RosaIsabel Zarama - Tejedores y tejidos en los Andes del sur de Colombia, siglo XIX

Здесь есть возможность читать онлайн «RosaIsabel Zarama - Tejedores y tejidos en los Andes del sur de Colombia, siglo XIX» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Tejedores y tejidos en los Andes del sur de Colombia, siglo XIX: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Tejedores y tejidos en los Andes del sur de Colombia, siglo XIX»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En el siglo XIX, en el actual departamento de Nariño, los tejedores desempeñaron un oficio fundamental en las sociedades rurales y urbanas, en parte, porque elaboraron piezas de diversas calidades para todos los sectores económicos. Esa tradición textil se remonta a la época prehispánica, cuando diversos grupos de las tierras altas tejieron telas finas de algodón o pelo de llama, apoyados en técnicas complejas: eran piezas teñidas con indelebles colorantes vegetales y minerales. Algunos de esos conocimientos perduraron en la Colonia y en el naciente estado republicano.La tejeduría estaba arraigada en la cultura regional de Pasto, en sus alrededores y en diversas poblaciones del altiplano de Túquerres e Ipiales, y, aunque fue una labor principalmente femenina, hubo un amor por el oficio que unió a los integrantes de las familias. Y a esto se agregó una acertada transmisión de conocimientos a través de la comunicación oral. La reputación de las «ropas de Pasto» y su uso se extendió por Santafé de Bogotá, Medellín, Popayán y Barbacoas, entre otros lugares, cuyos habitantes preferían estas prendas, por su resistencia, variedad de colores y amplia gama de calidades.Desde la cultura material y la historia de los oficios, este libro pretende destacar el valor de la tejeduría, desarrollada en esta parte del territorio colombiano en el siglo XIX. A lo largo de los tres capítulos de esta obra, el lector podrá reconocer la rigurosidad y la profundidad de la investigación que aquí se presenta. En estas páginas, Rosa Isabel Zarama se adentra en la vida de los tejedores y de los tejidos, desentraña el proceso textil y cómo era la vida cotidiana de las tejedoras urbanas y rurales, explica las circunstancias en las que aprendían su oficio, de dónde obtenían las materias primas, cómo elaboraban las prendas, las técnicas para preparar tintes, las ropas que vestían y los colores que se usaban en la época, entre otros asuntos.

Tejedores y tejidos en los Andes del sur de Colombia, siglo XIX — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Tejedores y tejidos en los Andes del sur de Colombia, siglo XIX», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Algunos autores, como Minaudier (1987) y Zarama (2003)21, han enfatizado en la fortaleza de las comunidades tejedoras en la sabana de Túquerres, quienes a lo largo de la Colonia lograron negociar con los funcionarios reales el pago de tributos en prendas tejidas en vez de dinero como pretendió la corona. Igualmente, Derek (1997) y Minaudier (2000) explicaron la activa participación de tejedoras, ruaneras e hilanderas, en el contexto de la sublevación de los pastos en 1800. Estas mujeres protestaron enérgicamente junto con otras personas al conocer los nuevos tributos que se planeaban implementar22.

Los aportes historiográficos en torno a tejedoras y mujeres artesanas en Colombia en el siglo XIX son limitados. En el país algunos investigadores enfocaron sus pesquisas en los artesanos varones, aunque la presencia femenina en la actividad era representativa. Así pues, Acevedo (1990-1991), Mora (1996) y Aguilera Peña (1997) analizaron la organización de los artesanos y su visibilidad política y económica; profundizaron en sus luchas políticas, los motines, la mentalidad artesanal; e invitaron a realizar un análisis más crítico de las fuentes23. Con respecto a Pasto, Duque (2003) abordó la historia de los artesanos hombres desde una mirada legislativa, y tuvo en cuenta la vida cotidiana de aprendices, oficiales y maestros, así como la participación de estos últimos en actividades religiosas. Además, hizo una breve mención a las mujeres que poseían tiendas, y las dividió, según su oficio, en costureras, tejedoras e hilanderas24.

Incluso, en la serie Mujeres en la historia de Colombia, las referencias sobre el asunto son cortas: Bermúdez (1995) subrayó el trabajo masculino, trató sobre las familias de los artesanos y las sociedades democráticas, relató acerca de la influencia que la Iglesia y el Estado pretendieron tener sobre los artesanos y estudió a las artesanas en un párrafo25. Por su parte, Martínez (1995) mencionó la pertinencia del trabajo femenino y artesanal en sus sociedades; escribió someramente sobre mujeres indígenas, mestizas y negras; y destacó el perjuicio que sufrieron las tejedoras con la introducción de textiles foráneos en el siglo XIX26.

Por su parte, David (2007), desde la óptica de género, examinó el caso de Medellín, y explicó que los bajos ingresos que obtuvieron las mujeres de los sectores populares en sus trabajos como lavanderas, planchadoras, fabricantes de alimentos y prostitutas, sumados a su condición de madres solteras, les impidió salir de la pobreza. Sin embargo, David no estudió a las artesanas por falta de referencias27. Con respecto a la cotidianidad, Raymond y Bayona (1982) consideraron que la tejeduría fue una «actividad complementaria», entre varios oficios femeninos, en el departamento de Santander28.

El libro más revelador acerca de las manufacturas textiles en el siglo XIX es Industria y protección en Colombia, 1810-1830, escrito por Ospina (1955), quien, apoyado en diversas fuentes primarias y secundarias, estructuró la historia textil del país, haciendo énfasis en las varas de lienzo santandereanas y las prendas pastusas, así como en la calidad de estos productos y los mercados que cubrieron. También explicó los efectos contraproducentes que provocaron los géneros foráneos en la producción santandereana, además de la disminución de la calidad de esos productos29. Palacios y Safford (2002), Melo y Ocampo (2007) y Bushnell (2007) abordaron el impacto negativo que sufrieron los artículos nacionales con la llegada masiva de telas inglesas que resultaron más baratas, y, por tanto, provocaron una baja considerable en la demanda de productos locales y una reducción de ingresos para los artesanos30.

Raymond y Bayona (1982) y Álvarez (2006) estudiaron la tejeduría de algodón en Santander en el siglo XIX. Además de explicar esa tradición en la larga duración, establecieron la crisis de los tejidos de algodón como consecuencia de las reformas liberales de mediados del siglo XIX, hecho que favoreció la importación de textiles ingleses. Asimismo, analizaron las fábricas de textiles que se fundaron en el siglo XX y que colapsaron por problemas técnicos y financieros31.

Con respecto al valor social y económico de las prendas tejidas en Pasto en la primera parte del siglo XIX, Zarama (2012) destacó la importancia de la tejeduría en la economía local, dado que, en mayor medida, un grupo de mujeres rurales y urbanas se dedicaban a esta actividad, mientras que los hombres participaban especialmente en su comercialización. Los textiles fueron productos de variada calidad, pero las ruanas finas se destacaron por la excelencia del tejido y de sus colores. Lo anterior provocó un comercio de fibras y de productos terminados, y para muchas personas fue la fuente principal o una parte importante de sus ingresos32.

En el actual departamento de Nariño, en los últimos años del siglo XIX, Herrera (1893), Gutiérrez (1896) y Santander (1896)33 señalaron que los tejidos eran objeto de amplia fabricación, pero no por ello cubrían las necesidades del mercado. Los investigadores también resaltaron el trabajo femenino y la excelencia de las prendas hechas en telar. Para subsanar esa situación, ofrecieron varias ideas orientadas a mejorar la productividad del ganado ovino y de la actividad textil, incluida la creación de una escuela de artes y oficios34. Por su parte, Cerón Solarte y Ramos (1997) consideraron que el éxito de esos artículos vendidos en otras regiones fueron los bajos volúmenes de producción y su reducido costo35. Por esos motivos, esas prendas aparentemente no resultaron afectadas por la fuerte competencia de los tejidos ingleses que llegaron más baratos; en cambio, los textiles socorranos (Santander) sí resultaron perjudicados36.

Aunque el trabajo de Molina de Docky (1989) corresponde a finales de los ochenta del siglo XX, resulta importante destacarlo, ya que describió a las familias rurales de Muellamués37, en donde la tejeduría estaba inserta en buena parte de las actividades diarias: adultos y niños criaban ovinos en tanto las mujeres caminaban e hilaban de forma simultánea; en otras ocasiones, tejían mientras los alimentos se cocinaban38. Por su parte, Emilia Cortés adelantó una investigación general que recopiló información sobre el pasado y el presente de los textiles en Nariño, los tejedores y los municipios de ese departamento con esa tradición. Este trabajo dio lugar a la exposición Así éramos, así somos: Textiles y tintes de Nariño, que estuvo acompañada de un video y de un catálogo39.

Si bien los anteriores aportes son muy significativos, aún estaban pendientes varios temas por estudiar: una perspectiva de la tejeduría en la mediana duración en los ámbitos local y nacional, la vida cotidiana de los tejedores, la relación entre ciclo de vida y tejeduría, las particularidades de los procesos textiles y tintóreos, los roles que jugaron los diferentes miembros de la familia en ese oficio, los papeles que desempeñaron pequeños y medianos comerciantes, un análisis del vestuario masculino y femenino, la caracterización de la casa y los alimentos que consumen, los diversos espacios en donde se tejió y las diversas relaciones de producción que se establecieron, las relaciones afectivas y comerciales que unía a mujeres y hombres, las redes comerciales intrarregionales, las dificultades de la actividad y los beneficios económicos que obtuvieron. Este libro quiso dar respuesta a los anteriores asuntos, ya que alrededor de la tejeduría y de su comercialización transcurrió la vida de numerosas personas de esa región, en donde la venta de esos productos fue uno de los principales ejes de la economía.

En este sentido, la pregunta que se planteó al iniciar esta investigación fue la siguiente: ¿de qué manera la vida cotidiana de los tejedores contribuyó a la continuación del oficio de la tejeduría en los Andes nariñenses, a lo largo del siglo XIX, en un contexto de incertidumbre económica, y con la llegada masiva de telas inglesas, desde la segunda parte del siglo mencionado? A partir de esta pregunta, es posible precisar el objetivo general de este proyecto: analizar la vida cotidiana de las personas de las tierras altas del actual departamento de Nariño que participaron en la tejeduría y en su comercialización en los ámbitos regional y nacional en el siglo XIX, para identificar las repercusiones sociales y económicas que generó esta labor en su medio y en el país.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Tejedores y tejidos en los Andes del sur de Colombia, siglo XIX»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Tejedores y tejidos en los Andes del sur de Colombia, siglo XIX» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Tejedores y tejidos en los Andes del sur de Colombia, siglo XIX»

Обсуждение, отзывы о книге «Tejedores y tejidos en los Andes del sur de Colombia, siglo XIX» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x