario chileno
El Mercurio, aunque cinco de ellos aún permanecían inéditos. Cierra el volumen varias de las notas encontradas en el archivo del escritor que atestiguan la importante presencia en su vida de su mujer, Eva Cargher, entre las que se encuentra un poema a ella dedicado.Boves es la primera de las tres obras teatrales que Ramón de la Serna y Espina escribió en Chile y está protagonizada por el militar asturiano José Tomás Boves, quien se opuso a Simón Bolívar durante la guerra de independencia venezolana.Puente Rojo es un cuento largo, o bien una novela corta. Además de no mencionarlo nunca, Ramón de la Serna y Espina no envió este cuento a ninguna editorial. El protagonista, Juan Tagle, viaja a Moldavia para sacar adelante un proyecto de investigación sobre los Aschkenassin; es decir, los judíos alemanes.Chao es la segunda novela escrita por Ramón de la Serna y Espina, publicada en 1933. Aunque aparente ser una novela policíaca es, insertándose plenamente en su tiempo, una
novela intelectual. Su protagonista es un bandido, José Chao, que roba la diadema de una dama argentina, quien, para recuperarla, acude a un detective bastante notorio, Justo Peralta.La selección de los textos incluidos en el libro y la redacción del estudio introductorio estuvo a cargo de la investigadora Daniela Agrillo, especialista en la figura de este gran intelectual del siglo xx.

La torre invisible — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La torre invisible», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Durante diez años dejó sus proyectos propios; tan fuerte había sido la decepción y la desilusión por la falta de éxito en España que en ese lapso abandonó la idea de dedicarse a la escritura creativa.

En 1951 ingresó como profesor en la Universidad de Santiago de Chile. Además, gracias al éxito de sus traducciones, el Instituto de Extensión y Relaciones Universitarias le contrató para un Curso de Teoría y Práctica de la Traducción, que tenía por objeto establecer los fundamentos teóricos de esta práctica y llevar a cabo simultáneamente ejercicios prácticos. Nadie mejor que Ramón para impartirlo.

Un año más tarde, en 1952, la misma Universidad de Santiago, en colaboración con el Instituto de Investigaciones Histórico-Culturales, le contrató como traductor, con el estatus de funcionario de planta, una labor que habría debido cubrir hasta enero de 1954 pero que finalizó antes al ser suprimido el cargo. El carácter nada fácil de Ramón obstaculizó e, incluso, impidió muchas relaciones tanto profesionales como personales. De su obstinación nos enteramos a través de la carta que envió al director del mencionado instituto, el señor Mario de Góngora. Las cartas nos informan del temperamento de Ramón, de la decepción profunda que le provocan las situaciones y las personas que no comprenden el trabajo que hace, la pasión con la que responde a cada cometido. Ramón se dedicaba plenamente a sus proyectos, invertía energías y toda su alma, llegaba a consumirse, trabajaba durante la noche, incansablemente, pero la verdad es que se trataba de un trabajo sumergido, escondido, que nadie veía, del que nadie se daba cuenta; y es un deber desvelarlo. Tal es la finalidad de este libro.

Porque Ramón era realmente un trabajador incansable; leía mucho, escribía muchísimo. En su archivo se guarda un gran número de artículos que no llegó a publicar; y no porque periódicos, revistas o diarios los rechazasen, sino porque no los enviaba. La perfección era su obsesión. Corrobora esta afirmación el hecho de que entre sus papeles encontramos centenares de artículos y de borradores. La escritura llegó a consumirlo; adelgazó mucho, tanto que la gente no lo reconocía; algo que percibió su amigo el periodista Gery —al que había conocido durante su etapa en Madrid—, quien, cuando volvió a verle en Chile después de algunos años, se quedó tan asombrado que escribió un artículo contando lo mucho que había cambiado.

El escritor siguió, mientras tanto, su colaboración con el periódico chileno El Mercurio, en el que aparecieron muchos artículos interesantes. Asimismo, empezó a colaborar también en el diario ABC de Madrid, un vínculo profesional que mantendría hasta 1957.

En este período, después de muchos años de estancamiento, Ramón retomó su dedicación a la escritura creativa. Pero fue otro el género que decidió abordar en esta etapa en Chile: el teatro. Llegó a escribir tres obras teatrales que, aunque tratan temas diferentes, están conectadas por la complejidad de sus controvertidos protagonistas.

El primer drama es Boves, protagonizado por el militar asturiano José Tomás Boves, quien se opuso a Simón Bolívar durante las luchas de la guerra de independencia venezolana. Boves es un personaje complejo, de múltiples facetas, que se mueve entre los dos mundos: España y América Latina. ¿No son estas también algunas de las peculiaridades de Ramón? El autor fija su atención en un personaje que hasta aquel momento había sido ignorado, cuya importancia no había sido reconocida, del que solo se señalaban los aspectos negativos; nadie se había preocupado en abordar el episodio de la independencia de Venezuela intentando llevar a cabo un análisis profundo, desde una mirada objetiva, sobre los protagonistas de esta guerra, sin dividirlos simplemente en buenos y malos; la realidad es siempre mucho más compleja.

Boves es el drama en el que Ramón más trabajó; creía mucho en sus posibilidades, y sobre todo creía obstinadamente que podía constituir la ocasión de ver su obra rescatada del olvido. Entabló correspondencia hasta con las autoridades españolas para que se estrenara (véase el apéndice), lo cual finalmente no sucedió; y ello principalmente por una razón: las dificultades de representación derivadas de los numerosos personajes que aparecían en escena y del monólogo final del protagonista, muy interesante, denso, pero demasiado largo para que un actor pudiese interpretarlo. Las largas reflexiones a las que se abandonaban los personajes dejaban perplejos a los empresarios. Vanos fueron los intentos de convencer a José Tamayo, director del Teatro Español. Sin embargo, Boves, como afirmó la hermana del autor en una carta que le envió, «es un portento»; el drama recibió palabras halagadoras, pero no llegó a estrenarse mientras Ramón vivía. Solo en 1971, en el teatro Nuestra Señora de Guadalupe de Madrid, se representarían los primeros dos actos gracias a un grupo de jóvenes actores bajo la dirección del empresario argentino Julio Vier.

El proyecto al que Ramón se dedicó después de Boves fue un ciclo de conferencias radiofónicas que tenían como hilo conductor la cultura alemana. Animado, invirtió todas sus energías en estas conferencias, que le brindaban además la posibilidad de mostrar el amplio conocimiento que tenía de ese país. Después de la lectura de las primeras cinco, surgieron algunos problemas; Ramón se quejó enérgicamente, primero ante el director del Instituto Chileno-Alemán, el conde de Raczynski, y después ante el embajador alemán, Günter Diehl, porque, según él, la última conferencia no fue tan bien promovida como las primeras; asimismo, pretendía que se respetase el orden en el que habían sido escritas, argumentando que solo así tenían sentido. Ramón no admitía réplicas, no quería someter su voluntad a exigencias ajenas, y esto hacía que siempre adoptase una actitud bastante firme e intransigente con sus interlocutores. Los textos de las conferencias muestran una cultura profunda, una mirada progresista y visionaria; al leerlos entendemos la enorme sensibilidad de su autor, su capacidad crítica, su escritura precisa e incisiva.

Explicando aquellas contrariedades, Ramón envió una carta un tanto brusca al director del Instituto:

Mi querido amigo:

No me ha llegado su carta (siempre está a tiempo de enviarme una copia). Estas líneas se refieren al caso insólito de la quinta audición («Un gigante llama a la puerta»), sobre el que nunca creí que fuera necesario volver. Y ello —en primer lugar— por ser sencillamente absurdo y total negación de la finalidad de estas audiciones que una pieza de ese calibre se haya pasado poco menos que de contrabando, sin que se haya enterado absolutamente nadie, y —en segundo lugar— por tratar del documento, no solo para la cultura alemana, sino para todos los pueblos de lenguas portuguesas y españolas, de América y Europa, a los que van dirigidas estas audiciones.

Como, en realidad, se trata de una modalidad estética nueva en el género, el orden de transmisión de las audiciones, para que no se pierda el hilo de la idea que les presta unidad, ni el ritmo de la Steigerung, tiene que ser, naturalmente, el orden en que han sido grabadas. […]

Perdone, pues, la insistencia innecesaria de este sincero y claro amigo, que de veras le admira, le respeta y le quiere, en quien usted, desde la elevación de su cultura, como alemán de estirpe, y sobre todo como hombre inteligente, puede ver un colaborador más o menos valioso, pero jamás un competidor, ni un intruso. ¡Todavía soy de los que se comportan mos maiorum, gran Raczynski!

Un cordial saludo de su muy devoto

P. S. Después de lo retrasados que estamos y después de pasar semanas en que ha sobrado espacio, me dice Eva que acaso no se transmitan seguidas las audiciones, que, encima, puede haber interrupciones en la transmisión. ¡Pero Eva debe haber entendido mal![20]

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La torre invisible»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La torre invisible» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La torre invisible»

Обсуждение, отзывы о книге «La torre invisible» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x