Mirian Ethel Barberena - La enseñanza de la ética a través de la Regla de Oro

Здесь есть возможность читать онлайн «Mirian Ethel Barberena - La enseñanza de la ética a través de la Regla de Oro» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La enseñanza de la ética a través de la Regla de Oro: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La enseñanza de la ética a través de la Regla de Oro»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La enseñanza de la ética a través Regla de Oro nos invita a pensar desde una nueva perspectiva los desafíos que enfrentan hoy las escuelas secundarias, instituciones concebidas como selectivas y expulsivas pero que hoy necesitan incluir a todos los jóvenes. Lejos de llevarnos a la convivencia armónica que imaginó Rousseau, el proyecto de la Modernidad, con su promesa de democracia creciente, nos ha traído a un presente donde las desintegraciones se manifiestan en la violencia social y en la interioridad de las personas.
Frente a esta crisis, algunos miran con nostalgia un pasado donde los conflictos se resolvían desde el llamado paradigma punitivista que en apariencia posibilitaba escuelas más ordenadas.
La autora, en cambio, piensa que la salida es hacia un futuro con más y mejor democracia. Y de la mano de Paul Ricoeur y de Silo afirma que un camino es practicar y enseñar la Regla de Oro: «Trata a los demás como quieres que te traten»; un principio que los filósofos encuentran, no inventan.
A pesar de que algunos ven a esta regla como ingenua -un trivial dicho, al decir de Kant-, en la argumentación expuesta a lo largo del trabajo se mostró cómo la obediencia a la Regla de Oro es un camino ético que borra la distancia entre la obediencia externa (que caracteriza a la personalidad autoritaria que posibilitó Auschwitz) y la obediencia a lo mejor del sí mismo. Y, desde su experiencia desde adentro de las instituciones y del testimonio que surge de las entrevistas analizadas, la autora nos muestra el potencial que tienen las escuelas secundarias para contribuir a una sociedad más democrática y más justa.
Una obra que contribuye a repensar el trabajo para la buena convivencia en las escuelas pero también en otras organizaciones o instituciones.

La enseñanza de la ética a través de la Regla de Oro — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La enseñanza de la ética a través de la Regla de Oro», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por mi parte, llego a Spinoza sin venir de una formación filosófica a través de mis estudios en didáctica de la Lengua, en el marco del Inte­raccionismo Socio Discursivo (ISD). Afirma Bronckart (2004, 2018) que las tesis que sostienen el planteo epistemológico y metodológico del ISD se inscriben en “la linea del posicionamiento epistemológico de Spinoza” y son todas ellas “una prolongación del programa de la Ética”.

Bronckart (2004) sintetiza “el programa de la Ética” de este modo:

En esta obra, Spinoza plantea insistentemente la dificultad que tienen los humanos para comprender la organización general del universo, para apreciar los múltiples determinismos de las acciones en las que participan, para identificar el lugar que ocupan y el papel que desempeñan en él en tanto que individuos. Sostiene por ello que, para enfrentarse a esta “discordancia”, el hombre tiende a presentar su propia naturaleza, abstracción hecha de toda causa externa como una entidad independiente, autónoma y todopoderosa. (…) El programa de la ética de Spinoza consiste por tanto en separarse de ese antropocentrismo para llegar a una forma superior de conocimiento, que sería “racional”, en cuanto que no haría sino reencontrar la posición efectiva del hombre en el universo. (…) Es a este conocimiento al que debe llegar el hombre; debe dejar de considerarse como autónomo y “abstracto” respecto de las causas que actúan sobre él y, muy al contrario, debe situarse como efecto y ponerse en relación con sus causas; en otras palabras, debe convertir en objeto central de su reflexión las relaciones de causalidad del orden universal al que pertenece. (p. 43)

En lo personal, lo que me resultó más atractivo cuando leí la Ética es que inmediatamente comprendí su potencialidad a la hora integrar a nuestro trabajo de enseñantes nuestra dimensión de seres emocionales, tan poco reconocida en la educación.

Tiempo después tomé conocimiento de que es un filósofo que ha sido muy leído y estudiado en Argentina. Desde el estudio pionero que León Dujovne publicó entre 1941 y 1946, cuatro tomos dedicados a “su vida, su época, su obra y su influencia”, editados por la Universidad de Buenos Aires, hasta los más de quince Coloquios Spinoza realizados a partir del 2001 en la Universidad Nacional de Córdoba, mucho es lo que su lectura ha inspirado y continúa haciéndolo. Hay incluso un hecho en general ignorado que es oportuno mencionar en este contexto. En 1949 quien en ese momento era el presidente de la Argentina, Juan Domingo Perón, cierra el Primer Congreso Nacional de Filosofía en la ciudad de Mendoza con una conferencia que luego se publicará como La comunidad organizada. Este discurso concluye con una mención a Spinoza:

Esta comunidad (haciendo referencia a la Argentina) que persigue fines espirituales y materiales, que tiende a superarse, que anhela mejorar y ser más justa, más buena y más feliz, en la que el individuo puede realizarse y realizarla simultáneamente, dará al hombre futuro la bienvenida desde su alta torre con la noble convicción de Spinoza: “Sentimos, experimentamos, que somos eternos”.

Esta presencia reiterada de Spinoza en nuestro país lleva a Diego Tatián (2005), uno de los expertos más importantes de la actualidad, a preguntarse si existe un spinozismo argentino. Sin embargo, para que esta circulación en nuestro país fuera posible son muchas las circunstancias difíciles que debió atravesar su obra.

Spinoza escribió varios libros que no pudo editar en vida ya que su pensamiento era considerado peligroso tanto para la religión como para la moral y el orden político, y siguió así hasta muchos años después de su muerte. Sus discípulos fueron perseguidos, encarcelados, torturados. A pesar de eso sus escritos siguieron circulando de modo clandestino; sobre el final del siglo XVIII se constituye en el centro de una polémica filosófica y religiosa en Alemania (en la que Kant no estuvo ausente) y su pensamiento es reinvindicado en el contexto del romanticismo alemán (Solé 2011).

La Ética es la obra central de Spinoza. Allí presenta una doctrina “útil para la vida social, en cuanto enseña a no odiar ni despreciar a nadie, a no burlarse de nadie ni encolerizarse contra nadie, a no envidiar a nadie (…). Por último, esta doctrina es también de no poca utilidad para la sociedad civil, en cuanto enseña de qué modo han de ser gobernados y dirigidos los ciudadanos, a saber: no para que sean siervos, sino para que hagan libremente lo mejor” (E2 49, Escolio).2

Estuvo trabajando en ese libro desde 1661 hasta 1675, pero interrumpió su redacción entre 1665 y 1670 para escribir el Tratado Teológico-político (TTP), obra con la que pretendía realizar una fuerte intervención en la política de su tiempo apoyando al gobierno de Witt3. Escribe en defensa de las libertades de opinión y culto y contra los calvinistas, a quienes acusará de promover la falsa religión y la superstición, y contra los orangistas, asociados a la “falsa política”, la monarquía.

Por distantes que estén en el tiempo y por distintas que sean las circunstancias, creo que las preocupaciones que tenía Spinoza son en varios sentidos similares a las preocupaciones que tenemos hoy los docentes en las escuelas secundarias que queremos enseñar a nuestros alumnos a construir y respetar acuerdos de convivencia que permitan gestionar las escuelas de modo democrático; los docentes necesitamos una buena convivencia en el aula como punto de partida para hacer nuestro trabajo pero lejos estamos de contar con ella. En realidad, hoy, el trabajo de los profesores de la educación secundaria consiste sobre todo en generar las condiciones que permiten las situaciones de enseñanza-aprendizaje (Dubet 2006, p. 176; Bronckart 2007, p. 184). Los docentes solo contamos con nuestro discurso persuasivo para construir esa convivencia armónica en el aula; lo mismo buscaba Spinoza para toda la sociedad.

En el Tratado Teológico-político (TTP), Spinoza dice que “nadie puede dudar que sea en extremo útil a los hombres vivir según las leyes y prescripciones de la razón” (p. 238) y que (los hombres) “debieron convenir en seguir los consejos de la razón (…) en no hacer a nadie lo que no querían que se les hiciera y en defender los derechos de los demás como los suyos” (p. 239). No es muy diferente el tipo de desafío que tienen los profesores de las escuelas secundarias cuando tratan de enseñar la “buena convivencia”. Leyendo a Dubet en términos de Spinoza, podemos decir que ahora que el “programa institucional” está en decadencia, y que es en la escuela secundaria donde con más fuerza se manifiesta, las aulas de las escuelas secundarias han vuelto al “estado de naturaleza”. Los profesores ya no cuentan con un rol institucional que los protege, solo cuentan con su potencia, su esfuerzo, su conatus4. En esta situación, “la dificultad para dar clases puede virar hacia una verdadera hostilidad para con los alumnos” (Dubet 2006, p. 185). El desafío entonces es trasformar esa convivencia hostil, de lucha por el reconocimiento, en un aula concebida como una comunidad de aprendizaje, donde la convivencia armónica que permite hacer el trabajo de enseñanza se consigue por el reconocimiento mutuo (Ricœur 2006, p. 277).

Acompañemos a Spinoza en el desarrollo argumentativo del capítulo XVI del TTP, “Del fundamento del Estado. Del derecho natural y civil del individuo y del derecho del Soberano”.

Parte Spinoza por mostrar que por las leyes de la naturaleza cada individuo está

...determinado naturalmente a existir y a obrar de un modo dado. Así por ejemplo, los peces están hechos naturalmente para nadar, de entre ellos, los mayores están dispuestos para comerse a los más pequeños y, consiguientemente, en virtud del derecho natural, todos los peces gozan del agua, y los grandes devoran a los menores. (p. 236)

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La enseñanza de la ética a través de la Regla de Oro»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La enseñanza de la ética a través de la Regla de Oro» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La enseñanza de la ética a través de la Regla de Oro»

Обсуждение, отзывы о книге «La enseñanza de la ética a través de la Regla de Oro» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x