Ramón de la Serna y Espina - La torre invisible

Здесь есть возможность читать онлайн «Ramón de la Serna y Espina - La torre invisible» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La torre invisible: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La torre invisible»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este volumen reúne una muestra de la amplia producción literaria del novelista y dramaturgo Ramón de la Serna y Espina: el drama
Boves; el cuento futurista
Puente Rojo; la novela psicológica
Chao, y catorce artículos, casi todos publicados en el diario chileno
El Mercurio, aunque cinco de ellos aún permanecían inéditos. Cierra el volumen varias de las notas encontradas en el archivo del escritor que atestiguan la importante presencia en su vida de su mujer, Eva Cargher, entre las que se encuentra un poema a ella dedicado.Boves es la primera de las tres obras teatrales que Ramón de la Serna y Espina escribió en Chile y está protagonizada por el militar asturiano José Tomás Boves, quien se opuso a Simón Bolívar durante la guerra de independencia venezolana.Puente Rojo es un cuento largo, o bien una novela corta. Además de no mencionarlo nunca, Ramón de la Serna y Espina no envió este cuento a ninguna editorial. El protagonista, Juan Tagle, viaja a Moldavia para sacar adelante un proyecto de investigación sobre los Aschkenassin; es decir, los judíos alemanes.Chao es la segunda novela escrita por Ramón de la Serna y Espina, publicada en 1933. Aunque aparente ser una novela policíaca es, insertándose plenamente en su tiempo, una
novela intelectual. Su protagonista es un bandido, José Chao, que roba la diadema de una dama argentina, quien, para recuperarla, acude a un detective bastante notorio, Justo Peralta.La selección de los textos incluidos en el libro y la redacción del estudio introductorio estuvo a cargo de la investigadora Daniela Agrillo, especialista en la figura de este gran intelectual del siglo xx.

La torre invisible — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La torre invisible», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Se dedicó entonces a otro drama, Olga Chéjova, cuya protagonista era esta actriz rusa que él había conocido personalmente en el Berlín de los años veinte. Empezó a trabajar en esta obra entre 1959 y 1960. De hecho, en una carta que envió a Günter Diehl en 1960 ya hablaba de las peculiaridades de la obra: «excepto los artículos y “cosas narrativas”», como él las nombra, siente el impulso de «llevar la obra a la cinta magnetofónica». Ramón quería experimentar; la suya era una inteligencia viva, ferviente. Siempre estaba pensando en algún proyecto; su fantasía trabajaba día y noche, sin descanso; inquieto y diligente. Sus obras, por diferentes que sean, revelan su pluma y su ingenio; una escritura culta que busca constantemente la palabra más adecuada para alcanzar la perfección.

También en este caso se trata de un personaje controvertido, de doble cara. Olga Chéjova era la actriz amada por Hitler y fue en muchas ocasiones fotografiada a su lado; años después se desveló su verdadera identidad: era una espía rusa. En el drama que escribe Ramón se percibe la influencia de los expresionistas alemanes: la importancia que adquieren las luces y los contrastes de los colores, la obsesión que tiene el autor por marcar los tiempos con precisión, los cambios repentinos de escenas, las historias que se entrelazan, aunque sin ninguna relación aparente; son muchos, en definitiva, los rasgos que muestran la huella de los años alemanes.

En unas notas que Ramón guardó, casi como si fuera un diario de páginas esparcidas, afirmó ese hecho de que había conocido a la actriz rusa en la capital alemana:

Trabajaba como actriz, muy estimada por su cultura y considerada como rusa blanca; durante la segunda guerra era la amiga de más confianza de Hitler, en las grandes fiestas estaba siempre sentada a su derecha, según las fotografías de las revistas; por desgracia se ha perdido un recorte que teníamos.

Al entrar los rusos en Berlín, lo primero que hacían era buscar a Olga Chéjova, la encontraron en un refugio antiaéreo en Berlín toda sucia, la sacaron en triunfo por sus grandes servicios a Rusia como espía.

Olga Chéjova pertenece a las grandes figuras en la historia del espionaje de la última guerra. [21]

En este drama también sobresale la importancia de la relación entre madre e hija. Se trata de una mujer que no es capaz de alimentar a su hija ni cuidar de ella, una madre que abandona a su retoño; a ello se añade, además, la total ausencia del padre. Esto nos lleva a encontrar rasgos autobiográficos también en esta obra. Ramón y sus hermanos se criaron y vivieron sin la presencia de la figura paterna. Su único punto de referencia siempre había sido la madre; una mujer muy fuerte, cuya voluntad dominaba a sus hijos, que no eran capaces de rebelarse, sometidos bajo el peso de sus alas, protectoras pero asfixiantes al mismo tiempo. Para Ramón, la situación había acabado convirtiéndose en algo insoportable que le obligó a alejarse para intentar liberarse de estas circunstancias.

Al mismo tiempo, la madre que rechaza a sus hijos podría representar también a España, la patria que no le había dado al autor lo que deseaba y merecía: el éxito literario. En varias ocasiones, Ramón afirmó ser chileno en dos sentidos: por nacimiento y por elección. Al sentirse rechazado, se refugió en su patria adoptiva, Chile.

Ramón siguió escribiendo, pero ya lo hizo exclusivamente por sí mismo y por Eva, no para obtener la aclamación del público. Sus condiciones de salud empeo­raron progresivamente, así como su estado mental y psicológico. De este período son algunas notas que escribió a Eva y a través de las cuales conocemos que no dormía bien y que tenía en ocasiones dificultades para escribir: a veces le era fácil, otras no, y esto le afectaba, ya fuera para levantar su ánimo o para hundirle en la depresión más profunda.

La última obra teatral que escribió fue La noche inclinada, drama sobre la independencia de Chile cuyos protagonistas son los hermanos Carrera. Ramón se documentó muchísimos sobre ellos; entre sus papeles encontramos centenares de artículos y apuntes, y estamos seguros de que consultó muchos libros. Consiguió leer la obra en el Centro Cultural Brasileño, ante un público que llenaba la sala:

Sr. D. Pedro Orthaus, Director del Instituto de Teatro.

Querido y admirado amigo, no por llegarte con tanto retraso, por motivos de salud, es menos cordial y entusiasmada mi felicitación. ¡No imagina mi alegría!

Le envío mi obra La noche inclinada, con José Miguel Carrera como protagonista.

La reacción de la gente ha sido probada ante el público más heterogéneo, provocando una verdadera irrupción tumultuosa. Además, hubo que cerrar las puertas porque no cabía la gente. De todo ello fue testigo Orlando Rodríguez, que tuvo la generosa debilidad, en su crítica, de definir la obra «con acción genial y diálogo impresionante».

Excepto en el primer período —en el que hay viva acción, pero fue claro que tiene que ser hasta cierto punto expositivo en una obra de fundamento histórico—, tal vez se ha tenido demasiado en cuenta a las masas en algunas escenas, pero esto es inevitable hoy (y acaso siempre lo fue de modo distinto). En algunas escenas (en la montanera sobre todo) posiblemente es excesivo cierto «vocabulario» muy en boga en estos momentos.[22]

A pesar de las cartas que, como la anterior, siguió enviando al director del Instituto de Teatro, Pedro Orthaus, Ramón no consiguió estrenar este drama. Sus obras son demasiado intelectuales y, por mucho que procurase bajar el tono de su expresión, no lo conseguía; intentaba poner límites a su escritura, simplificarla y adaptarla para conectar con las exigencias del público, pero ella latía, no era posible contenerla, y estallaba. Hombre culto y refinado, no pudo cambiar su forma de ser, que no fue comprendida por sus contemporáneos.

Con La noche inclinada se apagaron tanto su vena creativa como su voluntad. Cansado, consumido en alma y cuerpo, casi irreconocible, había ido negándose toda clase de nutrición, tanto en el sentido literal como metafórico. Era un hombre que suscitaba envidia por la honda cultura que poseía, pero se hallaba totalmente aislado, solo acompañado por su mujer y sus libros. Y ni quiso ni pudo seguir adelante.

Pocos años antes de su muerte, consciente del deterioro de su salud, acudió a un notario para hacer testamento; le dejó todo a la mujer que siempre había estado a su lado. Un testamento privado nos muestra la poca confianza que tenía en el mundo que le rodeaba, lo poco que creía en la escritura a la que había dedicado toda su vida: ordenó que se destruyeran todos sus papeles, pero su esposa, Eva Cargher, no lo haría. Ramón de la Serna y Espina murió el 5 de julio de 1969. El crítico y escritor chileno Raúl Silva Castro le dedicó unas bellas palabras en las páginas de El Mercurio:

[…] En su charla hacíase notoria su cultura excepcional. ¡Cuánto más habría de lucir ella en los ensayos, en los discursos críticos, en las semblanzas que pudo acendrar! Pero el haber vivido por años tras los nombres de los insignes y enmarañados tratadistas de que se hacía versión española para la Revista de Occidente desarrolló en él uno que podríamos llamar el complejo del biombo. Se acostumbró a vivir oculto, en sordina, en la sombra, solo para servir de eco al pensar ajeno.

Delgado, pequeño, ingrávido, blanco, de finas facciones, con algo de torero por la levedad corporal, en su fisionomía sobresalían los ojos grandes, apagados por una secreta melancolía, la frente amplia, despejada, demasiado extensa para tan poco cuerpo, y la boca, provista de infinitas variaciones para expresar el asombro, la sonrisa, la duda, la curiosidad, la fe. Y así, con paso fantasmal y abstraído, discurrió por la literatura chilena, a la cual se había incorporado ya maduro, después de largos años de ausencia en España, a la vera de su madre novelista.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La torre invisible»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La torre invisible» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La torre invisible»

Обсуждение, отзывы о книге «La torre invisible» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x