Giohanny Olave - La palabra ajena

Здесь есть возможность читать онлайн «Giohanny Olave - La palabra ajena» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La palabra ajena: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La palabra ajena»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es el primero de una serie que se aproximará a la literatura hispanoamericana de los siglos XX y XXI. La palabra ajena reúne el trabajo ensayístico de algunos de los miembros del grupo de investigación Glotta, de la Escuela de Idiomas de la Universidad Industrial de Santander. Precedidos por un ensayo sobre el ensayo, los siete textos que siguen se aproximan a algunas de las obras de Adelaida Fernández Ochoa, Jorge Gaitán Durán, Raúl Gómez Jattin, José Asunción Silva, Eduardo Carranza, Omar Cabezas, Julio Ramón Ribeyro, Julio Cortázar y Antonio Di Benedetto. Novelas, cuentos y poemas son la materia sobre la que aquí se ensaya; sus autores, la palabra con la que se dialoga.

La palabra ajena — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La palabra ajena», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Portada

Hugo Armando Arciniegas Editor académico Universidad Industrial de - фото 1

Hugo Armando Arciniegas

(Editor académico)

Universidad Industrial de Santander Facultad de Ciencias Humanas Escuela de - фото 2

Universidad Industrial de Santander

Facultad de Ciencias Humanas

Escuela de Idiomas

Bucaramanga, 2020

Página legal

ARCINIEGAS, HUGO ARMANDO La palabra ajena: Ensayos sobre literatura hispanoamericana / Hugo Armando Arciniegas… [y otros] Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2020 135p. ISBN: 978-958-8956-75-6LiTERATURA HISPANOAMERICANA – HISTORIA Y CRITICA 2. CRITICA LITERARIA – AMERICA LATINA – ENSAYOS 3. ENSAYOS LATINOAMERICANOS – SIGLO XX 4. POESIA COLOMBIANA – HISTORIA Y CRITICA 5. POESIA – ENSAYOS Tít. II. Secundarias. III. SerieCDD: 868.9909 Ed, 23 CEP – Universidad Industrial de Santander. Biblioteca Central

La palabra ajena Ensayos sobre literatura hispanoamericana Óscar Humberto Mejía - фото 3

La palabra ajena

Ensayos sobre literatura hispanoamericana

Óscar Humberto Mejía Blanco*

Jesús Hernando Motato*

Giohanny Olave Arias*

Hugo Armando Arciniegas

Diego Armando Higuera

Ronald Salazar Carreño

Jesús Antonio Álvarez Flórez

Bruno Longoni

*Profesor, Universidad Industrial de Santander

© Universidad Industrial de Santander, reservados todos los derechos

Ilustración carátula: Juan Carlos Hoyos Silva

ISBN: 978-958-8956-75-6

Primera edición, mayo de 2020

Diseño, diagramación e impresión:

División de Publicaciones UIS

Carrera 27 calle 9, ciudad universitaria

Tel.: (7)6348418. Telefax: (7)6328212

Bucaramanga, Colombia

ediciones@uis.edu.co

Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita de la UIS.

Impreso en Colombia

Epígrafe

El ensayo en uno de sus extremos colinda con el tratado;

en el otro, con el aforismo, la sentencia y la máxima.

Además, exige cualidades contrarias: debe ser breve pero no lacónico,

ligero y no superficial, hondo sin pesadez, apasionado sin patetismo,

completo sin ser exhaustivo, a un tiempo leve y penetrante,

risueño sin mover un músculo de la cara, melancólico sin lágrimas

y, en fin, debe convencer sin argumentar

y, sin decirlo todo, decir todo lo que hay que decir.

Octavio Paz

Prefacio

Considerado todavía un género híbrido, un género que halla su lugar en las fronteras, el ensayo continúa su pugna por establecerse como género literario. Como sugiere el epígrafe de este libro, el texto ensayístico parece destinado –o condenado– a moverse entre extremos. Ha de ser «breve pero no lacónico, ligero y no superficial, hondo sin pesadez», así como «completo sin ser exhaustivo, a un tiempo leve y penetrante». El planteamiento es de Octavio Paz, uno de los mayores exponentes del género en la América Latina, pero la reflexión es ya de vieja data; se remonta a Montaigne mismo, quien pareció predefinir la aparente inclasificación del género –y, por tanto, la crítica que habían de padecer sus exponentes– en su consabida pregunta «Que sais-je?». Y, lo que es más, la reflexión se remonta a orígenes tanto contemporáneos como predecesores del autor de los Ensayos, pues si bien es cierto que atribuimos el «bautismo» del género a Montaigne, no lo es menos que con el francés el género nace adulto. Bien podríamos hallar tonos ensayísticos, o, al menos, al ensayo en germen, en diálogos como los de Platón o epístolas como las de Séneca, por aludir a la cultura clásica, o, sin ir más allá de nuestra propia lengua, en las cartas proemio que antecedían buena parte de las obras durante el Siglo de Oro español; por ejemplo, la renombrada “Carta a la duquesa de Soma”, en la que Boscán reflexiona de manera estética sobre la poesía italiana e italianizante.

Si bien la discusión teórica y crítica en torno al ensayo ha sido nutrida en los últimos años sobre todo quizás en el ámbito hispanohablante1, consideramos aún vigente la definición que, a mediados del siglo anterior, aventuró Anderson Imbert en su texto titulado, de manera apropiada, “Defensa del ensayo”: «Una composición en prosa, discursiva pero artística por su riqueza en anécdotas y descripciones, lo bastante breve como para que podamos leerla de una sola sentada, con un ilimitado registro de temas interpretados en todos los tonos y con entera libertad desde un punto de vista muy personal». Con todo, de forma no menos que lamentable, quien haya leído este ensayo sobre el ensayo recordará el contexto en el que se inscribe: Anderson Imbert recuerda que sus colegas profesores e investigadores solían mandarlo a «ensayarse a su casa», embistiendo así contra la “falta de rigor científico” de sus textos, que no encajaban en las prácticas escriturales propias de la academia. Hoy, no obstante, académicos –qué paradoja, habría pensado el argentino– han vuelto la mirada sobre el género y parecen haberle hallado, al fin, su sitio en la academia, su dignidad o, al menos, su derecho a ensayarse cara a cara con sus detractores. Si con Montaigne, como decíamos, el género nace adulto, hoy por hoy parece que el género ha hallado su madurez2.

Más recientemente, Liliana Weinberg, entre tantos, ha arriesgado su propia definición del género; una postura que guarda, no obstante, resonancias con la de Imbert: «Nos referimos particularmente al ensayo como forma de indagación del mundo a partir de un yo, como trayectoria abierta a partir de la elección de un punto de vista, […] como viaje de exploración intelectual a través del mundo y el lenguaje, como representación artística de un proceso de representación intelectual, […] así como participación responsable con el lector de esa visión personalizada de los más diversos temas y problemas». Pues bien, si conjugamos las definiciones expuestas, la de Imbert y la de Weinberg, categorizamos de alguna manera el tipo de textos que componen este volumen. Pretendemos, en suma, que los textos aquí reunidos sean leídos como ensayos –aunque la autoclasificación del género no deja de ser, con todo, muy poco ensayística–. A medio camino entre el rigor académico y el texto de índole creativa, entre la erudición y la exposición amena y, en la medida de lo posible, literaria, estética, como quería Reyes con sus «centauros», los textos de este libro están compuestos atendiendo a las fronteras propias del género.

Suspendo aquí, pues no es mi intención hacer de este preliminar un ensayo sobre el ensayo. Con lo anterior, pretendo solo presentar este libro compuesto por siete ensayos sobre literatura hispanoamericana de los siglos xx y xxi. La palabra ajena reúne el trabajo de algunos de los miembros del grupo de investigación Glotta, de la Escuela de Idiomas de la Universidad Industrial de Santander. Precedidos por un ensayo sobre el ensayo –cuyos planteamientos, por lo demás, justifican de mejor manera la elección del título del libro–, los siete ensayos literarios que siguen se aproximan, en orden de aparición, a algunas de las obras de Fernández Ochoa, Gaitán Durán, Gómez Jattin, Silva, Carranza, Cabezas, Ribeyro, Cortázar y Di Benedetto. Novelas, cuentos y poemas son la materia sobre la que se ensaya; sus autores, la palabra con la que dialogamos. Pues la palabra de los autores de este libro remite, con una «humildad cortés» –otra de las características del género–, a la palabra de otros autores, a la palabra ajena de los escritores ensayados.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La palabra ajena»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La palabra ajena» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La palabra ajena»

Обсуждение, отзывы о книге «La palabra ajena» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x