Adrián Grassi - Entramados vinculares y subjetividad

Здесь есть возможность читать онлайн «Adrián Grassi - Entramados vinculares y subjetividad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Entramados vinculares y subjetividad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Entramados vinculares y subjetividad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Profesionales de la salud y la educación encontrarán miradas hacia la niñez, la adolescencia y las funciones parentales en su diversidad. Janine Puget y Mario Waserman reflexionan sobre los estragos de la violencia en contextos actuales.

Entramados vinculares y subjetividad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Entramados vinculares y subjetividad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

C) Funciones parentales y vínculo: si se desarrollan las funciones familiares de contención, sostén, conexión con la genealogía y memoria familiar, funciones de grupalidad y filiación. Potencialidad vinculante en forma autónoma de cada uno de los progenitores respecto del otro partenaire.

D) Posibilidades de realización de los trabajos de duelo implicados para todo el grupo familiar, tanto por la configuración familiar, como por los cambios que toda la situación implica.

E) Cómo es la transmisión: modos predominantes de transmisión de la historia, la genealogía y el conflicto.

F) Nueva configuración familiar: conformación de nuevos vínculos, cualidad de las nuevas relaciones y nominaciones de los nuevos vínculos.

Sobre los cambios epocales y culturales

Aunque no son las transformaciones familiares objeto específico de la presente investigación, son varios los motivos que nos llevan a hacer esta referencia. Al formar parte del contexto cultural en el cual se producen los divorcios y la formación de nuevas organizaciones familiares, acompañan a esta investigación, en la medida en que los cambios producidos en la familia como institución de la cultura, colaboró de manera importante con las representaciones en el imaginario colectivo del sentido que toma para el niño/a adolescente, la conformación familiar propia. Sin ir demasiado lejos en la historia de las transformaciones familiares, la proporción de chicos cuyos padres no conviven (con la importancia que tiene para un niño convivir en dos casas, que los padres conformen nuevas parejas, tener nuevos hermanos de padres diferentes, hasta en ocasiones cuatro pares de abuelos), ha variado considerablemente respecto del pasado.

Otro es el tema de las nominaciones. Cabe destacar que en la conformación de los nuevos grupos familiares, o las familias ensambladas, las nominaciones guardan un grado de ambigüedad que produce una posición de tensión y diferencia no definida del todo en las formas tradicionales: pareja de la madre, tercer padre, madrastra, medios hermanos, etc. Todos términos ligados a las relaciones de parentesco propias del modelo de familia burguesa tradicional, a la que la toman como modelo y referencia, ya que aún las nuevas organizaciones familiares no encuentran su lugar en lo simbólico (Derrida y Roudinesco, 2003). Nos interesa en este sentido cuáles son los términos utilizados tanto por el niño, como por todo el contexto familiar para hacer referencia a los nuevos modos de relación.

Conclusiones provisorias y proyección de la investigación

Ubicada en el campo de la Clínica y la Psicopatología del niño/adolescente, esta investigación destaca que las formaciones clínicas más recurrentes encontradas en los casos por quienes se nos consulta (muestra de 300 casos aprox.), son aquellas que organizan el funcionamiento psíquico en torno a mecanismos de defensa ligados a distintas formas de disociación y escisión.

Los cuadros más severos presentan trastornos narcisistas (no psicóticos) con importantes obstáculos en la autoestima y alteración en los procesos de simbolización y sublimación. En chicos más pequeños la problemática se juega más en el terreno de la depresión y equivalentes depresivos, con alteración en las funciones corporales, somatizaciones, enfermedades y trastornos psicosomáticos. En púberes/adolescentes, se hacen notorias las alteraciones en la elaboración psíquica de la agresión tomando una especial importancia la impulsividad con actuaciones tanto en el terreno de las conductas (con conductas de riesgo) como en el de actuaciones sobre el propio cuerpo (con posibles implicancias en funciones vitales y/o automutilaciones).

Es de importancia destacar la variabilidad de los dispositivos clínicos para el abordaje de los casos: sesiones individuales, vinculares, familiares, sesiones grupales y la inclusión, en determinadas ocasiones, de más de un terapeuta.

En el terreno de la transmisión y el vínculo, es notorio cómo el fracaso en los trabajos de duelo de los progenitores requiere de la exhibición de la carencia de la función materna/paterna del otro progenitor, y de un exceso de mostración del vínculo odiante entre los progenitores (cualquier lugar y situación es apropiada para la irrupción de la violencia). Todo esto es puesto al servicio de la partición de la genealogía: un esfuerzo de desparentalización que reniega de la historia de la relación parental y familiar.

En este sentido dejamos abierta la pregunta sobre los modos de inscripción en el niño/adolescente de las funciones parentales y sobre sus futuras elecciones de objeto, en consideración de los posibles relacionales y de las nuevas experiencias y reinscripciones a partir de nuevos vínculos parentales como de sus elecciones amorosas.

1. Los recortes teóricos desarrollados en este trabajo se desprenden de formulaciones teóricas planteadas en el marco del proyecto de investigación UBACyT 2010-2012: “Constitución psíquica en niñ@s/adolescentes con conflictos familiares por divorcios controvertidos”.

Violencia hoy: ¿condición humana, síntoma social, problemática política?

Janine Puget

¿La violencia es condición humana?

El de la condición humana es un concepto tan amplio que aquí me limitaré a encararlo a partir del lugar que ocupa la violencia como una de las posibles causas ataque a dicha condición. La violencia es una de las tantas formas peculiares de comunicación en la que se recurre a acciones que alteran la relación entre dos o más otros, ya sea en vínculos tales como los de pareja, familia, amigos o en micro y macro conjuntos subjetivantes. En cada uno de ellos sus efectos no son uniformes y es interesante descubrir cómo se manifiestan y qué significan en cada situación. Además cabe preguntarse cómo transformar la violencia en medios de comunicación con mayor contenido simbólico, o sea, que contemplen reglas que no anulen la alteridad del o de los otros.

En la medida en que la violencia incluye violación de algo, sean valores, reglas, leyes, territorios, etc., es posible pensarla como una de las formas de las que dispone el ser humano para des-subjetivar al/los otro/s o producir estallidos que enceguecen. Cuando adquiere la forma de síntoma social, es fundamental saber mirar los ropajes con los cuales se reviste dado que estos dependen de cada época y de cada contexto. También habrá que aprender a detectar cuándo la violencia genera un malestar a veces subliminal y otras veces visible, que traba la producción vincular. No siempre la violencia visible es la más dañina porque a veces esta encubre a otra que ha sido invisibilizada como puede suceder a nivel político o incluso a nivel de la dinámica de una familia o de una institución.

Ubicarnos en el contexto de la problemática política requiere ir definiendo algunas hipótesis teóricas y clínicas, que dan cuenta de un desafío para el psicoanálisis al que podemos designar como clásico. Tomemos en cuenta, por ejemplo, que los psicoanalistas como cualquier sujeto social tienen opiniones políticas que hacen a su manera de entender las noticias, sus derechos y obligaciones como miembros de conjuntos sociales, los valores que cada uno sostiene conscientemente o no y que todo ello se conjuga para ir determinando su manera de escuchar e intervenir en la clínica. Y digo intervenir porque ello no corresponde a lo que se entiende comúnmente por interpretar. De alguna manera al intervenir, el analista activa lo que llamo el “efecto de presencia”, o sea que se hace presente como un otro que no habrá que confundir con el analista sujeto-objeto de transferencia. Dos lógicas se superponen: una en la que el analista es sujeto-objeto de transferencia y otra en la que analizado/s y analista son dos sujetos que van construyendo un vínculo, respetando la alteridad y ajenidad del otro, o de los otros, que siempre interfiere en la mente de cada uno.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Entramados vinculares y subjetividad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Entramados vinculares y subjetividad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Entramados vinculares y subjetividad»

Обсуждение, отзывы о книге «Entramados vinculares y subjetividad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x