—Acuérdate que todavía no me has enseñado tus sombreros, María Eugenia.
—Bueno: pues mira; lo más elegante, lo más bonito, lo más dernier cri, que has visto en tu vida. ¡Figúrate que llamaban la atención en París!… Y como yo tenía con ellos tanta personalidad, tanta allure, pues no me llamaban sino «Madame»… sí;… «Madame Alonso».
—¡Ay! María Eugenia —dijo Abuelita asustada desmayando sobre la falda la mano de los lentes— ¡quién sabe hija mía, quién sabe por lo que te tomaban! ¡Y para hacer ese papel tan triste botaste tu dinero!
—¿Cómo, para hacer ese papel tan triste? Mira, Abuelita, cuando se tiene dinero en París, y ese dinero se bota, como tú dices, pasas a ser más que un rey y más que un emperador. Te parece que todo es tuyo. La plaza de la Concordia, por ejemplo, es como si fuera… ¡pss! el patio de tu casa, los Campos Elíseos el zaguán de entrada, el Bosque de Bolonia tu corral, total, que acabas por convencerte de que vives en una especie de hacienda tuya en donde todo el que pasa está a tus órdenes para lo que quieras mandar. La prueba de lo que te estoy diciendo es esto que me ocurrió una de esas mañanas de sol en que uno se siente muy alegre: iba yo subiendo hacia la Estrella cuando mi taxi se quedó estacionado en plenos Campos Elíseos porque estaban arreglando la calzada y la circulación se hacía difícil. De pronto, gran sensación, pasaba el Presidente de la República con comitiva de ministros llenos de coronas y discursos que se iban a celebrar una de sus eternas ceremonias ante la tumba del soldado desconocido. Bueno ¿tú crees que me impusieron ellos a mí, o que me dieron ni por un segundo la sensación de mando? ¡Todo lo contrario! Como ésos del gobierno tienen por lo general un aire tan desgraciado y llevan tan mal la ropa ¿sabes lo que les grité en pensamiento desde mi taxi parado? Pues saqué la cabeza y les dije así con mucho cariño: ¡Adiós el mayordomo y el peonaje! Y a ver por Dios cuándo me acaban de arreglar el piso que es una vergüenza lo que dura ya esto, aquí me quedo todos los días como están viendo, y llego en retardo para mis pruebas que son por lo general cosas de muchísimo apuro. Y a ver también si aprenden a tener un poco más de gracia, y que se afeiten tanto bigote que eso ya no se usa, y que se adelgacen, y que crezcan. ¡Ahur! ¡Recuerdos al Desconocido!…
—María Eugenia —interrumpió Abuelita—, mi Madre decía siempre que Dios nos toma en cuenta las tonterías y las palabras inútiles. Según eso, mi hija, tú, vas a tener mucha cuenta que entregarle a Dios.
Yo volví a la anterior conversación y seguí enumerando mis gastos:
—Bueno, además de los sombreros, el calzado todo a medida; añade los déshabillés; añade la liseuse de encaje, añade el kimono negro… ¡ah!, y sobre todo: ¡los regalos!… se me olvidaba, los regalos me costaron carísimos… Fíjate, Abuelita, fíjate en la etiqueta de las cajas, todas cosas finas de la rué de la Paix… ¡Ah!, ¡es que yo no regalo pacotilla!
—¡Ah! no, no regalas pacotilla —volvió a decir Abuelita sulfurada, enarbolando otra vez los lentes—. ¡Si me parece que estoy oyendo a tu Padre! ¡Qué caracteres de despilfarro! ¿Pero tú te imaginas, hija mía, que puede causarme algún placer ese saco de mano que me trajiste, ahora que sé de dónde salió y lo que te costaría?
—¡Pero yo tuve gusto en regalártelo y eso me basta!… ¡Ah! ¡si supieras lo que yo aproveché mi dinero! ¡si supieras lo que me encanta probarme vestidos y más vestidos!… Mira, me iba a casa de Lelong quien, te advierto entre paréntesis, siendo de lo más chic, tiene precios bastante moderados, pues yo soy económica aunque tú no lo creas. Bueno, me iba a casa de Lelong: ¡y a probarme!… que éste sí; que éste también; que aquél me queda que es una maravilla; que este otro me queda todavía mejor; y la vendedora que decía admirada: «¡Con ese vestido parece una Reina!… pero le advierto que es el más caro de todos…» y yo, que respondía con este ademán así de millonaria elegante: «¡El precio es lo de menos!», y a ver más modelos, y a tiendas, y a correr bulevares, arriba, abajo, sola, sola, sólita, ¡de mi propia cuenta!… ¿Crees, crees, Abuelita, que cambio esos días de libertad por tener veinte miserables fuertes mensuales?… ¡Ah! ¡no, no y no!…
—Sí; ya sabía por Eduardo, a quien se lo contaron en La Guaira, que andabas sola por las calles de París, y eso me contrarió muchísimo. No comprendo cómo Ramírez, un hombre sensato, pudo autorizar jamás semejante locura. ¡Una niña de dieciocho años, sola de su cuenta, en una capital como ésa! ¡Qué disparate! ¡Qué peligro!… ¡Cuando lo pienso!… Y no te figures que aquí en Caracas puedes hacer lo mismo…
—¡Ah! ¿de modo que esas eran «las ocupaciones» que tenía tío Eduardo en La Guaira? Andar averiguando lo que yo hice en París para venir a contártelo a ti. Quiere decir que también es espía y chismoso. ¡Con aquella cara de mosca muerta!
—¡Eso no es chisme! Era su deber advertirme, así como también es mi deber aconsejarte que no vuelvas nunca a cometer semejante imprudencia.
Tío Pancho y tía Clara, con ese tacto sutil que tienen las almas muy buenas, sí debieron sentir la tempestad subterránea que se desarrollaba en mi alma, bajo aquella discusión trivial con Abuelita. Respetaban los dos mi dolor con su silencio; ella muy abismada en el pasar de la aguja por la trama del zurcido; él distraído, echado hacia atrás, la cabeza sobre el respaldo de la mecedora, siguiendo con una mirada vaga las figuras alargadas y tenues, que el humo del tabaco iba forjando en el aire. De pronto se levantó; tiró la colilla entre las matas del patio, se quedó un rato pensativo, se vino luego hacia mí, se paró frente a la columna con los pies separados, las dos manos en los bolsillos del pantalón, la chaqueta recogida tras la actitud de los brazos y así, entre irónico y festivo, intervino al fin:
—¿Te divertiste con tus cincuenta mil francos?… ¿Sí?… ¿bastante?… pues entonces estuvieron ¡muy bien gastados!… ¡Ah! sobrina, no sabes tú la serie de cheques de a cincuenta mil francos, que gasté yo en París, y como a ti: ¡no me pesa! Más vale gastar el dinero en divertirse, que gastarlo en malos negocios de los cuales se aprovecha infaliblemente un tercero. Al menos divirtiéndose con él no se corren riesgos de hacer el papel de imbécil…
Pero Abuelita y tía Clara, con gran vehemencia le cortaron la palabra a tío Panchito, por medio de dos distintas objeciones. Tía Clara dijo:
—¡Pero cómo te figuras, Pancho, que María Eugenia podía divertirse en París, cuando el cadáver de su padre estaba todavía caliente como quien dice!… ¡No la creo tan sin corazón!
Y Abuelita por su lado, dominando la voz de tía Clara se puso a decir exaltadísima:
—¡Eso faltaba, Pancho, eso no más faltaba, que vinieras tú ahora a predicarle a esta niña tus doctrinas corrompidas! ¿Por qué no le aconsejas también que beba, o que se ponga morfina o cocaína ahora que no tiene cómo gastar?
Tío Pancho, sin modificar su actitud se volvió ligeramente hacia Abuelita y dijo con mucha calma:
—Supongamos, Eugenia, que esta niña, movida por un espíritu de economía y de prudencia llega a Caracas con su cheque de cincuenta mil francos sin cobrar… ¿Qué hubiera sucedido? Usted, en su justo afán de acrecentar la suma, se entusiasma con tal o cual negocio que tiene Eduardo en San Nicolás. En una siembra de algodón, de tabaco, o de papas, un negocio seguro, segurísimo… Eduardo cede generosamente a María Eugenia un tablón de la hacienda; se planta la semilla, pero viene un invierno, un gusano o la langosta; precisamente, es del tablón de María Eugenia del que se encapricha la plaga y: «De profundis clamavi ad te Dómine…» ¡no quedan de él ni cenizas!… ¿no es mil veces mejor que haya entonces empleado su dinero en divertirse?… ¡Ah! en negocios de agricultura, que son los que hasta ahora hemos acostumbrado hacer en la familia, resulta que las calamidades y los malos precios se alían siempre contra el ausente, la mujer o el menor, quienes pierden indefectiblemente… Ocurre… ¡lo natural!… lo que ocurrió en el cuento de aquel almuerzo celebrado entre marido y mujer: ¡la ración del ausente es siempre la que se come el gato!
Читать дальше