Ramón de la Serna y Espina - La torre invisible

Здесь есть возможность читать онлайн «Ramón de la Serna y Espina - La torre invisible» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La torre invisible: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La torre invisible»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este volumen reúne una muestra de la amplia producción literaria del novelista y dramaturgo Ramón de la Serna y Espina: el drama
Boves; el cuento futurista
Puente Rojo; la novela psicológica
Chao, y catorce artículos, casi todos publicados en el diario chileno
El Mercurio, aunque cinco de ellos aún permanecían inéditos. Cierra el volumen varias de las notas encontradas en el archivo del escritor que atestiguan la importante presencia en su vida de su mujer, Eva Cargher, entre las que se encuentra un poema a ella dedicado.Boves es la primera de las tres obras teatrales que Ramón de la Serna y Espina escribió en Chile y está protagonizada por el militar asturiano José Tomás Boves, quien se opuso a Simón Bolívar durante la guerra de independencia venezolana.Puente Rojo es un cuento largo, o bien una novela corta. Además de no mencionarlo nunca, Ramón de la Serna y Espina no envió este cuento a ninguna editorial. El protagonista, Juan Tagle, viaja a Moldavia para sacar adelante un proyecto de investigación sobre los Aschkenassin; es decir, los judíos alemanes.Chao es la segunda novela escrita por Ramón de la Serna y Espina, publicada en 1933. Aunque aparente ser una novela policíaca es, insertándose plenamente en su tiempo, una
novela intelectual. Su protagonista es un bandido, José Chao, que roba la diadema de una dama argentina, quien, para recuperarla, acude a un detective bastante notorio, Justo Peralta.La selección de los textos incluidos en el libro y la redacción del estudio introductorio estuvo a cargo de la investigadora Daniela Agrillo, especialista en la figura de este gran intelectual del siglo xx.

La torre invisible — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La torre invisible», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Este primer contacto con la hipnosis y el psicoanálisis dejó una honda impresión en Ramón, hasta el punto de que marcaría su vida. Pidió la opinión de su madre, pero Concha Espina, una mujer pragmática, además de muy religiosa, entendía esta práctica como una suerte de hechicería. Ramón no insistió, pero, desde entonces, la hipnosis se convirtió en uno de sus mayores intereses, al que dedicaría no pocos artículos.

Concha Espina y sus hijos Luis y Josefina regresaron a España. Ramón se casó mientras tanto con Eva Cargher, una mujer rumana de origen judío. Celebraron su boda en Charlottenburg y del matrimonio nació una hija que vivió muy poco, pues a temprana edad murió de tuberculosis en París. No tenemos datos sobre la niña; en el archivo no se encuentran sus documentos, ni fotos, ni una huella. Es como si no hubiera existido; como si los padres, golpeados por tamaño dolor, hubieran querido borrar hasta los pocos recuerdos que les quedaban. Para un maniático como Ramón, que guardaba todo, hasta las notitas más insignificantes, la ausencia de cualquier cosa que hable de su hija es un silencio de gran elocuencia; habla de un enorme dolor, tan hondo que no se podía nombrar y que le impulsó a volver a España y refugiarse en el seno de su familia en Madrid. Llegados a la capital, el matrimonio se alojó en el piso familiar de la calle Goya.

En este período, Ramón fue contratado para la traducción de un importante libro que marcaría para siempre su reputación: Lope de Vega y su tiempo, de Karl Vossler, obra que sería publicada en 1933 bajo el sello de Revista de Occidente.

Asimismo, emprendió un proyecto para la redacción de las biografías de varios personajes. La primera de esta serie, que llevaría, de hecho, a término, sería la de Antonio Ruiz, primer boxeador de origen español que llegó a ser campeón de Europa en la categoría peso pluma. Ramón consiguió publicar la novela, que se tituló Antonio Ruiz. La vida extraordinaria del campeón de Europa, en la Editorial Rivadeneyra en 1927. El siguiente título de la serie habría sido Anita Delgado, princesa de Oriente; el tercero, El duque de Montemar, Grande de España, y el último, Antonio Vargas, domador de leones, pero Ramón abandonó el proyecto.

La novela dedicada a Antonio Ruiz tuvo muy buena acogida. Elogiosas fueron las palabras del propio Vossler, a quien Ramón había enviado el libro; entre los dos había nacido una profunda amistad basada en la recíproca admiración. Vossler escribe a Ramón:

He leído Antonio Ruiz con gran placer y admiración. Ha sabido fundir muy felizmente la antigua tradición española con el espíritu moderno. Y en todo se advierte, no solo hasta qué punto considera las fuerzas naturales y físicas como algo espiritual, sino también cómo, por percepción inmediata, usted mismo lo siente así. De modo que la vida aparentemente miserable del héroe cobra una profundidad y una nobleza no impuestas desde fuera, sino que viven en su intimidad.[9]

De hecho, Antonio Ruiz es una obra que mira atrás, hacia la literatura española clásica, y mira hacia delante, a la literatura de vanguardia. Se puede definir como una novela picaresca de su tiempo. A Ramón le interesa contar la historia previa de Antonio Ruiz, no sus triunfos; de hecho, la narración termina cuando el boxeador logra sus primeras victorias. El escritor cuenta la trayectoria marcada por padecimientos, sacrificios y privaciones que han llevado al pequeño Antonio al éxito. El protagonista es todavía un niño cuando empieza a trabajar, pues su familia no puede ocuparse de él. En su periplo le acompaña el Venegas, un compañero suyo que, como un moderno Sancho, le sigue en sus desventuras sin motivo alguno, solo porque le quiere. Es un moderno Lazarillo que al final consigue el objetivo que se había marcado desde el principio: mejorar su condición económica y social. Sin duda, este es el elemento que vincula la novela a la literatura española clásica; sin embargo, el deporte nos permite encontrar en la obra huellas de la literatura de vanguardia. Además, el boxeo era uno de los deportes más importantes del momento: se trataba de la actividad del «rescate» para quien pertenecía a las clases sociales más bajas; solo gracias a la fuerza física, sin otros instrumentos, el boxeador consigue su victoria; puede ascender así en la escala social, dibujando la misma trayectoria ascendente del puñetazo.

Una buena reseña de esta novela apareció firmada por el periodista José María Salaverría en ABC:

Sobre mi mesa se han unido ahora, en un extraño consorcio, tres volúmenes dispares: Los hermanos Karamazov de Dostoievski, el cuarto tomo de La decadencia de Occidente de Spengler y una novelita que se titula Antonio Ruiz. La vida extraordinaria del campeón de Europa. Hay algo más en Antonio Ruiz: algo más que el elogio del boxeador, y lo que le diferencia de las habituales obras deportistas, lo esencial en el libro de De la Serna (evítese la confusión con Ramón Gómez) estriba en el realce que se da al hombre, y en cómo lo importante no es el púgil o el héroe de anfiteatro, sino el «arribista», el hombre de aventura y lucha, el ejemplar humano típico que, en el moderno exisistismo [existencialismo], sensualismo, violencia, dinero a toda costa, se abre dramáticamente camino desde el bajo fondo de la miseria hasta el renombre y el bie­nestar. Tal es la historia de Antonio Ruiz que Ramón nos relata con estilo fuerte y pintoresco, ágil y consumado.[10]

Sin embargo, después del auge, la obra cayó en el olvido, y en una nota que encontramos en el archivo de Ramón, leemos:

Este primer libro tuvo la suerte de su héroe. Después de un triunfo internacional y rápido y brillante, se hunde en la oscuridad con la misma rapidez. Cuánta cosa hay detrás de él. Ruiz quitándose los guantes con lágrimas. Yo pugnando en la sombra.[11]

Muy probablemente, después de escribir Antonio Ruiz, Ramón colaboró con su madre en la redacción de algunos cuentos que fueron incluidos por la escritora en la antología Copa de horizontes. La decepción del escritor al no ser tomado en consideración cuando se publicaron dichos cuentos en 1930 bajo la autoría de su madre empezó a abrir una brecha entre los dos. Una brecha que fue haciéndose más profunda año tras año, pero que pugnaba con el amor que el hijo profesaba a su madre, por lo que renunciar a la relación con ella le fue muy difícil.

A comienzos de los años treinta, Ramón inició su colaboración con la Revista de Occidente; era muy estimado por José Ortega y Gasset, que recurría a él para traducciones difíciles del alemán al español. El gran filósofo español siempre se lo agradeció al literato y, en más de una ocasión, le envió cartas y postales comentando su traducción impecable y su amplio conocimiento de la lengua y de la cultura alemana. Entre ellas, destaca, sobre todo, la valoración que hace de dos de sus trabajos: las traducciones de Tipos psicológicos, de Carl Gustav Jung, y la del mencionado Lope de Vega y su tiempo, de Vossler. Respecto a este último, leemos en una de las cartas:

Madrid 13 marzo 1934

Sr. D. Ramón de la Serna

Mi querido amigo:

No había podido hasta estos días leer el libro de Vossler pero una vez que he podido tener el solaz, en algunos rincones del día, de entrar en su lectura no quiero que pase uno más sin comunicarle mi entusiasmo por la maravillosa traducción que ha hecho usted. Creo que es la mejor traducción de un libro alemán hecha en los últimos veinte años. […]. Me considero pues obligado a enviarle mi más entusiasta aplauso y mi gratitud como español. […].

Con un saludo afectuoso de su amigo

José Ortega y Gasset.[12]

La segunda novela que publicó Ramón fue Chao, en la editorial Araluce de Barcelona. Con gran confianza depositada en esta obra, emprendió una larga correspondencia con el sacerdote Félix García, que colaboraba con la revista Cultura y Religión, fundada en 1928 por los padres Agustinos. El «Padre Félix», como cariñosamente firmaba las numerosas cartas enviadas a Ramón, hacía de intermediario con la editorial; el sacerdote había conseguido publicar con Araluce varios trabajos y además, como puede constatarse a través de las cartas, contó con la ayuda de Ramón para traducir algunos textos del alemán al español. De este modo, aprovechando las buenas relaciones del padre con la editorial catalana, Ramón consiguió tras algunos meses publicar la novela. Fue un proyecto que le ocupó bastante tiempo; de hecho, tal como refleja la correspondencia, el escritor ya se había puesto manos a la obra en 1931. En 1932 se intensifica considerablemente el intercambio epistolar entre ambos, pues Ramón tenía urgencia en publicar su escrito, al esperar que aquello fuese su rescate literario. El padre Félix le escribió: «¡A ver si para Navidad levantamos una copa de champán por Chao, conquistador». Y pasados algunos meses le informa del paso dado:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La torre invisible»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La torre invisible» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La torre invisible»

Обсуждение, отзывы о книге «La torre invisible» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x