5Neus Escandell-Tur, Producción y comercio de los tejidos coloniales. Los obrajes y los chorillos de Cusco, Cusco, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, 1997, págs. 11-12; John Murra, El mundo andino: Población, medioambiente y economía, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004, págs. 164-169; Teresa Gisbert, Silvia Arze y Martha Cajías, Arte textil y mundo andino, La Paz, Plural Editores, 2010, págs. 19-24.
6Robson Brines Tyrer, Historia demográfica y económica de la Audiencia de Quito, Quito, Banco Central del Ecuador, 1988, págs. 85-182; Javier Ortiz de la Tabla Ducasse, “El obraje colonial ecuatoriano. Aproximación a su estudio”, Revista Ecuatoriano de Historia Económica, año 2, n.° 4, Quito, Banco Central del Ecuador, segundo semestre de 1988, págs. 63-142. Neus Escandell-Tur, Producción, págs. 31-69; Manuel Miño Grijalva, La manufactura colonial. La constitución técnica del obraje, México, El Colegio de México, 1993, págs. 29, 38; 21-45; 75-83, 113-116 y 133-144; Manuel Miño Grijalva, Obrajes y tejedores de la Nueva España 1700-1810. La industria urbana y rural de una economía colonial, México, El Colegio de México, 1998, págs. 27-75.
7Neus Escandell-Tur, Producción, págs. 11 y 12; Manuel Miño Grijalva, La manufactura colonial. La constitución técnica del obraje, México, El Colegio de México, 1993, págs. 39-79; Eric Julian Van Young, La crisis del orden colonial: Estructuras agrarias y rebeliones populares en la Nueva España, 1750-1821, México, Alianza Editorial, 1997, pág. 11 y Chantal Caillavet, Etnias del Norte. Etnohistoria e historia del Ecuador, Quito, Casa de Velázquez, Instituto Francés de Estudios Andinos y Ediciones Abya-Yala, 2000, págs. 252-261.
8Chantal Caillavet, Etnias, págs. 239-272.
9Carmen Ramos Escandón, “Trabajo e identidad femenina en México: El ejemplo del textil, tabaco y trato sexual”, Historia de las mujeres en España y América, t. III, Madrid, Cátedra, 2006, pág. 801.
10Neus Escandell-Tur, Producción, pág. 32; Laura Escobari de Querejazu, “El comercio de productos cuzqueños en el siglo XVII”, Nación y sociedad en la historia del Perú, Peter Klaren (comp.), Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2004, págs. 89-111.
11Sonia Pérez Toledo, Los hijos del trabajo: Los artesanos de la ciudad de México, 1780-1853, primera reimpresión México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2005, 1996, págs. 18-19.
12Hernán Jaramillo Cisneros, Textiles y tintes, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, 1988, págs. 1-34; Magola Molina de Docky, Cultura material de los pastos en el arte de los tejidos. Ensayo monográfico proceso, primera fase, Artesanías de Colombia, manuscrito, Bogotá, 1989, págs. 7-23; Beatriz Eugenia Granados, Visión histórico cultural del trabajo textil en Charalá, Santafé de Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior y Fondo Becas Francisco de Paula Santander, manuscrito, 1992. págs. 25-32.
13Jorge Hernán Torres, Contribución al conocimiento de las plantas tintóreas registradas en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Colciencias, 1983; Hernán Jaramillo Cisneros, Textiles, 1982, págs. 102-150.
14Gladys Tavera de Téllez, Taller de tintes naturales para la lana: Guía práctica, Bogotá, Artesanías de Colombia, 1989, http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/tatinnapala/indice.htm, consultado el 29 de mayo de 2014; Beatriz Devia, Colores de la naturaleza para el algodón, Bogotá, Colciencias, Fondo FEN Colombia, 1997.
15Marianne Cardale de Schrimpff, “Textiles”, págs. 245-283; Frank Salomon, Los señores, págs. 302-303, 310, 312; Gladys Tavera de Téllez, “Tejido precolombino”, págs. 9-10; Marianne Cardale de Schrimpff, “Los textiles”, págs. 3 y 4.
16Beatriz Devia, “Análisis de colorantes y fibras en los textiles arqueológicos”, Boletín de Arqueología, vol. XXII, Fundación de Investigaciones Arqueológicas, Bogotá, Banco de la República, 2007, págs. 116-141.
17Katlheen Romoli, “Las tribus”, pág. 29; Silvia Padilla Altamirano, María Luisa López Arellano y Adolfo Luis González Rodríguez, La encomienda, pág. 231; Cristóbal Landázuri, Los curacazgos, págs. 100-101, 104; Alejandro Bernal, La circulación, págs. 10-13; Luis Fernando Calero, Pastos, págs. 87-92.
18Robson Brines Tyrer, Historia, págs. 85-182; Manuel Miño Grijalva, La manufactura colonial. La constitución técnica del obraje, México, El Colegio de México, 1993, págs. 29, 38, 21-45, 75-83, 113-116 y 133-144; Neus Escandell-Tur, Producción, págs. 31-69; Manuel Miño Grijalva, Obrajes y tejedores de la Nueva España 1700-1810. La industria urbana y rural de una economía colonial, México, El Colegio de México, 1998, págs. 27-75.
19Germán Colmenares, Historia económica y social de Colombia, vol. I, quinta edición, Bogotá, Tercer Mundo Editores, Universidad del Valle, Banco de la República y Colciencias, 1997, págs. 193-197; Marcela Vanegas, Autonomía y subordinación: Tensiones entre autoridades en el obraje de comunidad de Duitama (1596-1611). Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2010, págs. 121-124.
20Marcela Vanegas, Autonomía, págs. 121-124.
21Jean-Pierre Minaudier, “Pequeñas patrias en la tormenta: Pasto y Barbacoas a finales de la Colonia y en la Independencia”, Historia y Espacio, Revista de Estudios Históricos, Universidad del Valle, vol. III, núms. 11 y 12, 1987, Cali, pág. 138; Benhur Cerón Solarte y Rosa Isabel Zarama Rincón, Historia socioespacial de Túquerres, siglos XVI-XX: De Barbacoas hacia el horizonte nacional, San Juan de Pasto, Alcaldía Municipal de Túquerres y Universidad de Nariño, Sistema Nacional de Investigaciones y Departamento de Geografía, 2003, págs. 76-83 y 119-124.
22Derek K. Williams, “Etnicidad, género y rebelión en los Andes colombianos: La sublevación de los pastos, 1800”. Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia, n.° 11, 1997, Quito, págs. 18-21; Jean Pierre Minaudier, ¿Revolución o resistencia? Fisco y revueltas en la región de Pasto a finales del periodo colonial, Pasto, Alcaldía Municipal de Túquerres y Fondo Mixto de Cultura de Nariño, 2000, págs. 51 y 63.
23Darío Acevedo Carmona, “Consideraciones críticas sobre la historia de los artesanos del siglo XIX”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Bogotá, núms. 18 y 19, Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, 1990-1991, págs. 125-144; Mario Aguilera Peña, Insurgencia urbana en Bogotá, Bogotá, Colcultura, 1997; Alberto Mora Mayor, Cabezas duras y dedos inteligentes, Bogotá, Colcultura, 1996.
24María Fernanda Duque, “Legislación gremial y políticas sociales: Los artesanos de Pasto (1796-1850)”, Historia crítica, n.° 25, Bogotá, Departamento de Historia de la Universidad de los Andes, 2003, http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/360/index.php?id=360, consultado el 1 de noviembre de 2014.
25Suzy Bermúdez, “Familia y hogar en Colombia en el siglo XIX”, Magdala Vásquez Toro (dirección académica), Las mujeres en la historia de Colombia, t. II, Mujeres y sociedad, Bogotá, Consejería Presidencial para la Política Social de la Presidencia de la República de Colombia y Grupo Editorial Norma, 1995, págs. 262-267.
26Aída Martínez Carreño, “Mujeres y familia en el siglo XIX”, Magdala Vásquez Toro (dirección académica), Las Mujeres en la historia de Colombia, t. II, Mujeres y sociedad, Bogotá, Consejería Presidencial para la Política Social de la Presidencia de la República de Colombia y Grupo Editorial Norma, 1995, págs. 312-321.
Читать дальше