Cecilia Gayet - Salud reproductiva

Здесь есть возможность читать онлайн «Cecilia Gayet - Salud reproductiva» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Salud reproductiva: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Salud reproductiva»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La originalidad de esta obra radica en las investigaciones realizadas en torno a la situación de la salud reproductiva en Haití, uno de los países con mayor rezago económico de la región latinoamericana y caribeña. Desde una perspectiva sociodemográfica se analiza la fecundidad en general y, en especial, en las adolescentes; los obstáculos que se presentan en esta sociedad para el uso de métodos anticonceptivos, además de las implicaciones de la falta de atención adecuada a la salud materna y a las causas vinculadas con la mortalidad infantil en Haití.
Los resultados contenidos en este libro son una valiosa aportación a la comprensión de la problemática sobre la salud reproductiva y sus factores asociados, y constituyen una oportunidad para encontrar estrategias y enfrentar el fenómeno, con el fin de dar sustento y guía a las políticas públicas y mostrar los vacíos que requieren investigación, de tal manera que puedan tomarse elementos de este análisis en beneficio de toda la región latinoamericana y del Caribe.

Salud reproductiva — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Salud reproductiva», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En esta obra se presentan estudios novedosos sobre la situación de Haití en algunos de los temas de la salud reproductiva. En sus distintos capítulos se tratarán la situación de la fecundidad general y de la fecundidad adolescente, así como los obstáculos para el uso de métodos anticonceptivos. Se incluyen análisis sobre la situación de la atención a la salud materna y la mortalidad infantil. Para enmarcar los avances, estancamientos o retrocesos en estos temas, el primer capítulo brinda un panorama general de la situación económica del país y de los servicios de salud.

A excepción del capítulo 4, los demás son el resultado de la participación de estudiantes y egresados haitianos en el Seminario de Población y Salud, que se inserta en el marco del programa de investigación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México, institución que tiene por objeto “realizar investigaciones en el área de las ciencias sociales sobre asuntos relacionados con la problemática latinoamericana” y “difundir en la región latinoamericana por todos los medios y con apoyo de los gobiernos y/o instituciones, los conocimientos de las ciencias sociales, sobre todo los resultados de sus propias investigaciones” (Flacso México, 2012). Este libro espera ser un aporte para refrendar la vocación de esta institución. Los estudiantes de la Maestría en Población y Desarrollo participaron en un seminario inscrito en la línea de investigación institucional sobre Políticas, Políticas Públicas y Género, en el cual diseñaron sus investigaciones, compartieron los avances e intercambiaron opiniones. Para desarrollarlas los estudiantes contaron con la asesoría de científicos de alto reconocimiento, que participan como coautores. Todos los capítulos utilizaron la misma fuente de información, la Enquête Mortalité, Morbidité et Utilisation des Services —emmus—, Haití, 2012, que forma parte del proyecto de encuestas de Demografía y Salud (conocidas como dhs por su sigla en inglés). Esto permite estudiar distintos aspectos de la salud reproductiva de ese país en el mismo momento y con información común, formando una imagen general de los problemas que pueden analizarse con esa encuesta, lo que aporta coherencia y riqueza de perspectivas. Solo con un capítulo se siguió un procedimiento diferente, y nos referimos al capítulo 4 que es el resultado de la investigación desarrollada por un estudiante de la Maestría en Población del Colegio de la Frontera Norte, con quien también se estableció un vínculo de colaboración a partir de una invitación de dicha institución para que uno de los coordinadores de este libro comentara esa investigación. Así, este es el resultado de un activo intercambio entre científicos de México y Haití, con la virtud de incorporar el trabajo innovador de jóvenes investigadores.

En el primer capítulo, elaborado por Woodley Généus y Daniella Azor, los lectores encontrarán información sobre la situación general de Haití en materia demográfica, socioeconómica y de servicios de salud, a fin de contextualizar los resultados de los siguientes capítulos. También presenta las características generales de la fuente de información que utilizan las distintas investigaciones. El capítulo 2, de James Lachaud y Fato Fene, trata sobre el acceso a los servicios de salud materna, en un contexto signado por fuertes desigualdades sociales. El acceso a la salud materna se investiga a través de tres indicadores claves: que las mujeres tengan necesidades no satisfechas de anticoncepción, que hayan realizado al menos cuatro visitas prenatales recomendadas, y que hayan sido asistidas por personal médico calificado durante el parto. Las desigualdades se miden a través del nivel de escolaridad alcanzado por las mujeres y del nivel de vida, controlando el lugar de residencia. Sin ánimo de adelantar los resultados, destaca la situación de desventaja que presenta el grupo de mujeres adolescentes. El capítulo 3, realizado por Roody Thermidor y Claudio Alberto Dávila Cervantes, investiga los factores asociados a la mortalidad infantil (de menores de un año). Se trata de un problema central de las sociedades, porque, como señalan los autores, no garantizar la sobrevivencia de un niño es una muestra de injusticia social y una violación al derecho elemental a la vida. Además, el derecho a tener hijos sanos fue uno de los compromisos en materia de salud reproductiva reiterado en las distintas conferencias de Naciones Unidas. La definición de salud reproductiva que hemos presentado más arriba considera un derecho contar con servicios de salud para que las parejas amplíen sus posibilidades de tener hijos sanos. En este sentido, la mortalidad infantil debe analizarse desde la perspectiva de un derecho incumplido. Por medio de un modelo logístico de eventos raros, los autores exploran la asociación de la mortalidad infantil con el nivel de escolaridad de la madre, su ocupación, su participación en las decisiones del hogar, su acceso a información pública y a servicios de salud materna, las características del hogar, la edad de la madre al nacer el niño(a) fallecido(a), el orden e intervalo de nacimiento del niño(a) fallecido(a), y el sexo del niño(a). El capítulo 4, elaborado por Joseph Junior Pierre y Humberto González Galbán, se enfoca en los determinantes próximos de la fecundidad, por medio de la aplicación del modelo revisado de Bongaarts. Presenta primero la evolución de la fecundidad durante tres décadas, así como la estimación de la tasa global de fecundidad de 2012 y la prevalencia anticonceptiva para cada departamento geográfico. Esta información descriptiva permite visualizar de manera general la situación en la que ocurre la fecundidad en el país. La aplicación del modelo de Bongaarts aporta información sobre los determinantes que permitieron mayor reducción de la fecundidad. El capítulo 5, realizado por Houlio St-Preux, Fátima Juárez y Cecilia Gayet, introduce el relevante tema de la fecundidad en la adolescencia, a partir de los determinantes próximos de la edad a la primera relación sexual y a la primera unión. Por medio de dos modelos logísticos multinomiales y un modelo logístico binomial, se establece el efecto de las desigualdades sociales sobre esos dos determinantes próximos, y de estos a su vez sobre la maternidad en la adolescencia. El capítulo 6, cuyos autores son Fato Fene e Irene Casique, estudia la relación entre el empoderamiento de las mujeres y las necesidades no satisfechas de anticoncepción. La pregunta es si un mayor empoderamiento permite a las mujeres satisfacer el uso de anticonceptivos en mayor grado. El empoderamiento se considera en tres dimensiones: económica, sociocultural y familiar-interpersonal, para las cuales se construyeron distintos índices: de poder de decisión económica, de autonomía de las mujeres, de poder de decisión en el hogar, y de negociación en las relaciones sexuales. Por medio de tres modelos de regresión logística, se estudian los factores asociados a las necesidades no satisfechas de anticoncepción, entre los que se encuentran los índices mencionados. Para finalizar, las conclusiones elaboradas por Claudio Alberto Dávila Cervantes y Cecilia Gayet dan cuenta de los principales hallazgos, las intersecciones entre las investigaciones y las oportunidades futuras de investigación.

Esta es nuestra contribución para la difusión de problemas relevantes en temas de salud reproductiva, con el fin de dar sustento y guía a las políticas públicas de Haití y mostrar los vacíos que requieren más investigación.

1. Presentación de Haití en el contexto regional de América Latina y el Caribe

Woodley Généus, [*]Daniella Azor [**]

El objetivo del presente capítulo es presentar el panorama general demográfico, socioeconómico y descriptivo del sistema de salud de Haití. El estudio se divide en seis grandes secciones. En la primera se analizan indicadores demográficos (natalidad, mortalidad y tasa de crecimiento poblacional) mientras que en la segunda se analiza el contexto socioeconómico de Haití a partir de conceptos como producto interno bruto, desempleo, pobreza y desigualdad, índice de desarrollo humano y desigualdad de género. Se presenta la organización de los servicios de salud y el panorama de la salud reproductiva en Haití en las secciones tercera y cuarta. La quinta sección se enfoca en los instrumentos que se utilizan para dar seguimiento a la situación de la salud reproductiva en el país. En la sexta se hace una breve presentación de las Encuestas de Mortalidad, Morbilidad y Utilización de Servicios (emmus) realizadas en el país en el periodo 1994-2012; poniendo mayor énfasis en la emmus de 2012, que se utiliza en las investigaciones de los siguientes capítulos. Finalmente, el último apartado muestra las conclusiones generales del capítulo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Salud reproductiva»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Salud reproductiva» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Salud reproductiva»

Обсуждение, отзывы о книге «Salud reproductiva» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x