William Rojas Rojas - La organización desterritorializada

Здесь есть возможность читать онлайн «William Rojas Rojas - La organización desterritorializada» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La organización desterritorializada: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La organización desterritorializada»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Hay una innovación mayor en el sistema productivo mundial y en el cual la organización contemporánea juega un papel protagónico: la desterritorialización del proceso de producción. Pero no se trata simplemente de la tercerización, las redes de franquicias y las maquiladoras. Es esto y mucho más. Con la desterritorialización de la producción y la relocalización de las organizaciones como fenómeno planetario, se materializaron en paralelo un sinnúmero de efectos patógenos sobre los que ya habían advertido desde hace medio siglo Gilles Deleuze y Félix Guattari en su examen sobre la relación entre «capitalismo y esquizofrenia» en su Antiedipo. Según ellos, el problema del socius siempre (desde la «máquina territorial primitiva») había sido codificar los flujos del deseo, registrarlos, regularlos. Pero la «máquina capitalista» causó la decodificación y desterritorialización de tales flujos. El orden necesario para la estructuración social se impone, entonces, con una violencia inédita, que se deja ver no solo en lo físico, sino que, al ejercerse sobre el imaginario social, está presente en el inconsciente colectivo. El pensamiento administrativo y organizacional parece que no se ha percatado del reto ante semejante mutación. Justamente sobre esto, los autores de los trabajos reunidos en La organización desterritorializada quieren llamar la atención, al concentrarse en problemas como tiempo, en la hipermodernidad, la gestión del éxito, el examen del discurso, la organización como territorio, el menosprecio, las relaciones laborales y la contabilidad crítica, entre otros.

La organización desterritorializada — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La organización desterritorializada», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

1.6 IMPLICACIONES DE LA SUBJETIVIDAD HIPER-MODERNA EN EL TRABAJO

Si intentamos ahora un resumen, que permita relacionar los rasgos de la subjetividad hipermoderna contemporánea como, una generación y el trabajo, podría concluirse:

a. El trabajo ya no es un valorque otorga sentido a la existencia, sino apenas una forma de obtener ingresos para vivir y gozarse la vida de modo narcisista. Dominique Méda se refiere a este punto diciendo que el trabajo es un valor en extinción.No es que el trabajo en sí mismo se encuentre en extinción, sino la representación psíquica y cultural de él como un valor capaz de dar sentido a la existencia.

b. La ética del sujeto hipermoderno no tiende a ser sacrificial, pues este no está dispuesto a sacrificarse por nada ni por nadie. Esta ética, expresada en el mundo del trabajo, conduce a convertir la actitud del menor esfuerzo en una especie de principio rector de la vida laboral y, por extensión, de la vida en general.

c. El sujeto contemporáneo hiper-moderno no tiene esperanza clara en nada. Vive el día a día. Para él declinaron las utopías políticas que daban esperanza y que movilizaron a los sujetos modernos del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Todo esto se derrumbó y, por lo tanto, el futuro prácticamente desapareció de sus ilusiones y preocupaciones. Su representación del mundo se ancló en el presente y su preocupación consiste en gozarse la vida intensamente.

d. En el mundo de las organizaciones y del trabajo disciplinado y esforzado, si bien esta des-ideologización y despolitización de la vida constituye una ventaja, de otra parte es fuente de pérdida de las ilusiones y afecta el sentido de vivir de las personas que laboran en las organizaciones, incluyendo a los ejecutivos de mediano y alto rango. La depresión, ansiedad, sensaciones de vacío e inutilidad de la vida, que se traducen en desmotivación, son tema constante de nuestro tiempo. Todo esto debe ser “corregido” por las organizaciones mediante fuertes programas de motivación e intervención psíquica, pues, si la gente necesita ser motivada intencionalmente, es porque los sujetos contemporáneos padecen de una especie de desmotivación y desesperanza de época, la cual afecta severamente el vínculo laboral y el sentido de pertenencia. Las organizaciones deben invertir en motivación hoy en día lo que antes no era necesario porque el trabajo en sí mismo otorgaba sentido a la vida, daba dignidad y llenaba de alegría la existencia por esforzado que fuese.

e. La subjetividad contemporánea tiende al desapego. El sujeto de nuestro tiempo hipermoderno propende a entablar con las cosas y las personas relaciones y vínculos “líquidos”, contrario de “sólidos”, y comprometidos, para utilizar el lenguaje de Zigmunt Bauman. En el trabajo, en consecuencia, el sujeto de nuestro tiempo no desarrolla vínculos de afecto comprometido y duradero. A esto contribuye el tipo de contratación laboral de corta duración, por terceros o mediante cooperativas. No es fácil para las organizaciones retener hoy en día a los subordinados, porque este desapego los suele convertir en nómadas. Dicho desapego y nomadismo afectivo suele expresarse también en la amistad y en las relaciones sentimentales. Todo en nuestro tiempo, hasta las relaciones humanas, nacen con fecha de vencimiento.

f. El sujeto moderno se configuraba de modo binario, aceptando como parte de su mundo moral los límites que la otredad imponía. Pero el sujeto hipermoderno contemporáneo ha pasado a configurarse de manera unaria, tal como lo sostiene Dany-Robert Dufour, en cuanto tiende a configurarse predominantemente a partir de sí mismo. Es cierto que la otredad es imposible de eliminar, pero su peso es cada vez menor e incluso toma la forma de otredad virtual, que si es del caso se puede hacer desaparecer oprimiendo tan solo un dispositivo en el teclado. En el mundo del trabajo y de las organizaciones, este unarismo psíquico, constitutivo del sujeto contemporáneo, concuerda con su desapego respecto de la otredad, tanto como con la ley del menor esfuerzo convertido en principio de vida.

g. El sujeto hipermoderno ha exagerado el narcisismo y el enamoramiento de sí, en comparación con lo que fue el sujeto moderno tradicional. Este narcisismo ha llevado al sujeto contemporáneo a ensimismarse, y a trasladar su Yo al cuerpo para que él hable en su nombre y lo represente. Esto explica cómo el cuerpo ha devenido en objeto de culto especial. Él dice quién es uno. El cuerpo es hoy el resultado de intervenciones estéticas masivas o invasivas. A través de la estetización del cuerpo, las organizaciones se erotizan. Pero, el cuerpo no se convierte en objeto estético para ser tocado, sino solo para ser visto y admirado como expresión de la “personalidad”. La “personalidad”, por lo tanto, se va al cuerpo. Las ideas y el mundo mental en el mundo hipermoderno ya no dicen quién es uno. Es el cuerpo el que lo dice. El mundo de la farándula no es un mundo mental ni de ideas y de pensamiento, sino apenas de figuras estéticas. Este mundo de valores de la vida alrededor de la estetización del cuerpo es provocado, inducido y exaltado por las fábricas contemporáneas de producción de subjetividad, en el entendido de que la subjetividad, insisto, es aquel campo de representaciones mentales de los seres humanos en las que estos se vienen a vivir y desde el cual actúan y entran en relación.

1.7 CONCLUSIÓN

Bastan las anteriores anotaciones para concluir que la sociedad está produciendo, exaltando, provocando e induciendo un tipo de subjetividad contraria al mundo económico productivo disciplinado y esforzado. Hay en el mundo contemporáneo una especie de doble vía. Se entiende así que las organizaciones en las que ocurre el trabajo disciplinado, comprometido y esforzado, deban invertir sumas y esfuerzos significativos en la recaptura de este sujeto hipermoderno que, en razón de su conformación psíquica y cultural, termina siendo disfuncional para este tipo de trabajo, aunque ideal como habitante de los centros comerciales convertidos en pasarelas; programas de motivación e intervención psíquica capaces de producir frenesí o entusiasmo coyuntural para el trabajo, pero difícilmente lealtad o compromiso y sentido de pertenencia duraderos y sostenidos.

Estamos, entonces, en presencia de una nueva generación producida, inducida, provocada y aupada por los mass media y la tecnología y no por el simple paso del tiempo. Una generación hipermoderna que se empezó a desgajar del núcleo moderno prototípico a mediados del siglo XX y que, según algunos analistas en el campo de la sociología y la antropología cultural, lo que desea es ante todo gozarse la vida y desprenderse de todo tipo de apego, esfuerzo y compromiso. Es evidente que todo esto afecta el mundo del trabajo en la actualidad.

Referencias

Aquino, S.T. (1964). Del gobierno de los príncipes. Editorial Losada.

Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida . Fondo de Cultura Económica.

Dufour, D. (2003). El arte de reducir cabezas: sobre la servidumbre del hombre liberado en la era del capitalismo total . Paidós.

Martin. A. (2005) Sociología del renacimiento . Fondo de Cultura Económica.

Méda, D. (1998). El trabajo: un valor en peligro de extinción. Editorial Gedisa.

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Editorial Anagrama.

2. LA GESTIÓN DEL ÉXITO Y SUS RITUALES

Vanina Papalini

2.1 RESUMEN

Pocas premisas del mundo social resultan tan directivas como la del éxito. Entronizada por el management contemporáneo, su consecución parece ser obligatoria, y su pérdida un estigma oprobioso, casi insoportable. Interpelado por distintas vías, el sujeto es invitado a constituirse en un líder triunfador, actuando como un “empresario de sí mismo” y desarrollando competencias y capacidades relativas a su “ser” más que a su “hacer”. La gestión del éxito se presenta ante el sujeto contemporáneo, no solo a través de las consignas y rutinas promovidas desde el ámbito laboral, sino también en diferentes tipos de discursos que circulan ampliamente en la sociedad. En esta exposición se examinan críticamente las metas propiciadas por las tendencias del management dominante, los recursos que ofrecen y los peligros que su mitificación conlleva. El conjunto de aspectos desarrollados permite trazar un retrato sucinto del “sujeto ideal”, implícito en las tendencias de la gestión laboral contemporánea.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La organización desterritorializada»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La organización desterritorializada» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La organización desterritorializada»

Обсуждение, отзывы о книге «La organización desterritorializada» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x