Adrián Grassi - Entre niños, adolescentes y funciones parentales
Здесь есть возможность читать онлайн «Adrián Grassi - Entre niños, adolescentes y funciones parentales» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Entre niños, adolescentes y funciones parentales
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Entre niños, adolescentes y funciones parentales: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Entre niños, adolescentes y funciones parentales»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Entre niños, adolescentes y funciones parentales — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Entre niños, adolescentes y funciones parentales», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
La primavera del significante
Néstor C. Córdova
Introducción: los adolescentes y los significantes de su tiempo
En 1904, el psicólogo norteamericano Stanley Hall publica Adolescencia, libro con el que presenta a la consideración general el estudio de la adolescencia como una fase evolutiva con características específicas. Más allá de su posición marcadamente evolucionista, el título elegido por Hall constituye el equivalente de un nuevo acto simbólico de nominación que impulsa el estudio de la temática adolescente en EE. UU. y más allá de sus fronteras. Por ese entonces, la adolescencia y los adolescentes comienzan a ser con frecuencia creciente motivo de investigación y debate por parte de intelectuales de diversas disciplinas. Casi simultáneamente, en 1905, Freud publica Tres Ensayos, trabajo que incluye el capítulo “Las metamorfosis de la pubertad”, ensayo con el que inaugura la indagación psicoanalítica acerca de los procesos psíquicos que se ponen en juego con el advenimiento de la pubertad.
En 1914, Walter Benjamín afirma que la juventud se sitúa en el centro de donde nace lo nuevo (Levi y Schmitt, 1996). A partir de la década del 50, acompañando los profundos movimientos sociales de posguerra, el fenómeno se acelera y expande; a la par de la creciente consideración adulta, los propios adolescentes comienzan a diferenciarse y crear los signos de una cultura propia. El contexto social epocal de los años 50 y 60 es el espacio-tiempo en que la juventud de posguerra toma conciencia de sí misma y pone en crisis, des-ordena y cuestiona lo socialmente establecido.
Con la creciente difusión de los entonces nuevos medios masivos de comunicación surgen y se imponen globalmente los primeros íconos adolescentes. Nacen expresiones musicales lideradas por el rock que tensan las diferencias generacionales enunciando la ruptura del orden sexual vigente. A la vez que corporizan —ante el creciente desconcierto social causado por los vertiginosos cambios en ciernes— el cuestionamiento a lo establecido y el inquietante acontecer de lo nuevo, los adolescentes portan los significantes de su tiempo.
Nos interrogamos en este escrito sobre la relación significante/adolescencia. Para ello, iniciaremos recorrido con el análisis de la etimología e historia de los vocablos adolescente y adolescencia, revertiremos la flecha del tiempo para rastrear en la antigüedad el origen de los sentidos antitéticos que porta esta palabra. Sentidos que se vinculan con la inquietante extrañeza que genera lo adolescente y que promueven concepciones erróneas como adolecer. Concluiremos con un análisis del lenguaje adolescente, que nos lleva a la formulación de la adolescencia como “la primavera del significante”.
La relación significante/adolescencia. Etimología e historia
Desde su progresiva aparición en el universo simbólico de la antigüedad, hasta emerger con su forma actual, el término adolescencia ha debido recorrer un largo camino. Pese al complejo contexto cultural epocal, signado por cambios vertiginosos que inciden permanentemente en el campo del lenguaje, el significante adolescencia arriba a la actualidad con una notable eficacia simbólica; esto es, la capacidad potencial de producir nuevos efectos de sentido.
Los vocablos adolescencia y adolescente tienen su raíz latina en el verbo adolescere (Corominas, 1990). Este verbo está compuesto por el prefijo ad- y el sufijo incoativo –scere, que denota el principio de una acción progresiva: comenzar a crecer, estar creciendo. Adolescente deriva de adolescens –entis, participio presente de adolescere y significa esencialmente “el que está creciendo”.
Se sostiene en trabajos sobre etimología e historia de las palabras (Fernández López, s/f; Valentini, 2003; Soca 2002/2007) que adolescencia proviene de la raíz originaria al-r, que significaría (acrecentar, elevar, o “mover hacia arriba, levantar, alzar”.) perteneciente a la protolengua indoeuropea, muy anterior a la aparición de la lengua latina.
Con el transcurrir del tiempo al-r derivó en la voz latina alere (nutrir, alimentar, criar) para dar lugar después a alescere (crecer, aumentar de tamaño). Posteriormente alescere, con la unión del prefijo ad-, dio origen a la forma verbal adolecere: crecer, desarrollarse. Finalmente, el participio presente de adolescere, adolescens –entis (el que está creciendo) en el siglo XIII se transformó en los términos del idioma francés adolescens y adolescence.
Del francés arribó al español transformándose respectivamente en adolescente y adolescencia. Siguiendo su peregrinación lingüística, el vocablo adolescere, tras varios siglos, llegó al idioma inglés como adolescence, al portugués como adolescência y al italiano como adolescenza.
En los dos últimos siglos, el término adolescencia se fue extendiendo y adquiriendo una vigorosa presencia en las distintas lenguas de la cultura occidental, coincidiendo con la notoria emergencia de “lo adolescente” en la escena social.
Lo adolescente y las inquietantes figuras de la alteridad
El crecimiento implícito en el significante adolescente es un puro devenir, con sus sentidos de cambio, transformación, acontecer y transcurrir. Crecer es un proceso de subjetivación, que conlleva una fantasía inconsciente agresiva. (Winnicott, 1986). Lo adolescente arriba a la posmodenidad con su bello mascarón de proa, portando el admirado fuego sagrado de cada nueva generación junto con la inquietante extrañeza de la alteridad.
Durante la antigua Roma, en los templos religiosos se realizaban rituales funerarios consistentes en cremaciones o se quemaban inciensos dedicados a los dioses. El creciente tamaño de las llamas se elevaba, el ascenso hacia el cielo del humo y olores de inciensos simbolizaban el camino a la morada de los dioses en las alturas. El “crecer” de las llamas y el arder eran signos de lo sagrado que correspondían a una misma voz: adolecere, derivada de adoleo (término relacionado antiguamente con ad-oleo y luego ad-olezco que significó, primero, “quemar” y también “oler” a humo o a inciensos, lenguaje de los rituales religiosos (Valentni, 2003). Más adelante, este uso probablemente cesó en el lenguaje cotidiano y subsistió sólo con el significado “crecer”
La homonimia de adolescencia y la polisemia resultante permitieron coexistir significados que dieron lugar en la antigüedad a ironías, eufemismos y juegos de palabras (de las Brozas Sánchez [1597], citado en Sánchez Salor y Chaparro Gómez, 1995) con estos dos significados diversos y enlazados.
El crecer adolescente y el arder de las cremaciones funerarias eran sentidos antitéticos expresados por una misma voz: adolescere, expresión oculta de la ambivalencia de los antiguos ante el sagrado acontecimiento adolescente.
Estos sentidos arriban a la actualidad por vía de la palabra, enunciado portador y vehículo de transmisión de historias, mitos y experiencias generacionales.
El significante adolescencia, desde un tiempo inmemorial, connota para el mundo adulto, además de su significación vital, el amenazante sentido de anunciar el advenimiento inexorable del recambio generacional. Los adolescentes al crecer, agitan los espectros de las tres figuras de la alteridad en su versión más radical: el extranjero, la muerte y la sexualidad.
Una sustracción de sentido: adolecer
Por estos inquietantes sentidos, que desde la antigüedad se asocian al acontecer de lo nuevo en crecimiento, la palabra adolescencia ha sido objeto de manipulaciones lingüísticas que dieron lugar a verdaderas “sustracciones etimológicas” (Valentini, 2003). Estas manipulaciones generaron una falsa relación del término adolescencia con adolecer, muy extendida en ámbitos culturales y científicos: “La deriva etimológica se ha dado históricamente a través del verbo castellano que ha venido a significar, carecer, faltar algo y que se lo hace derivar de dolesco: afligir, dolerse, caer enfermo” (Valentini, 2003: 286).
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Entre niños, adolescentes y funciones parentales»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Entre niños, adolescentes y funciones parentales» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Entre niños, adolescentes y funciones parentales» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.