Adrián Grassi - Entramados vinculares y subjetividad

Здесь есть возможность читать онлайн «Adrián Grassi - Entramados vinculares y subjetividad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Entramados vinculares y subjetividad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Entramados vinculares y subjetividad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Profesionales de la salud y la educación encontrarán miradas hacia la niñez, la adolescencia y las funciones parentales en su diversidad. Janine Puget y Mario Waserman reflexionan sobre los estragos de la violencia en contextos actuales.

Entramados vinculares y subjetividad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Entramados vinculares y subjetividad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Violencia y corrupción

Cuando la violencia arrasa con valores que hacen a la civilidad, se infiltran y naturalizan en el campo social valores cuyo efecto contagioso proviene de la violencia inconvertible: “ya que otros lo hacen, por qué yo no…”. Quienes sostienen la lógica corrupta gozan de inmunidad. Esta arrasa y naturaliza valores que hacen a la civilidad al incluir decisiones y reglas singulares, de extrema fragilidad y simultáneamente de extrema solidez sostenidas por el particular manejo de lo secreto, por criterios arbitrarios y contagiosos así como por la búsqueda de cómplices. Para robar o conseguir un plus de beneficio fuera de la Ley los medios justifican el fin. La lógica corrupta se instala a la sombra de la Ley y se superpone subrepticiamente al contexto de legalidad. Irrumpe una subjetividad situacional que depende de la particular interpretación de las reglas. Por ejemplo, un policía tiene la orden de no permitir que se produzcan desmanes: él decidirá lo que es un “desmán” según su buen saber y entender y lo que entiende por “no permitir”, lo que puede incluir cobrar coima o arrestar jóvenes, incluso matar a quienes concurren a los boliches. En el consultorio ofrece dificultades el descubrir y hacer descubrir a los analizados cuando el material alude a algún tipo de participación en actos corruptos. A veces los signos son la búsqueda de complicidad, que “miremos para otro lado”, transformarnos en juez, espectador y testigo pasivo. Con paciencia habrá que ir aclarando confusiones sin evitar la dificultad, decidiendo si algo no es material.

Violencia y crueldad

Balibar (2010), propone una topografía de la crueldad en la que se superponen y confunden una crueldad ultra-subjetiva que incumbe a los delirios de identidad, las exterminaciones y todas aquellas formas que violentan la Ley, y una crueldad ultra-objetiva que corresponde a una exagerada explotación capitalista productora de prescindibles. De esta manera se dibujan dos contextos de significación. Cruel e indigerible se asocian. La imposibilidad de digerir / pensar / hacer lo que un otro transmite / hace / impone despoja a un otro humano, perdurable o momentáneamente, de alguna de las cualidades que le transforman el hacer entre dos en una experiencia útil, “digerible”.

La crueldad altera la potencialidad vincular, imposibilita la tramitación de la información hasta llegar a destituir, despojar, descarnar e incluso anquilosar a quienes habitan estas escenas. Opera sin mediatización y tergiversa la capacidad de pensar, asimilar y protegerse. Lo cruel puede ser una escena pública, la del espectáculo, degollar a alguien por TV, u obligar a que algo privado se torne público (4). Puede también ser la compulsión a la verdad. Hay ejemplos varios en temas como la fertilización asistida y la adopción.

Cada conjunto, cada país, tiene sus propias maneras de ejercer actos crueles en nombre, por ejemplo, de una “buena causa”, de un ideal sostenido por un grupo, un conjunto o un sujeto.

Violencia y extirpación: extranjeridad

Deleuze se ocupa de una tendencia a “extirpar al cuerpo extranjero y a lo extranjero del cuerpo social” (en Balibar, 2010: 85), a la extranjeridad amenazante. Extirpar-erradicar deja marcas imborrables, agujeros negros que atrapan e incrementan la fuerza destructora de la red social. Puede ser que haya en este momento en el conflicto israelí-islamistas extremistas el deseo de extirpar Israel de Medio Oriente y como en nuestras latitudes se procedió en el pasado a crear territorios extirpando partes de la población.

La globalización: una violencia invisible

En la globalización se conjugan varias formas de violencia invisible para una parte de la población. Según Ignacio Lewkowicz (2004) el proceso actual revela una tendencia a imponer una condición única de pensamiento para lo político, lo económico y lo social y formatea nuestro pensamiento, nuestra práctica y técnica psicoanalítica. La globalización ejerce un poder oculto sostenido por la diversidad de intereses y capitales que llevó a la pérdida de sentido de las fronteras visibles entre los países. Crea espacios que no tienen adentro/afuera, que dependen de lo que demanda el factor político y económico predominante. Se valora la eficacia y un manejo de la competitividad dirigida a construir un lugar de pertenencia. El mundo globalizado dispone de una fuerte capacidad de despojar de su cualidad y significado al horror de la pobreza. Se sabe el texto pero no produce acciones acordes. El monopolio de la riqueza y el incremento de los sectores de pobreza se producen simultáneamente. Un sujeto vale hoy por lo que produce, es un objeto de consumo. Es posible que a ello se deba un sentimiento de soledad social actual que se revela cuando, en el discurso, los analizados se lamentan por las llamadas nuevas costumbres cotidianas, por el uso en la casa de las computadoras, donde cada uno tiene la suya, etc.

Algunos conjuntos logran desengancharse del flujo económico y producen creativamente basándose en un sentimiento de solidaridad que es el que se puede perder cuando se activan las cualidades más negativas del mundo globalizado.

Y para terminar

Este rápido bosquejo donde intenté abordar el tema de la violencia social pone el acento en las consecuencias directas o indirectas de la violencia y en la urgencia en implementar miradas que posibiliten detectar sus efectos en la relación analítica creando herramientas útiles. Recalqué algunos signos de la misma como por ejemplo el conformismo (5) o una oposición sin contenido, la indiferencia, una apatía política, la falta de compromiso y de responsabilidad, el mirar para otro lado, el “prefiero no saber” (6), el ignorar no solo de los analizados sino también de nosotros.

1. Como ejemplos podemos mencionar el Holocausto, el terrorismo de estado, el atentado en las Torres Gemelas, etc.

2. Es un concepto que utilizo apoyándome en Espósito y H. Arendt, los que lo emplean en varios escritos. Espósito alude “al vacío, la ausencia, que lo político abre cuando pone en juego (…) la propia dimensión de presencia (es decir de representación)”. Se refiere a aquello que nace de lo irrepresentable.

3. Vale la pena volver a Castoriadis (1975) cuando habla de la institución imaginaria, si bien ello merece un trato que no puedo dedicarle en esta oportunidad.

4. Una especial crueldad ejerció la dictadura con las familias de los desaparecidos. Se la llamó “insoportable”, lo que podría aludir a sus efectos aniquilantes en los que se mezclaban dolor infinito, incerteza e ilusión. El recordar sin cesar se tornaba crueldad al perder el derecho al olvido. Ello fue bellamente captado por Braun y Pelento, que supieron crear el concepto de “duelos especiales”. Olvidar equivalía en la mente a matar al desaparecido.

5. Este concepto fue desarrollado por Silvia Amati (1985) cuando propone que el conformismo es uno de los síntomas actuales en parte de las poblaciones.

6. Recuerden el “preferiría no hacerlo” del escribiente de Bartleby en el cual se manifiesta la negatividad de la elección.

El método Ludovico o el fundamentalismo conductista

Mario Waserman

Este trabajo se interroga sobre los métodos usados para curar a los jóvenes de sus conductas violentas. Toma como ejemplo un método inventando por Anthony Burgess en su famosa novela La naranja mecánica. Es el método Ludovico que pone en juego los principios del conductismo que aparentemente se consideraba una técnica confiable avalada por la ciencia, a diferencia del psicoanálisis que nunca tuvo esa validación. Hoy en día, ese prestigioso aval científico que se le niega al psicoanálisis, lo tienen los métodos cognitivos de las terapias sistémicas. Este texto también se interroga sobre la psicopatología descriptiva de inspiración psicoanalítica y sus limitaciones para comprender esas conductas y abordarlas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Entramados vinculares y subjetividad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Entramados vinculares y subjetividad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Entramados vinculares y subjetividad»

Обсуждение, отзывы о книге «Entramados vinculares y subjetividad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x