William Rojas Rojas - La organización desterritorializada

Здесь есть возможность читать онлайн «William Rojas Rojas - La organización desterritorializada» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La organización desterritorializada: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La organización desterritorializada»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Hay una innovación mayor en el sistema productivo mundial y en el cual la organización contemporánea juega un papel protagónico: la desterritorialización del proceso de producción. Pero no se trata simplemente de la tercerización, las redes de franquicias y las maquiladoras. Es esto y mucho más. Con la desterritorialización de la producción y la relocalización de las organizaciones como fenómeno planetario, se materializaron en paralelo un sinnúmero de efectos patógenos sobre los que ya habían advertido desde hace medio siglo Gilles Deleuze y Félix Guattari en su examen sobre la relación entre «capitalismo y esquizofrenia» en su Antiedipo. Según ellos, el problema del socius siempre (desde la «máquina territorial primitiva») había sido codificar los flujos del deseo, registrarlos, regularlos. Pero la «máquina capitalista» causó la decodificación y desterritorialización de tales flujos. El orden necesario para la estructuración social se impone, entonces, con una violencia inédita, que se deja ver no solo en lo físico, sino que, al ejercerse sobre el imaginario social, está presente en el inconsciente colectivo. El pensamiento administrativo y organizacional parece que no se ha percatado del reto ante semejante mutación. Justamente sobre esto, los autores de los trabajos reunidos en La organización desterritorializada quieren llamar la atención, al concentrarse en problemas como tiempo, en la hipermodernidad, la gestión del éxito, el examen del discurso, la organización como territorio, el menosprecio, las relaciones laborales y la contabilidad crítica, entre otros.

La organización desterritorializada — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La organización desterritorializada», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

2.4 EL YO COMO EMPRESA

Si los fundamentos del éxito están en el yo, entonces el sí mismo debe constituirse como una empresa: establecer metas, planificar acciones, calcular potenciales beneficios. “Empresa-pasión es el mensaje principal de los clérigos de la performance”, resume Alain Ehrenberg (2005, p. 171) (traducción propia). Bajo esta nueva lógica, el término “empresa” no designa una actividad productiva particular o un espacio del trabajo, sino que constituye un “espíritu”, un “credo”; invisible para el razonamiento corriente. A fin de restarle connotaciones religiosas, podemos decir, como Deleuze (1991), que se comporta como un “gas” (p. 19). Se trata de una modulación dúctil –a diferencia de los moldes rígidos y las matrices constrictivas de los antiguos modelos del trabajo- que constituye la subjetividad de una manera distinta al régimen disciplinario conocido. Se infunde casi por inhalación, sin dejar marcas ostensibles sobre los cuerpos. La empresa emite y esparce un mensaje sutilmente persuasivo que destaca algunas proposiciones: el valor de la competencia, de la realización, de la iniciativa; la importancia de la velocidad, de la flexibilidad, de la asunción de riesgos; empuja, pero no solicita manifiestamente la adhesión. La coacción no se trasluce. Como un nuevo deporte, donde la adrenalina no tensa los músculos sino el sistema nervioso, el modo de hacer empresarial constituye un modelo de relaciones y un modelo de acción universal que se aplica a todos los ámbitos de la vida social capitalista.

El sujeto que encarna este modelo, el “empresario emprendedor”, persigue la autotransformación como una acción práctica, casi como una inversión. Esta preocupación por uno mismo está supeditada a fines en los que subyace la idea de éxito. El empresario de sí es un sujeto auto construido merced a una “iniciativa individual” con arreglo al ideario capitalista.

Nikolas Rose (1990), retomando la idea del “empresario de sí” de Michel Foucault (2007), 1 lo describe de esta manera:

[…] la [noción de] empresa forja un vínculo entre las formas que somos gobernados por otros y las formas en que nos deberíamos gobernar a nosotros mismos. “Empresa” aquí designa a un conjunto de reglas para la conducta de la existencia cotidiana: energía, iniciativa, ambición, cálculo y responsabilidad personal. El self emprendedor hará de su vida una iniciativa, proyectará un futuro para sí mismo y buscará modelarse para convertirse en lo que quiere ser. El self emprendedor es por lo tanto un self calculador, un self que calcula sobre sí mismo y que trabaja sobre sí mismo para mejorarse a sí mismo. “Empresa” designa una forma de gobierno que es intrínsecamente ‘ética’: el buen gobierno se arraiga en las formas en que las personas se gobiernan a sí mismas. 2(p. 6) (traducción propia)

La noción de empresa indica entonces una ética del yo, un modo de regulación de las conductas, que en su faz proactiva exhibe el rostro del “empresario de sí” y en su faz represiva demanda un “ homo prudens” que se fiscalice a sí mismo ( O’Malley, 1996). Así, el nuevo capitalismo descansa sobre los recursos personales tanto como en la autovigilancia. Según Paul Du Gay (2003), las formas organizacionales emergentes otorgan “prioridad ontológica a una categoría particular de persona -el ‘hombre de negocios’ o ‘empresario’” (p. 252)-, como un tipo de disposición particular que excede el mundo empresarial o de los negocios.

Colin Gordon (1987) utiliza en cambio la expresión “empresario del yo” –un sujeto altamente receptivo a las modificaciones de su ambiente ambiente (p. 300)– para señalar que la gubernamentalidad neoliberal compone al sujeto como un tipo particular de persona, prescindiendo de la condición en la que ella se encuentre concretamente. La forma-empresa ha sido extendida a la totalidad de lo social. Por ello numerosas terapias, procedimientos y tecnologías del yo ( Foucault, 1990) tienen como objetivo mejorar el desempeño y superar los malestares causados por sus propias condiciones, de las que se vuelve responsable (Ehrenberg, 2005). Las técnicas, fácilmente accesibles, sirven tanto para la interpretación de los síntomas que el sujeto experimenta como para ayudarle a reconocerse a fondo y explotar todo su potencial.

2.5 LA GESTIÓN DEL ÉXITO I: TIEMPO, COMUNICACIÓN

La intención de dominar, de “amaestrar” el tiempo, es uno de los ejemplos más formidables de las fantasías humanas: las aspiraciones abarcan un amplio rango que se extiende desde retroceder al pasado hasta la mucho más seductora pretensión de viajar al futuro. Estas fantasías intentan traspasar la barrera del tiempo, que establece límites, que deja huellas en nosotros. El tiempo es exiguo, se agota: manifiesta la finitud de la vida. Sin ingresar en profundidad en la concepción occidental moderna del tiempo, alejada de los ciclos naturales en relación con los cuales cobraba sustancia, el tiempo abstracto del cronómetro se instituye como un dato cuantificable; es medido y regulado con independencia de los meandros vitales ( Coriat, 1985). Una de las metáforas más conocidas del capitalismo sentencia: “Time is money” . Según Benjamin Franklin (1791), esta es una de las lecciones fundamentales que deben aprender quienes quieran hacerse ricos. Time is money es una de las reglas de oro de la producción capitalista: a más productividad en menor tiempo, mayor rendimiento; las ganancias dependen de esta ecuación.

La idea de planificación, tan cara al capitalismo, no constituye otra cosa que la pretensión de apropiarse del tiempo, la ilusión de dar existencia a lo inexistente. Un paso más adelante de la lógica productivista simple, la proyección estratégica comercial y financiera avanza sobre el futuro y actúa como si fuera una pertenencia más, concreta y privada y por lo tanto, transable. Las mayores conquistas especulativas surgen de la programación y comercialización de lo que aún no es. Se reproduce y amplifica así la racionalidad conocida, que mediante la planificación se manifiesta capaz de abarcar también lo intangible y lo virtual. El capitalismo repite una y otra vez el gesto de establecer perímetros –los antiguos alambrados plantados en suelos comunales que dieron origen a la acumulación originaria- pero no ya sobre tierras sino sobre el tiempo futuro, apoderándose de él y extrayendo valor.

Desde el punto de vista del trabajo, los sujetos no pueden doblegar ni trascender el tiempo, aunque encuentren algunos modos de “domesticarlo”, de organizarlo productivamente. Las tecnologías han permitido reducir los “tiempos muertos”, los tiempos improductivos. Sin sindicato que las defienda, pueden funcionar en la noche, en día de descanso, en cualquier momento. Pueden despreocuparse de los horarios. La desterritorialización del trabajo permite que un operario, situado a miles de kilómetros en un punto donde todavía la jornada laboral establece un segmento hábil, pueda inclusive controlar su funcionamiento y hasta modificar su programa. La producción no siempre depende de un trabajador, y si efectivamente hay vigilancia humana, esta puede ser a distancia. La velocidad de la vida contemporánea se refiere a una misma variable, en dos inflexiones: más cosas y acciones en menos tiempo, o más distancia en menos tiempo. Esta última implica la virtual supresión del espacio. La distancia ya no es un obstáculo. La instantaneidad de la comunicación permite resolver eficazmente este problema. La aceleración es una medida de la cantidad de cosas realizables en un período, que crece en volumen mientras que se reducen los plazos de espera. Es una sociedad de impaciencia, de “demora cero”. La urgencia, dice Nicole Aubert (2003), es “fabricada por la organización y destinada a generar más presión y aumentar la productividad en un contexto donde el tiempo constituye una ventaja competitiva decisiva” (p. 101) (traducción propia).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La organización desterritorializada»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La organización desterritorializada» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La organización desterritorializada»

Обсуждение, отзывы о книге «La organización desterritorializada» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x