Giohanny Olave - La palabra ajena

Здесь есть возможность читать онлайн «Giohanny Olave - La palabra ajena» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La palabra ajena: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La palabra ajena»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es el primero de una serie que se aproximará a la literatura hispanoamericana de los siglos XX y XXI. La palabra ajena reúne el trabajo ensayístico de algunos de los miembros del grupo de investigación Glotta, de la Escuela de Idiomas de la Universidad Industrial de Santander. Precedidos por un ensayo sobre el ensayo, los siete textos que siguen se aproximan a algunas de las obras de Adelaida Fernández Ochoa, Jorge Gaitán Durán, Raúl Gómez Jattin, José Asunción Silva, Eduardo Carranza, Omar Cabezas, Julio Ramón Ribeyro, Julio Cortázar y Antonio Di Benedetto. Novelas, cuentos y poemas son la materia sobre la que aquí se ensaya; sus autores, la palabra con la que se dialoga.

La palabra ajena — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La palabra ajena», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La producción verbal es la respuesta explícita a una palabra anterior, aunque en su forma puede acentuarse como respuesta, o bien, escamotear su responsividad. ¿Por qué ha de hacerlo? Porque la dialogía conduce indefectiblemente al reconocimiento de la presencia del otro en el discurso propio; cuando ese reconocimiento es eludido, la palabra ajena ha sido borrada del espacio del discurso, revestido de monología y de monofonía: artificio de una monoglosia superpuesta al carácter heteroglósico de la expresión verbal. Es el signo que, al sustraer la voz ajena, niega la existencia misma de la palabra que puede confrontarla. La forma extrema de este movimiento de “contracción dialógica” (Martin y White, 2005, p. 102) es la negación radical de la responsividad del signo, para rechazar, restringir o desafiar el alcance de cualquier palabra ajena.

Ese problema no es más que un efecto de la orientación social del enunciado7, dentro de la cual la responsividad sígnica deja ver el vínculo social que liga a los interlocutores y que, según Volóshinov (2013[1930], p. 308), hace aparecer la «dependencia del enunciado respecto al peso jerárquico y social del auditorio». En la medida en que son vínculos jerárquicos, producidas por efecto de las luchas por la palabra y a través de ella, se trata de relaciones de fuerza más que de intersubjetividades cooperativas o armónicas. Estos aspectos conducen al planteamiento de algunas cuestiones: ¿a qué o a quiénes respondió la obra que el ensayista pretende comentar? ¿Cuáles son esas fuerzas contractivas o expansivas de la dialogía que hicieron aparecer la obra como un producto de su tiempo particular? Pero también, ¿cómo responde el ensayo mismo al texto que, a su vez, fue respuesta en otro momento?, ¿cómo se ve afectada la escritura del ensayista cuando se hace consciente de su inserción inevitable en ese régimen sociocultural de respuestas encadenadas?

Pausa

Hasta aquí, he querido desplegar sobre el escritorio del ensayista un puñado de preguntas inspiradas en el tratamiento dialógico de la palabra e ideológico del signo verbal, desde el trabajo tal vez insuficientemente estimado del filósofo soviético Valentín Volóshinov. Para resumir esas cuestiones, cedo el párrafo a su propia voz:

¿Cómo se percibe el discurso de otra persona? ¿Cómo vive el enunciado ajeno en la concreta conciencia del discurso interno del receptor? ¿En qué forma la conciencia elabora activamente el enunciado ajeno? ¿Cómo se orienta hacia el enunciado ajeno el discurso subsecuente del receptor? (Volóshinov, 2009[1929], p. 183)

En el problema de la palabra ajena y en los avatares usualmente contenciosos de ese contacto entre dos extraños, encuentro una gran afinidad personal con ese viejo filósofo del lenguaje anidado en un marxismo del que hoy cada vez se habla menos. He tratado de traducir esa coincidencia de intereses en cuestiones prácticas que pueden llegar a ser útiles para el ensayista literario, en ese recorrido que va de la lectura de un texto ajeno a la composición de uno propio. La refracción de la existencia social, la tematización ideológica, la multiacentuación sígnica y la responsividad permanente del signo verbal están imbricadas en esa interacción a la cual se aboca el escritor, como quien debe conectar dos fuerzas eléctricas para producir una breve chispa: el destello fugaz de una idea sobre la idea de algún otro.

En medio de ese proceso falto de toda claridad –precisamente, falto de luz–, el ensayista es desafiado por la hoja en blanco. Es que el comentarista de los libros que otros nos limitamos a leer también libra una lucha contra la comodidad del silencio lector. Cuando logra quebrarlo momentáneamente, está viviendo una experiencia de siglos: la del signo al filo de la dialogía, en la cual ha sido fascinado y esclavizado por la voz del otro.

Referencias

Arán, O. (2016). La herencia de Bajtín: reflexiones y migraciones. Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Avanzados.

Bajtín, M. (1989[1975]). Teoría y estética de la novela. Trabajos de investigación (H. Kriúkova y V. Cazcarra, trads.). Madrid: Taurus.

Bajtín, M. (1997). Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos (T. Bubnova, trad.). Madrid: Anthropos.

Bajtín, M. (2008[1919]). Arte y responsabilidad. En M. Bajtín, Estética de la creación verbal (pp.13-14). Buenos Aires: Siglo xxi Editores.

Bajtín, M. (2008[1953]). El problema de los géneros discursivos. En M. Bajtín, Estética de la creación verbal (pp. 245-290). Buenos Aires: Siglo xxi Editores.

Bajtín, M. (2008[1976]). El problema del texto en la lingüística, la filología y las ciencias humanas. En M. Bajtín, Estética de la creación verbal (pp. 291-320). Buenos Aires: Siglo xxi Editores.

Bronckart, J.-P. y Bota, Ch. (2010). Volóshinov y Bajtín: dos enfoques radicalmente opuestos de los géneros de textos y de su carácter. En D. Riestra (comp.), Saussure, Volóshinov y Bajtín revisitados (pp. 107-128). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Bronckart, J.-P. y Bota, Ch. (2011). Bakhtine démasqué. Histoire dʼun menteur, dʼune escroquerie et dʼun délire collectif. Genève: Librairie Droz.

Bubnova, T. (2009). Valentín Nikoláievich Volóshinov (1894-1936). El marxismo y la filosofía del lenguaje y el Círculo de Bajtín. En El Marxismo y la filosofía del lenguaje. Los principales problemas del método sociológico en la ciencia del lenguaje (pp. 5-15). Buenos Aires: Godot.

Bubnova, T. (2015). Las metáforas epistemológicas de los sentidos en Bajtín: ver, oír, hablar (discurso, cuerpo, trascendencia). Revista da Abralin, 14(2), 15-30.

Ivanova, I. (2010[2003]). El diálogo en la lingüística soviética de los años 1920-1930. En D. Riestra (comp.), Saussure, Volóshinov y Bajtín revisitados (pp. 43-72). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Jacubinskij, L. (2015[1923]). Sobre a fala dialogal. São Paulo: Parábola Editorial.

Jakobson, R. (1977). Prefacio. En M. Bakhtine (V. N. Volochinov), Marxisme et philosophie du langage. Essai d’application de la méthode sociologique en linguistique (pp. 5-6). París: Les Éditions du Minuit.

Martin, J. y White, P. (2003). The Language of Evaluation. Appraisal in English. Londres: Palgrave MacMillan.

Matejka, L. (1996). Deconstructing Bakhtin. En A. Calin y W. Harmaneh (eds.), Fiction Updated. Theories of Fictionality, Narratology and Poetics (pp. 257-266). Toronto: University of Toronto Press.

Ponzio, A. (1998). La revolución bajtiniana. El pensamiento de Bajtín y la ideología contemporánea. Valencia, España: Frónesis.

Sériot, P. (ed.) (2003). Le discours sur la langue en urss à l’époque stalinienne (épistémologie, philosophie, idéologie). Cahiers de l’ilsls, (4), 157-182.

Sériot, P. (2010). Generalizar lo único: géneros, tipos y esferas en Bajtín. En D. Riestra (comp.), Saussure, Volóshinov y Bajtín revisitados (pp. 73-106). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Shiro, M.; Charaudeau, P. y Granato, L. (eds.) (2012). Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis. Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.

Todorov T. (2013[1981]). Mijaíl Bajtín: el principio dialógico (M. Cardona, trad.). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Volóshinov, V. (2009[1929]). El signo ideológico y la filosofía del lenguaje (R. M. Rússovich, trad.). Buenos Aires: Nueva Visión.

Volóshinov, V. (2009[1929]). El marxismo y la filosofía del lenguaje (T. Bubnova, trad.). Buenos Aires: Ediciones Godot.

Volóshinov, V (2010[1929]). Marxisme et philosophie du langage. Les problèmes fondamentaux de la méthode sociologique dans la science du langage (nouvelle édition bilingue traduite du russe par P. Sériot et I. Tylkowski-Ageeva). Limoges: Lambert-Lucas.

Volóshinov, V. (2013[1926]). El discurso en la vida y el discurso en la poesía. En T. Todorov (ed.), Mijaíl Bajtín: el principio dialógico (M. Cardona, trad.), (pp. 187-222). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La palabra ajena»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La palabra ajena» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La palabra ajena»

Обсуждение, отзывы о книге «La palabra ajena» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x