Adrián Grassi - Entramados vinculares y subjetividad
Здесь есть возможность читать онлайн «Adrián Grassi - Entramados vinculares y subjetividad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Entramados vinculares y subjetividad
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Entramados vinculares y subjetividad: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Entramados vinculares y subjetividad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Entramados vinculares y subjetividad — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Entramados vinculares y subjetividad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Diferenciamos las paradojas por el potencial traumático que conllevan. Las paradojas que implican una disyunción simple entre sus términos tienen la posibilidad de ser simbolizadas por lo que permiten el desarrollo de un conflicto que puede ser mentalizado. A diferencia de las paradojas que presentan una oposición disociativa entre sus términos, lo que obstaculiza o impide su simbolización, por lo cual el conflicto no puede ser mentalizado. Estas últimas implican un mayor grado de potencial patógeno.
En gran parte de los casos en que el conflicto toma una derivación paranoide, lo cual sucede muy frecuentemente, se encontrará que en la “otra parte” de la rama genealógica hay algún enfermo mental, algún delincuente o algún violento al que se asocia al progenitor en cuestión.
Algo a destacar es que el tipo de vínculo que este funcionamiento convoca es el de las respuestas especulares que reduplican en el otro progenitor la degradación y exclusión planteando así réplicas de equivalente tenor violento.
Al instalar estas oposiciones excluyentes se presenta al niño un oposicionismo irreductible (su fórmula: “se es hijo de un progenitor excluyente del otro y viceversa”). La lógica de la violencia fundamental es la de introducir un elemento o rasgo materno o paterno para plantear su exclusión. No tanto su “no existencia”, como su “existencia negativizada”. En general hay una referencia a la participación del otro partenaire en la escena de los orígenes del niño y sus vinculaciones con una genealogía, pero se convoca la presencia a través de su negativización (“la loca de tu madre”, o el decálogo de los incumplimientos del padre, “el ladrón de tu abuelo”, etc.).
Se conserva disociada una “escena de los orígenes” con la inclusión negativizada de ambos partenaires. Tampoco se trata del duelo que implicaría el desinvestimento libidinal del otro. Son las exclusiones mutuas entre los progenitores que introduce elementos a metabolizar por los hijos creando condiciones para un desarrollo psicopatológico ya que allí anida en germen el “trabajo de lo negativo, que opera sobre la filiación como esfuerzo de des-parentalización” (Córdova, 2008). No obstante, no le otorgamos de antemano un valor traumático por sí mismo, aunque pueda tenerlo en consideración de la totalidad del caso y de la historización posible, sino que lo pensamos como “potencial traumático” (Aulagnier, 1977).
Área de Investigación
Nuestra área de investigación es la Psicología Clínica y la Psicopatología del niño/adolescente, y pensamos, como planteara P. Aulagnier (1986: 194):
“(…) la primera de estas notas tratará sobre el trabajo del historiador en este tiempo de apertura del proceso identificatorio, en que un niño pasa a sustituir al infans que ya no es. La segunda estará referida a lo que se instala en ese tiempo de clausura que pone fin a un primer modo de identificación y da acceso a un segundo, que deberá tomar en cuenta lo que llamaré efecto del encuentro. Es en ese tiempo de conclusión cuando el yo firmará un compromiso con la realidad cuyas cláusulas decidirán sobre los posibles de su funcionamiento psíquico (es lo que designa el término potencialidad)… tres momentos que deciden sobre el trayecto identificatorio que ha de seguir el yo transcurrida la infancia”.
No obstante advertimos que hay dadas condiciones en el medio ambiente para una temprana elección y rigidización en la elección de los mecanismos de defensa por parte del niño/adolescente.
1) POTENCIAL PATÓGENO: paradoja de los orígenes como elemento a metabolizar por parte del niño/a/adolescente (entre los progenitores en conflicto y entre los progenitores y los hijos por lo que instala la violencia fundamental). Cuánto de repetición introducen los divorcios controvertidos como resultado, consecuencia y desencadenamiento de la patología familiar previa, de la historia familiar (inter y transgeneracional) y de la conformación psíquica de cada uno de los integrantes del conflicto. A la vez que el desanudamiento de la pareja y la reorganización familiar, pueden operar como “momento traumático” de alguno de los integrantes del grupo familiar.
2) POTENCIAL SALUDABLE: al conformarse nuevas parejas o familias ensambladas, se introducen nuevos elementos a metabolizar en la organización de la dinámica familiar, que pueden operar como factores de salud. Destacamos el valor subjetivante que pueden también producir los vínculos: a) con los progenitores a partir de la situación de no convivencia y b) con otros actores de la escena, que puede implicar tanto a familiares (hermanos, abuelos, etc.), a otros integrantes del nuevo grupo familiar si lo hubiera, a otros actores sociales (escuela, amigos), como al terapeuta.
Se consideran dos dimensiones que nos permiten abordar el sufrimiento psíquico implicado y sus consecuencias:
1) LO INTRAPSÍQUICO: con herramientas que provee el psicoanálisis como teoría de los procesos subjetivos, con la idea de aparato psíquico en constitución, esta primera dimensión circunscribe los procesos propios y específicos del niño, sus modos de procesamiento y sus respuestas, para lo cual consideramos:
A) Motivos de consulta: referidos a las manifestaciones clínicas del niño/adolescente por el cual se consulta. Momento de aparición y momento de consulta.
B) Manifestaciones clínicas articuladas con los procesos de subjetivación del niño-a/: síntomas, trastornos en la estructuración psíquica, trastornos en los procesos de simbolización, aprendizaje y conducta. Enfermedades y/o trastornos psicosomáticos. Trastornos en la adquisición de funciones corporales (marcha, control de esfínteres, funciones de maduración del aparato genital). Trastornos alimentarios, del sueño y del lenguaje.
C) Modos predominantes de procesamiento psíquico: derivaciones de la angustia y mecanismos de defensa utilizados con mayor frecuencia. Estereotipia o variabilidad de los mismos.
D) Estado de la estructuración psíquica: su relación con el momento del desarrollo. Relaciones entre estructura e historia, la articulación entre la edad y los procesos de subjetivación.
E) Si el niño/a/adolescente tiene una versión propia del conflicto o se repite en él en los mismos términos en que está planteado en los progenitores.
F) Respuestas saludables y/o resilientes: capacidad de respuestas espontáneas y/o repetición de formas discursivas de otros. Capacidad de jugar, de soñar, de simbolizar. Cómo son las producciones del niño en sesión. Potencialidad vinculante. Capacidad para el humor. Especialmente para adolescentes: capacidad para la construcción de un proyecto futuro, capacidad para la conformación e inclusión en grupos de pares. Modos de relación con otros.
G) Posibilidades de establecimiento de un trabajo psicoanalítico con el niño/a/adolescente.
2) LO INTERSUBJETIVO: para el abordaje de esta otra dimensión consideramos los modelos de la teoría del pensamiento de lo complejo (Morin, 2010) como aparato psíquico abierto y damos fundamental importancia a los vínculos en la medida en que son uno de los pilares en que se asienta la subjetividad (Kaës, 2010). Se tiene en cuenta:
A) Cómo es la organización y configuración familiar actual: Características del grupo de convivencia. Estado del conflicto entre los padres. Régimen de visitas y alimentos. Capacidad de cada uno de los progenitores para la simbolización del conflicto con la violencia que implica. Evaluación sobre si en el transcurrir del conflicto los padres pierden o no de vista las necesidades del niño. Si se conserva la sintonía o entonamiento con el niño, si es que existía previamente. Calidad de vida y de vida psíquica previa al cambio de las condiciones familiares.
B) Cuál es la calidad de las investiduras libidinales: adecuadas o no, a las necesidades del niño como sujeto. Si existe registro del hijo como alteridad.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Entramados vinculares y subjetividad»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Entramados vinculares y subjetividad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Entramados vinculares y subjetividad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.