4) Implementar adecuadamente las políticas públicas diseñadas
5) Desarrollar un mejor vínculo con la ciudadanía a través de mecanismos participativos y de gobierno electrónico y de mejora continua, gestión de la calidad y carta compromiso con el ciudadano. La Responsabilidad Social Pública
6) Gestionar por objetivos, vinculando la programación presupuestaria con políticas y planes
La administración de los convenios de gestión
7) Superar el modelo burocrático. Lograr desarrollar procesos y sistemas administrativos acordes a los objetivos de las políticas públicas
8) Desarrollar un ambiente de auditoría, transparencia y calidad en la información y control que permita evaluar tanto las políticas como la calidad de la gestión
9) Motivar y entrenar al personal en los objetivos, procesos y sistemas, acreditando sus competencias
10) Desarrollar la gestión pública, mejorando el vínculo y la cooperación entre política y administración (alternativas en una relación siempre compleja)
Propuesta de una estrategia en materia de modernización del Estado
Bibliografía
Capítulo 3. Las reformas del Estado y la administración pública en Argentina. Mario J. Krieger
A) La organización nacional (1853-1930)
B) La Crisis del 30 y sus consecuencias en el rol del Estado y la modernización de la administración pública (1930-1945)
C) La Revolución Peronista. El Estado moderno (1945 -1955)
El desarrollo de industrias estatales
El planeamiento
La racionalización administrativa
D) La restauración liberal de 1955
E) El Desarrollismo y la democracia restringida y tutelada
F) La administración radical (1963-1966)
G) La dictadura militar autodenominada “Revolución Argentina”
H) La segunda etapa peronista
El tercer gobierno del Gral. Perón (1973-1974)
I) El Proceso. La dictadura genocida (1976-1983)
j) El regreso a la democracia. Gobierno del Presidente Alfonsín (1983-1989)
K) Las reformas del Estado y de la administración pública del presidente Menem
La primera reforma del Estado del Presidente Menem
La Ley de Emergencia Económica
La Ley de Reforma del Estado
La desregulación y las nuevas regulaciones
La desregulación de la economía, y la producción de bienes y servicios
Creación de los entes reguladores y regulaciones
Reformas al Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos
La descentralización educativa y las nuevas reformas
La transferencia de los servicios educativos
Transferencia de los servicios de Salud
Aspectos de la reforma en el Ministerio de Defensa
La reforma administrativa
La Ley de Administración Financiera
La segunda reforma del Estado
L) El gobierno de la Alianza. De La Rúa (1999-2001)
Políticas administrativas
Principales medidas
Plan nacional de modernización del Estado
Decreto 103-2001
M) La transición
N) La etapa kirchnerista
Conclusiones
Bibliografía
Capítulo 4. Condiciones sociológicas para el desarrollo de reformas en la gestión pública: algunas hipótesis. José Alberto Bonifacio
1. Liderazgo
2. Cultura
3. Burocracia
4. Normas
5. Estrategia
6. Formación
7. Profesionalización
8. Incentivos
9. Instituciones
10. Gobernanza
11. Política
A modo de cierre
Capítulo 5. Políticas públicas y gestión pública para satisfacción de la población. Mario J. Krieger
Introducción
Algunas conceptualizaciones acerca de las políticas públicas
La articulación de actores públicos en la formulación e implementación de políticas públicas
Modelos de coordinación interinstitucional de formulación y ejecución de políticas públicas
La formulación de políticas públicas
a) La información y el diagnóstico de la realidad
b) El proceso de formulación de políticas
c) La implementación de la política
d) Algunos actores de poder de los actores participantes de las políticas públicas
e) Algunas fuentes de poder que utilizan los partícipes de una política pública
El ciclo de formulación e implementación de políticas públicas
1) La definición del problema
Distintas formas que asumen las situaciones problemáticas
¿Cuándo un problema pasa de la agenda social a la política?
Definición de los problemas públicos
Las formas de ingreso de un problema a la agenda pública
Tipos de problemas abordados por la agenda pública
2) La formulación de las alternativas
3) La elección de una alternativa
4) La implementación de la alternativa elegida
5) La evaluación de los resultados obtenidos
6) La sucesión y terminación de la política
Los modelos de formulación de políticas públicas
El Racionalismo, el Incrementalismo y el Enfoque Estratégico
La formulación de políticas desde el Modelo Racionalista
La formulación de políticas desde el Modelo Incrementalista
La formulación de políticas desde el Modelo Estratégico
El análisis de las políticas públicas
Estilos de políticas públicas
La necesaria vinculación entre políticas, planes, programas y presupuestación en la ejecución de las políticas públicas
Los planes estratégicos en materia de formulación de políticas como mecanismo de coordinación interinstitucional
El rol del presupuesto en la fijación de prioridades en materia de políticas públicas
Fortalecimiento institucional de la administración pública para formular e implementar políticas públicas
Administración Pública prestadora de servicios
Marco Conceptual
Articulación entre los organismos de la Administración Central Formuladores de Política y los Prestadores de Servicios Centralizados o Descentralizados
Las comunicaciones y el marketing de políticas públicas
Las redes de políticas públicas
Bibliografía
Capítulo 6. El control institucional y social de la gestion pública. María Estela Moreno
Accountability y el control contemporáneo gubernamental
Accountability : clarificación conceptual
Accountability y responsabilización
Accountability horizontal y organismos de control
Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y el nuevo paradigma de control gubernamental
EFS y el control de gestión
Modelos de EFS
EFS e INTOSAI
La EFS nacional argentina: la Auditoría General de la Nación
Bibliografía
Segunda parte. Teorías de las organizaciones públicas
Introducción
Capítulo 7. Las teorías y paradigmas aplicables a la administración pública (Primera parte - La Modernidad). Mario J. Krieger
Woodrow Wilson busca distinguir entre política y administración
La burocracia y las teorías normativas de la administración pública
La burocracia en Hegel
La burocracia en Max Weber
Los tipos de dominación en Weber
Las críticas a la concepción weberiana: Harold Laski
Críticas a la teoría burocrática por parte de Harmon
Racionalidad, eficiencia, eficacia y burocracia
La teoría funcionalista de Fayol
Las técnicas de aplicación de las teorías clásicas de Gulick y Urwick
Mooney y Reiley teorizan acerca de los principios de organización
La teorización de la organización como máquina
Mary Parker Follet
La corriente de las relaciones humanas
Las teorías de las organizaciones que razonan a estas como si fueran organismos
1) El Reconocimiento de la importancia del entorno: las organizaciones como sistemas abiertos
Читать дальше