RosaIsabel Zarama - Tejedores y tejidos en los Andes del sur de Colombia, siglo XIX

Здесь есть возможность читать онлайн «RosaIsabel Zarama - Tejedores y tejidos en los Andes del sur de Colombia, siglo XIX» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Tejedores y tejidos en los Andes del sur de Colombia, siglo XIX: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Tejedores y tejidos en los Andes del sur de Colombia, siglo XIX»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En el siglo XIX, en el actual departamento de Nariño, los tejedores desempeñaron un oficio fundamental en las sociedades rurales y urbanas, en parte, porque elaboraron piezas de diversas calidades para todos los sectores económicos. Esa tradición textil se remonta a la época prehispánica, cuando diversos grupos de las tierras altas tejieron telas finas de algodón o pelo de llama, apoyados en técnicas complejas: eran piezas teñidas con indelebles colorantes vegetales y minerales. Algunos de esos conocimientos perduraron en la Colonia y en el naciente estado republicano.La tejeduría estaba arraigada en la cultura regional de Pasto, en sus alrededores y en diversas poblaciones del altiplano de Túquerres e Ipiales, y, aunque fue una labor principalmente femenina, hubo un amor por el oficio que unió a los integrantes de las familias. Y a esto se agregó una acertada transmisión de conocimientos a través de la comunicación oral. La reputación de las «ropas de Pasto» y su uso se extendió por Santafé de Bogotá, Medellín, Popayán y Barbacoas, entre otros lugares, cuyos habitantes preferían estas prendas, por su resistencia, variedad de colores y amplia gama de calidades.Desde la cultura material y la historia de los oficios, este libro pretende destacar el valor de la tejeduría, desarrollada en esta parte del territorio colombiano en el siglo XIX. A lo largo de los tres capítulos de esta obra, el lector podrá reconocer la rigurosidad y la profundidad de la investigación que aquí se presenta. En estas páginas, Rosa Isabel Zarama se adentra en la vida de los tejedores y de los tejidos, desentraña el proceso textil y cómo era la vida cotidiana de las tejedoras urbanas y rurales, explica las circunstancias en las que aprendían su oficio, de dónde obtenían las materias primas, cómo elaboraban las prendas, las técnicas para preparar tintes, las ropas que vestían y los colores que se usaban en la época, entre otros asuntos.

Tejedores y tejidos en los Andes del sur de Colombia, siglo XIX — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Tejedores y tejidos en los Andes del sur de Colombia, siglo XIX», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

27Alba Inés David Bravo, Mujeres y trabajo en Medellín. Condiciones laborales y significado social 1850-1906, Medellín, Instituto para el Desarrollo de Antioquia, 2007, pág. 19.

28Pierre Raymond y Beatriz Bayona, Vida y muerte del algodón y de los tejidos santandereanos. Historia y tecnología económica y tecnológica de la desaparición, cultivo y la industria casera del algodón, Bogotá, Universidad Javeriana, 1982, págs. 9-17.

29Luis Ospina Vásquez, Industria y protección en Colombia 1810-1930, Bogotá, Editorial Santafé, Medellín, 1955, págs. 85-321.

30Marco Palacios y Frank Safford, Colombia país fragmentado, sociedad dividida, Bogotá, Grupo Editorial Norma, 2002, págs. 377-379; Jorge Orlando Melo, “Las vicisitudes del modelo liberal 1850-1988”, José Antonio Ocampo Gaviria (comp.), Historia económica de Colombia, Bogotá, Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), 2007, págs. 182-183; David Bushnell, Colombia una nación a pesar de sí misma. Nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy, Bogotá, Editorial Planeta Colombiana S. A., 2007, págs. 120, 125.

31Pierre Raymond y Beatriz Bayona, Vida, págs. 13-15; René Álvarez Orozco, Textiles crudos, alpargates y sombreros. Artesanía, centros de producción y espacio económico en la provincia del Socorro. Siglos XVI-XIX, Bucaramanga, Sic Editorial Limitada, 2006, págs. 32-48, 82, 99 y 103-116.

32Rosa Isabel Zarama Rincón, Pasto, págs. 269-276.

33Luciano Herrera, Memoria sobre el Estado industrial y progreso artístico: De las provincias del sur, Popayán, Imprenta del Departamento, 1893, págs. 43-47; Alejandro Santander, Biografía, 1896, pág. 71; Rufino Gutiérrez, Pasto, págs. 71 y 72; María Clemencia Jara de Ramírez, Frontera fluida entre Andes, piedemonte y selva: El caso del valle de Sibundoy, siglos XVI- XVIII. Bogotá, Instituto Colombiano de cultura hispánica, 1996, pág. 118.

34Luciano Herrera, Memoria, págs. 42-43 y 82; Alejandro Santander, Biografía, 1896, págs. 70 y 71; Rufino Gutiérrez, Pasto, págs. 71 y 72.

35Benhur Cerón Solarte y Marco Tulio Ramos, Pasto, págs. 178-179.

36Jorge Orlando Melo, Historia, págs. 182-183.

37San Diego de Muellamués, vereda perteneciente al municipio de Guachucal, en Nariño, http://www.guachucal-narino.gov.co, consultado el 12 de diciembre de 2014.

38Magola Molina de Dock, Cultura, págs. 24- 29.

39Banco de la República, Así éramos, así somos: Textiles y tintes de Nariño, Emilia Cortés (investigación, textos, ilustraciones y fotografías), Santafé de Bogotá, Banco de la República, Departamento Editorial, s. f.

40Rufino Gutiérrez, Pasto, págs. 71 y 72; Alejandro Santander, Biografía, págs. 70 y 71; Luciano Herrera, Memoria, pág. 82.

41Los orígenes de los testamentos se remontan a la Antigüedad y a la Edad Media. Leonor Gómez Nieto, Ritos funerarios en el Madrid medieval, Madrid, Asociación Cultural Al-Mudayna, 1991, págs. 33 y 34.

42Philippe Ariès, El hombre ante la muerte, Mauro Armiño (traductor), Madrid, Taurus Humanidades, 1999, pág. 171.

43Clara Inés Casimilas Rojas, “Un seguro de vida espiritual. Testamento de una indígena de Tunja, 1550”. Revista Credencial Historia, Edición 70, 1996, Bogotá, pág. 4; Ana Luz Rodríguez González, Cofradías, capellanías, epidemias y funerales. Una mirada al tejido social de la Independencia, Bogotá, Banco de la República - El Áncora Editores, 1999, págs. 160.

44Ana Luz Rodríguez González, Cofradías, pág. 169; Rosa Isabel Zarama, Pasto, págs. 384-385.

45Ana Luz Rodríguez González, Cofradías, pág. 160.

46En la bibliografía jurídica consultada no se encuentra la expresión «memoria testamental», sino que aparece la expresión «memoria testamentaria», pero el significado de esta última acepción es «documento privado en que el testador hacía disposiciones de última voluntad ampliatorias o aclaratorias del contenido de un testamento otorgado con anterioridad», y esto difiere del contenido de los documentos encontrados en la región de estudio, http://glosario.notariado.org/?do=terms&letters=M, consultado el 12 de diciembre de 2014.

47Academia Judicial Puertorriqueña. Oficina de administración de los tribunales, Glosario de términos y conceptos jurídicos o relativos al poder judicial, 2015, https://www.ramajudicial.pr/orientacion/glosario.pdf, consultado el 6 de septiembre de 2019.

48La provincia de Obando se estableció según la Ley 131 de 1863 del Estado Soberano del Cauca. Fue separada de la provincia de Túquerres; estaba integrada por los distritos de Pupiales, Ipiales, Carlosama, Guachucal, Cumbal, Iles y Males. En 1889 se agregaron las poblaciones de Contadero, Gualmatán, Pastas, Potosí y Puerres. José Rafael Zarama, Geografía del departamento de Nariño, Pasto, Imprenta del Departamento, 1927, pág. 40.

49En la época, los orfebres eran conocidos como plateros, tal es el caso de Manuel de la Torre y José Manuel Cabrera. Estos plateros nombran en sus testamentos cuáles eran las piezas que estaban elaborando, quiénes eran los propietarios de esos objetos, el metal que usaban para fabricarlos, y señalan si las piezas estaban engastadas en piedras preciosas; además, mencionan a la gente que no les pagó por sus trabajos y el valor de cada pieza. Asimismo, De la Torre incluye las herramientas que utilizaba en su labor. AHUN (Pasto), Fondo Notaría Segunda, Protocolo de 1834, Testamento de Manuel de la Torre, 1834, fols. 122-125; NPI (Ipiales), Protocolo Notarial de 1880, Testamento de José Manuel Cabrera, marzo 22 de 1880, fols. 80 a 81v. Entretanto, las panaderas pastusas aludieron a cueros de res para secar el trigo, tableros de madera para escoger el trigo y amasar, hornos,así como a varios deudores quienes con trigo les cancelaron la obligación (Rosa Isabel Zarama, Pasto, pág. 279).

50A diferencia de lo que ocurrió en la zona de estudio, en las zonas tejedoras del actual departamento de Santander, en varios testamentos de finales del siglo XVIII y de las primeras dos décadas del siglo XIX, los tejedores sí mencionaron en sus testamentos las herramientas de su oficio, entre ellas se encuentran tornos de hilar, telares, tijeras, romanas, molinos de desmotar y despepar, piedras de moler, pailas de cobre para teñir, cajas, balanzas y materias primas como algodón. René ÁLVAREZ OROZCO, Textiles, págs. 82-85.

51José Rafael Sañudo, Apuntes sobre la historia de Pasto I-II-III-IV. Primera parte, Pasto, Biblioteca del Centenario, Departamento de Nariño, 1904-2004, 2004, Apuntes, pág. 125.

52Luis Fernando Calero, Pastos, pág. 200.

53Agustín Codazzi, Estado de Antioquia: Antiguas provincias de Medellín, Antioquia y Córdoba, Guido Barona, (comp.), fotografías de acuarelas y láminas Jaime Ardila y Camilo Lleras; investigadores invitados: Andrés Guhl Corpas, Óscar Almario García y Orián Jiménez Meneses, Medellín, Universidad del Cauca, Universidad Nacional de Colombia y Eafit, 2005, págs. 237 y 307.

54Al occidente de Pasto, se encuentra la población de La Florida, que durante la Colonia y los primeros años republicanos fue llamada Mombuco. Alejandro Santander mencionó que allí, alrededor de 1896, se elaboraban tejidos de lana, como ruanas y bayetones. Alejandro Santander, Biografía, pág. 154.

55José Manuel Groot, “El paseo”, págs. 111-114.

56RAE, Diccionario de la lengua española, http://www.rae.es, consultado el 11 de septiembre de 2014.

57Luis Carlos Arboleda explicó las dificultades que sorteó el Gobierno para imponer el sistema métrico decimal, debido, en parte, a la resistencia de la población, mineros, agricultores y comerciantes. Luis Carlos Arboleda, “Introducción del sistema métrico decimal en Colombia a mediados del siglo XIX”, I Cemacyc, Congreso de Educación Matemática de Centro América y el Caribe, 8 de noviembre de 2013, Santo Domingo, República Dominicana, www.centroedumatematica.com/memoria_conferencia_ICcemacyc/conferencia_paralela_Arboelda.pdf, consultado el 11 de septiembre de 2014.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Tejedores y tejidos en los Andes del sur de Colombia, siglo XIX»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Tejedores y tejidos en los Andes del sur de Colombia, siglo XIX» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Tejedores y tejidos en los Andes del sur de Colombia, siglo XIX»

Обсуждение, отзывы о книге «Tejedores y tejidos en los Andes del sur de Colombia, siglo XIX» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x