Cristóbal Serra - El aire de los libros

Здесь есть возможность читать онлайн «Cristóbal Serra - El aire de los libros» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El aire de los libros: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El aire de los libros»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El presente volumen recoge el único libro que Serra dejó inédito, una recopilación de ensayos breves sobre obras y autores que le marcaron especialmente. A «El aire de los libros» lo acompaña una selección de textos diversos que contribuyen a entender mejor las inquietudes e ideas de Serra, un autor que practicó un humor dadaísta y antisolemne, y creyó firmemente que el mundo podía comprenderse mediante la poesía. Su discurso de aceptación del doctorado honoris causa otorgado por la Universidad de las Islas Baleares, incluido en estas páginas, cerró con excelencia su producción literaria.

El aire de los libros — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El aire de los libros», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Además de El aire de los libros, esta antología recupera otros textos serrianos que están en sintonía con las páginas inéditas. La obra de nuestro autor es hoy casi inencontrable, un número disperso de libros que a menudo ni siquiera son localizables en librerías de viejo; aún así, consideramos que algunos títulos tuvieron en su momento más repercusión que otros, de modo que por regla general hemos pretendido recoger ensayos que complementen o enriquezcan su bibliografía existente en vez de reiterarla.

La sección segunda recupera tres aproximaciones a Ramon Llull. La primera de ellas, «Otros aspectos de Raimundo Lulio», se publicó en la revista Papeles de Son Armadans en 1971, y es el ensayo más extenso que Serra dedicó jamás a un autor, si exceptuamos su Pequeño diccionario de William Blake. Las otras dos son en gran medida deudoras del primero, hasta el punto de registrar algunas coincidencias textuales literales, pero introducen matices nuevos y permiten comprobar la coherencia de sus opiniones a lo largo del tiempo: «Contraluz de un homo barbatus» apareció en la revista Gala en 1992, y «Félix o la metáfora viva» fue escrito en 1998 con la finalidad de acompañar unas ilustraciones de Miquel Barceló, pero el proyecto nunca vio la luz y el texto permaneció inédito hasta su recuperación en el número homenaje a Serra de la revista especializada Estudis Baleàrics, en 2014.

La vinculación de Serra con la figura y la obra de Ramon Llull se ha prestado a cierta sobreinterpretación: siendo verdad que a Serra le interesaban mucho varias facetas del autor, hay amplios segmentos de su obra que le dejan indiferente o incluso lo fuerzan a una relativa beligerancia. Bucear en la mejor bibliografía luliana para cotejar la figura canónica que se va formando a través de ella, y luego comparar el resultado con el Llull serriano (y la expresión es exacta, porque hay mucho de apropiación en la lectura que hace un autor del otro), es una labor que arroja un resultado sorprendente: los parecidos son mínimos. O mejor dicho, las razones por las que se suele celebrar a Llull son a veces opuestas y a menudo divergentes a las que plantea Serra, que desprecia todos los aspectos racionales, sistemáticos y doctrinales de su antecesor y prefiere valorarlo casi en exclusiva como poeta capaz de establecer unas analogías bellísimas y cercanas al mejor surrealismo. El motor esencial de la obra luliana es para él la imaginación: contemplativa, visionaria… Ocultista.

La tercera sección, «Los cuadernos amarillos de…», se encabeza con el título de otra libreta encontrada en ese arquetípico baúl serriano, con el que Serra probablemente alude a la primera edición de Diario de signos, en 1980, que corrió a cargo del fugaz sello Aucadena y cuyo diseño imitaba el aspecto de un dietario de solapas amarillas. La libreta contiene tres ensayos inéditos, «La melancolía: laberinto de dudas«, «El ocultismo», y «El humor: vocablo madrepórico», fechado en enero de 2012, que presenta ligeras conexiones con un artículo publicado en Diario de Mallorca en 1971 («Bosquejo histórico del humor»). A propósito de «El ocultismo», que a fin de cuentas alude a una rama habitualmente desacreditada de la cultura occidental, hagamos algunas precisiones: la sugestión ocultista pudo conocerla Serra a través de su uso lúdico por parte de los expresionistas o de los surrealistas, pero él mismo afirmó más de una vez que los autores surrealistas le parecían, paradójicamente, demasiado racionales para entender la tradición oculta. Por eso, Serra conecta más bien con una tradición antigua que pasa por el Zohar, por la obra de Agrippa, por los textos de Böhme, y de allí a Baudelaire y su teoría de las correspondencias, hasta llegar al único surrealista cuya veta católica le facilitó sobrevivir en el canon personal de Serra, Max Jacob. Ese es también el linaje en el que cabe situar al Llull que emerge de la sección anterior de este libro. ¿Cómo entendía Serra la naturaleza del ocultismo? Él mismo lo explicaba, refiriéndose al convulso arranque del siglo xxi y al cientificismo que (en su opinión) lo caracteriza: «No veo otra salida que la resurrección del ocultismo, con su gran deseo de relaciones, correlaciones, analogías, harto conocidas por los simbolistas». Por desgracia, no puedo referir libro alguno en el que consultar esta última cita: iba a ser el cierre de sus memorias Tanteos crepusculares, pero, en algún punto del largo proceso de corrección del texto, Serra decidió podar esa contundente afirmación. Quede registrada aquí, como un minúsculo inédito más, y sobre todo, como la enésima declaración de fe en la imaginación que permite acceder al conocimiento.

El título de la sección cuarta, «Otros papeles», es un evidente y confieso que no muy imaginativo homenaje a la edición de Péndulo en Tusquets. Fechado en 2004, «Lectura de Pierre Jean Jouve» es un breve ensayo inédito, manuscrito en una libreta de anillas de la marca Guerrero. «Una imagen de William Blake» se publicó en El País, en 1981; «La literatura dadaísta» vio la luz en Diario de Mallorca en 1971, y «Antonio Espina» apareció por primera vez en el diario Baleares en 1986. Estas tres piezas habían sido recogidas ya en la antología La soledad esencial, de 1987, pero he querido rescatarlas para que nos permitan acceder a la mirada que el autor dedicaba, respectivamente, a su autor más querido, a la tradición de vanguardia que mayor simpatía despertaba en él y al encuentro siempre conflictivo de la literatura y las ideas con la historia concreta, corrosiva, cronológica.

Como se ve, Serra construyó a lo largo de toda su vida una tradición propia que no respondía a una vocación excéntrica ni perseguía ningún tipo de provocación; era la tradición que él necesitaba imperiosamente adjudicarse, y nada más. Hemos dicho ya que no debe confundirse lo erudito y referencial de sus obras con una literatura meramente libresca, e insistimos ahora: Serra se preguntaba sobre los libros que leía porque se preguntaba sobre su experiencia de la fe y su destino como autor. Y no hay nada más personal ni acuciante en su vida que esas dos preguntas; el amor y el miedo, que sin duda también lo condicionaron en gran medida, eran satélites de esas cuestiones centrales. Que de todo ello emerja un haz de referencias inusuales y tratadas con una libertad calificable de «heterodoxa», como suele hacerse incluso en este prólogo, es más consecuencia que causa.

Queda una última sección que cierra el libro, recogiendo un único documento: la lección magistral que Cristóbal Serra ofreció en el paraninfo de la Universitat de les Illes Balears en 2006 con motivo de su investidura como doctor honoris causa. Serra tenía ochenta y cuatro años, una edad que nos permite afirmar que el reconocimiento llegaba tardíamente. En el mismo momento en que escuché la disertación en la voz de su autor, tuve la certeza de que «En torno a la autoexpresión o elogio de la sencillez» constituía, más que un testamento literario, la última gran página de su obra. Creo que es uno de los momentos más hermosos de la escritura de Serra, y tiendo a pensar que, de algún modo, toda su literatura ha quedado enmarcada entre la «Autocrítica de Péndulo» que escribió en ١٩٧٥ y este discurso de cierre: al principio y al final de sus libros, pues, se sitúan dos textos autocríticos, autoanalíticos. El gesto supone una doble confesión: por un lado, señala la naturaleza profundamente personal de su literatura; por el otro, desvela la presencia rectora de un espíritu crítico, y por lo tanto racional, presidiendo una escritura que durante cincuenta y cinco años enarboló explícitamente el rechazo a la razón y la defensa de la imaginación. Pero ¿qué «razón» y qué «imaginación»? Cada línea escrita por Serra nos recuerda la distancia sideral que separa la mera fantasía, esa elucubración gruesa regida por la razón dogmática y la carencia de forma, de la imaginación, que se construye sobre la base de una razón flexible, sutil, dirigida por la exigencia de una forma artística capaz de reconciliarnos con nuestra naturaleza primitiva. A eso se refiere Serra cuando se despide de nosotros aludiendo a la infancia recobrada. Eso es la literatura de Cristóbal Serra: un aire leve recorriendo algunos libros.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El aire de los libros»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El aire de los libros» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El aire de los libros»

Обсуждение, отзывы о книге «El aire de los libros» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x