Adrián Grassi - Entramados vinculares y subjetividad

Здесь есть возможность читать онлайн «Adrián Grassi - Entramados vinculares y subjetividad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Entramados vinculares y subjetividad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Entramados vinculares y subjetividad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Profesionales de la salud y la educación encontrarán miradas hacia la niñez, la adolescencia y las funciones parentales en su diversidad. Janine Puget y Mario Waserman reflexionan sobre los estragos de la violencia en contextos actuales.

Entramados vinculares y subjetividad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Entramados vinculares y subjetividad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Lo que va quedar claro para los lectores es que el psicoanálisis debe ser pensado a diario y que, dependiendo del medio en el cual se lo piense, irá cambiando de color y abriendo otros derroteros. No somos los mismos en la calle, en nuestros cómodos consultorios, en la universidad, en medios sociales desfavorecidos o en los hospitales. Las familias de hoy hablan diferentes idiomas que tenemos que aprender, dado que responden a formaciones que no necesariamente dependen de la diferencia de sexos, de la historia, de las diferencias de edad, sino tan solo de lo que se va produciendo en cada circunstancia. Y esas son algunas de las enseñanzas que recogemos de la lectura de este libro compilado por Adrián Grassi y María Eugenia Otero.

Buenos Aires, agosto de 2019

Sección I.

Violencias y Alteridad

Introducción

María Eugenia Otero

Pablo Picasso no conoció nunca Guernica (1). No observó con sus propios ojos aquel poblado vasco inmerso en la tragedia, bombardeado por la Legión Cóndor alemana durante la Guerra Civil Española, pero su destino lo conmovió.

El Guernica de Picasso es probablemente la obra más admirada del artista. Una geografía sitiada por negros y grises, impactada por sus trazos, que resulta el emblema de una sociedad arrasada por el dolor y la crueldad.

Una anécdota cuenta que un oficial nazi entró al estudio de Picasso, en París, y al ver el boceto del Guernica, le preguntó: “¿Esto es obra suya?”. A lo que el pintor simplemente respondió: “No, ustedes lo hicieron…”.

El arte y sus variadas expresiones revolotean como mariposas en las cenizas, como las producciones (gráficos, collages, modelados) de niños y adolescentes inmersos en situaciones de violencias familiares y sociales.

Chicos sumergidos en entramados vinculares donde el odio, el desamparo y la vulnerabilidad en el ejercicio de las funciones parentales, tiñen en grises y negros los efectos de la violencia de una generación en otra. Ellos y sus familias han sido objeto de estudio, a lo largo de los últimos años, de nuestras investigaciones en el marco de los proyectos UBACyT (2) y en el abordaje clínico, apasionado, que venimos desarrollando desde el año 2001 en el Programa “Modelo de Intervención Psicoterapéutico para niños y adolescentes en situación familiar difícil” (3).

En esta primera sección del libro, presentamos algunos artículos que hemos escrito a partir de un ejercicio ligado al placer por pensar con otros.

Nos acompañan los aportes de Janine Puget junto con las contribuciones teóricas de Mario Waserman. Ambos resultan hallazgos luminosos para reflexionar acerca de los estragos de la crueldad en los contextos epocales y su incidencia en los procesos de subjetivación en la infancia y en la adolescencia.

En cada una de estas notas habita nuestro crecimiento como grupo de trabajo, y la tarea de proponer algunas reflexiones acerca del encuentro inagotable entre la teoría y la clínica.

Como señala Yolanda Gampel: “A través del psicoanálisis, se supone que cada uno puede elaborar una libertad de pensamiento y una búsqueda continua de uno mismo y del otro. Frente a circunstancias extremas, tales como la violencia social, la capacidad de pensar puede verse amenazada. El terapeuta debe mantener una distancia crítica para reconocer, analizar y vencer las diversas resistencias de su paciente a la dolorosa percepción de los hechos y a su evaluación. Pero su actitud también debe estar basada en el sentido común, la intuición y el corazón…” (2005: 19).

1. Tomo como disparador la lectura del artículo de Martina Putruele, “Guernica, la obra maestra de Picasso que denunció los horrores de la guerra”, publicado en Infobae el 8 de abril de 2017.

2. Desde el año 2010 hasta el año 2017, dirigidos por Adrián Grassi (Director) y Néstor Córdova (Co director) desarrollamos tres proyectos de investigación UBACyT:

-“Constitución psíquica en niñ@s/adolescentes con conflictos familiares por divorcios controvertidos” (2010-2012)

-“El trabajo clínico con niños/niñas/adolescentes con familias en proceso de separación o divorcio controvertido. Perspectiva psicopatológica, su articulación con los cambios socio-culturales” (2012-2015)

-“Estructuración psíquica en niños/as- adolescentes y funciones familiares. Diferentes formas de organización, desorganización (especialmente los divorcios controvertidos) y recomposiciones familiares. Redes interdisciplinarias de intervención” (2015-2017).

3. Programa dependiente de la Secretaria de Extensión Universitaria, Facultad de Psicología de la UBA, creado por Adrián Grassi en el año 2001 y actualmente bajo mi dirección.

Niños/as y adolescentes: violencia fundamental y filiación (1)

Adrián Grassi, Hernán Altobelli, Cristina Blanco, Norma Brea, Mariana Britos, Néstor Córdova, Agustina Guaragna, Miriam Lepka, Martín Meiss, María Eugenia Otero y Mariana Soler

Introducción

Si bien el término controversias proviene del ámbito jurídico, no obstante nos sitúa ante una problemática inherente a la subjetividad, ya que las controversias conllevan una violencia que denominamos violencia fundamental (Bergeret, 1990). Caracterizamos esta violencia cuando organiza los vínculos y procesos de filiación entre los progenitores y entre los progenitores y los hijos. Nos interesamos en el seguimiento de estos efectos en la estructuración psíquica del niño/a/adolescente.

Esta violencia fundamental tiene la lógica y los procedimientos del pensamiento fundamentalista, y de allí toma su nombre. No respeta ni los tiempos ni las formas jurídicas. Transforma los divorcios en “separaciones interminables” ya que anuda los vínculos por un período mucho más prolongado que el proceso de divorcio mismo: se instala con anterioridad, continuando más allá de su culminación. Y si bien el divorcio desanuda y reorganiza las relaciones entre los excónyuges y sus hijos (régimen de visitas, alimentos, etc.), la violencia fundamental comanda la organización de estas prácticas, determinando modos de relación que marcan la subjetividad de quienes integran la escena, generando efectos de violencia secundaria (Aulagnier, 1997).

La violencia fundamental plantea dicotomías con oposiciones excluyentes (“o lo uno, o lo otro”). Ejemplos de su funcionamiento nos son sobradamente conocidos en el campo de la política, de lo social y de las relaciones interpersonales. Su lógica y razón es la de plantear la existencia y afirmación de uno de sus términos a partir de la degradación destructiva del otro. Por ejemplo: se es bueno como padre por lo mala o inoperante que es la excónyuge como madre y/o viceversa. Tiene implicancias y derivaciones tales como la manipulación, el dominio y el ejercicio de poder “de uno sobre el otro”. Cuando esta violencia fundamental comanda la organización de los vínculos parentales, la denominamos “paradoja en la escena originaria”, e instala un conflicto sin salida entre los progenitores y entre los progenitores y los hijos.

En trabajos anteriores (Grassi, 2010) hemos descripto su funcionamiento en los casos de divorcio controvertidos con la fórmula de “la mutua exclusión del uno por el otro”. Uno de los progenitores excluye al otro de un circuito en el cual está inscripto como progenitor. Así no se permitirá la visita del padre/madre al hijo/a el día de su cumpleaños, el día del inicio del ciclo escolar, el día de las segundas nupcias, en el nacimiento de otro hermano, al momento de salir de vacaciones, etc. Estas exclusiones del circuito se hacen extensivas, las más de las veces, a todo lo que rodea parentalmente al otro progenitor: antes compañero, socio de crianza, ahora adversario o contrario, como todo lo que viene de su rama genealógica. De este modo tampoco se posibilitará la visita a un abuelo/a, o se prohibirá que el hijo/a nombre en una casa algo de lo que trae de su otro hogar, el del otro progenitor, que use la ropa o los juguetes que evocan a través de sus olores u otras conexiones asociativas la pertenencia a la otra rama genealógica o filiatoria, y muy especialmente si hay conformada una nueva pareja o familia: “Soy un agente secreto del otro bando, tanto en la casa de mi viejo como en la de mi vieja”, tal la disociación planteada por un adolescente al escindirse entre dos oposiciones.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Entramados vinculares y subjetividad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Entramados vinculares y subjetividad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Entramados vinculares y subjetividad»

Обсуждение, отзывы о книге «Entramados vinculares y subjetividad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x