Adrián Grassi - Entre niños, adolescentes y funciones parentales

Здесь есть возможность читать онлайн «Adrián Grassi - Entre niños, adolescentes y funciones parentales» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Entre niños, adolescentes y funciones parentales: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Entre niños, adolescentes y funciones parentales»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Se dan cita en este libro procesos de desparentalización, judicialización de casos de divorcio, violencia en la escena familiar, coterapia y vínculo fraterno; avatares de niños y adolescentes en «situación familiar difícil».

Entre niños, adolescentes y funciones parentales — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Entre niños, adolescentes y funciones parentales», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Un trabajo de integración del aparato en cuanto la fantasía Icc, aun hundiendo sus raíces en lo corporal, tocando lo originario, será territorio exclusivo de la otra escena y, por lo tanto, escena de juego (Rodulfo, 1989).

El cuerpo, en su desarrollo y procesos de maduración, respeta una cronología y depende del medio para que este lo posibilite y estimule, depende de condiciones alimentarias y habitacionales, de la salud física como de funciones de investimento libidinal, de condiciones culturales. Todos elementos de la sexuación del desarrollo, fundantes del cuerpo erógeno.

La maduración neurológica y endocrinológica, la maduración de los centros superiores, la motricidad, etc., a la vez que también las funciones psicológicas que hacen al desarrollo de distintos tipos de habilidades, aprendizajes e inteligencias requieren para su funcionamiento normal de años que son de maduración. Pero además, requieren de intercambios (con el medio ambiente) e intervenciones de las funciones parentales. Así cuerpo (erógeno), el psiquismo y las funciones parentales se van constituyendo articuladamente, entrelazados.

Sea en sus versiones freudianas, como en otros modelos de aparato psíquico propuestos, no puede dejar de pensarse los fundamentos del psiquismo articulados a momentos del crecimiento corporal y las funciones parentales (9). Cuando todo transcurre por los carriles de la salud (es decir, si no hay patología grave o fracasos importantes en su organización), todo el aparato está en intercambio en sus procesos de constitución, organización y reorganización, desde los inicios de la vida pasando por la pubertad-adolescencia y más allá de la misma.

Hay mojones en la constitución del aparato psíquico, y sólo a los efectos de una rápida y breve puntualización los enunciamos sucintamente:

En concordancia con ideas de P. Aulagnier (1977), el proceso originario pone en marcha la actividad psíquica en relación con las primeras inscripciones corporales, pictogramas (primeros meses de vida).

Luego, el proceso primario con la constitución de lo Icc. Poco tiempo después se pone en funcionamiento el proceso secundario y la constitución del yo (durante el primer año).

Desde otra perspectiva mencionada más arriba, el estadio del espejo y la constitución del yo como funciones que comienzan a instalarse entre el 8º mes y el 1º año de vida, y por la cual se vuelve a pasar, luego en la pubertad (en torno a los 13-15 años) con las transformaciones del cuerpo puberal.

El superyó con sus imperativos categóricos que son herencia (10) del complejo de Edipo (desde los 3-4 años) hasta su sepultamiento (entre los 7 y 9 años). Su revisita con el nuevo cuerpo puberal, la exploración del cuerpo, (Waserman 2009), propio y el ajeno en general y primero por un período homosexual entre los 10, 11 hasta los14, 15 años y a partir de los 15, 16, 17 en adelante ampliando las diferencias genitales.

Las transformaciones de yo ideal en ideal del yo propias de lo adolescente mucho más difusas en cuanto a su ubicación en la cronología del desarrollo.

La escritura adrede ambigua de las edades responde a varios motivos, a saber: por un lado, que dichas “fases del desarrollo” no evolucionan unidireccionalmente, se producen con progresiones y regresiones, tal como Freud (1976 [1916-1917]) lo pensaba con la libido, a la vez que no tienen fechas fijas ni exactas y, además de las variaciones individuales, familiares y epocales, están las de género, sociales, culturales. Por lo tanto, no son momentos “naturales” fijos provocados por el desarrollo.

Esta compleja articulación entre la cronología del desarrollo y la constitución del psiquismo encuentra referencias importantes en distintos autores que trabajan en psicoanálisis con niños/adolescentes. Una referencia que sitúa muy claramente la problemática, en concordancia con nuestro planteo: “(esta) no pretende ser una clasificación evolucionista, ni una descripción cronológica empírica, en la cual las nociones psicológicas de desarrollo, maduración, crecimiento siguen actuando dentro del campo psicoanalítico sin que se ponga en tela de juicio su función” (Bleichmar, 1984). El nexo entre la cronología del desarrollo y la función que esta cumple en el psiquismo está dado por el trabajo de la subjetividad. Actividad no mensurable ni registrable en ninguna planilla, sujeto es un sistema que no se corresponde directamente con la edad, no es ni pequeño ni grande (11).

Es cierto que la estructuración psíquica en el niño/adolescente depende (relativamente) de su desarrollo corporal, como también de los sentidos diversos que provienen del Otro familiar (12). El yo pendiente del crecimiento está tomado desde los inicios por la búsqueda alienada y, más tarde, por la transformación de las identificaciones que lo modelan.

La idea de que la subjetividad “depende de…” es congruente para el pensamiento de lo complejo con la noción de que la subjetividad es autoorganización y autonomía (13). Si bien pendiente del cuerpo, de lo parental, del medio ambiente, no quiere esto decir determinado por alguna de estas instancias. Falta aún el producto de un trabajo combinatorio, personal; trabajo que es potencial despliegue de una capacidad que lleva al sujeto, sobre todo en la niñez/adolescencia, “de una dependencia absoluta a una dependencia relativa” (Winnicott, 1972), y como agregado nuestro, hacia una relativa independencia.

Segunda parte: Subjetividad y adolescencia

Que la adolescencia implica una crisis de identidad (Mannoni, 1986) es un saber tan difundido como cerrado. Lo reabrimos ampliando a los trabajos de la subjetividad relativos a la identidad en su relación con las identificaciones. Lo propio del sujeto en la adolescencia es crear sentidos que enriquezca al yo, en un juego de identificaciones-desidentificaciones. La adolescencia transcurre en lúdica adquisición de nuevas identificaciones y cancelaciones de otras caducas, obsoletas. Cuando este juego queda obstaculizado o detenido, vemos el alto precio pagado por el niño/adolescente por su alienación en el otro, con la fijeza de identificaciones reactivas y/o defensivas (14). La pregunta ¿quién soy?, signo de que existen procesos adolescentes en marcha, se refiere a las identificaciones que habitan al yo y que comienzan a estar cuestionadas por el sujeto.

El yo no es el sujeto aunque se produce y anida en el yo

Producción de subjetividad es la acción de dar sentido, de significar y poner una marca de origen (firmar) un proceso de metabolización. Dar un sentido personal (15), un “made in my name” o “in my way” acompañado del acto que siempre implica.

La subjetividad es materia psíquica viviente que se produce en el intercambio entre otros sistemas (intrapsíquico), por el intercambio con los otros (intersubjetivo), por el intercambio con el medio (transubjetivo). Su actividad por ser intercambio entre sistemas es inacabada. Mientras hay vida, hay vida psíquica y, consecuentemente, posibilidad de producción subjetiva. Si bien el aparato psíquico encuentra momentos de origen y relativo acabamiento en cuanto a la diferenciación de sus instancias, no así la subjetividad, cuyo leitmotiv es su no culminación abierta a lo porvenir.

Muchos de estos desarrollos desplegados en esta segunda parte, en que se tratan cuestiones relativas a sujeto y producción subjetiva, responden a una idea de Freud expresada con la justeza y belleza con que el maestro acostumbraba en sus escritos: “Donde ello era, yo debo devenir” (1933). Proponemos este yo debo devenir, como el trabajo de transformación propio de la subjetividad que encuentra en la niñez/adolescencia ya una orientación. Yo, entonces, no como una instancia cosificada, acabada, sino en movimiento en intercambio con ello, con el mundo exterior, con los otros, con la cultura. Ese devenir yo es trabajo psíquico, producción subjetiva. Luego del recorrido por el sujeto y la producción subjetiva que nos llevó a la formulación freudiana “donde ello era”, preguntamos: ¿qué es ello? Término que en clara alusión al impersonal (16) propone: donde era el impersonal, yo debo devenir.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Entre niños, adolescentes y funciones parentales»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Entre niños, adolescentes y funciones parentales» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Entre niños, adolescentes y funciones parentales»

Обсуждение, отзывы о книге «Entre niños, adolescentes y funciones parentales» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x