EE 362.880830972 N3Violencias contra niñas, niños y adolescentes en Chiapas. Ámbitos de expresión y vulnerabilidades / Austreberta Nazar Beutelspacher.- San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur, 2019.1 recurso digital: ePub, 1.5 MBIncluye bibliografía E-ISBN:978-607-8429-80-61. Violencia infantil, 2. Niños indígenas, 3. Violencia juvenil, 4. Abuso sexual infantil, 5. Explotación sexual comercial infantil, 6. Prostitución infantil, 7. Vulnerabilidad social, 8. Violencia doméstica o por razón de sexo, 9. Factores socioeconómicos, 10. Tuxtla Gutiérrez, Tuxtla Gutiérrez (Chiapas, México), 11. Tapachula de Córdoba y Ordóñez, Tapachula (Chiapas, México), 12. San Cristóbal de Las Casas, San Cristóbal de Las Casas (Chiapas, México), I. Nazar Beutelspacher, Austreberta (autora). |
Primera edición digital, diciembre de 2019
Primera edición impresa, octubre de 2019
Esta publicación fue sometida a un estricto proceso de arbitraje por pares, con base en los lineamientos establecidos por el Comité Editorial de El Colegio de la Frontera Sur.
DR © El Colegio de la Frontera Sur
Av. Centenario km 5.5
CP 77014
Chetumal, Quintana Roo
www.ecosur.mx
Desarrollo de libro electrónico y diseño de portada con ilustraciones de kjpargeter – www.freepik.com: Sofía Carballo Espinosa / Tipobyte estudio editorial ( www.tipobyte.com)
Se autoriza la reproducción de esta obra para propósitos de divulgación o didácticos, siempre y cuando no existan fines de lucro, se cite la fuente y no se altere el contenido (favor de dar aviso: llopez@ecosur.mx). Cualquier otro uso requiere permiso escrito de los editores.
Impreso y hecho en México / Printed and made in Mexico
Introducción
Elementos para definir las violencias contra menores
Las vulnerabilidades de niñas, niños y adolescentes
Una reflexión sobre la vulnerabilidad de menores indígenas
Víctimas primarias o directas y victimización secundaria
Propuesta analítica y bases empíricas
Capítulo 1
Violencias contra menores indígenas y no indígenas en México y Chiapas
Fuentes de información sobre violencia contra menores a nivel poblacional para el contexto indígena
Magnitud de las violencias contra niñas, niños y adolescentes en el contexto indígena
Diferentes magnitudes de las violencias en poblaciones indígenas
Capítulo 2
Explotación sexual comercial infantil en el ámbito local
Factores socioeconómicos como precipitantes de la prostitución infantil; barrios y colonias como escenarios
La prostitución local en México y en Chiapas
Contexto de las ciudades de estudio
Aproximación metodológica para el estudio de la prostitución local
Condición de desventaja socioeconómica por barrio y ciudad
La extensión e invisibilidad de la explotación sexual comercial infantil
Prostitución observada en barrios y colonias con distinta proporción de población indígena
Relación entre condición socioeconómica en barrios y colonias con la prostitución observada
Capítulo 3
Violencia física en el ámbito del hogar
Factores explicativos de la violencia contra menores en el hogar
Aproximación metodológica para el estudio de la violencia física en el hogar
La estructura familiar en indígenas y no indígenas
Prevalencia de violencia física en el hogar
Capítulo 4
Abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes
Teorías sobre el abuso sexual contra menores
Aproximación metodológica para el estudio del abuso sexual contra menores
Prevalencia de abuso sexual por ciudad, sexo y adscripción étnica
Diferencias en la prevalencia de abuso sexual por adscripción étnica según ciudad de residencia
Tipo de abuso sexual
Distribución del tipo de abuso sexual por sexo y etnia
Edad a la que ocurrió el abuso sexual por sexo y etnia
Violación e intento de violación en varones y en mujeres por grupos de edad
Manoseo en varones y en mujeres por grupos de edad
Perpetradores del abuso sexual por sexo y etnia
Perpetrador de violación o intento de violación por sexo y etnia
Perpetrador de manoseo por sexo y etnia
Relación entre el acceso a internet y tipo de perpetrador del abuso sexual
Tipo de escuela, probabilidad de abuso sexual y tipo de perpetrador
Capítulo 5
Violencia múltiple
Mayores consecuencias de la violencia múltiple para niñas, niños y adolescentes
Violencia física contra menores y su relación con el abuso sexual
Probabilidad de abuso sexual en hogares con exposición a violencia física múltiple
Nivel socioeconómico del barrio o colonia y violencia física en el hogar en relación con el abuso sexual
Conflictos entre padres e hijos como vía intermedia entre la violencia física en el hogar y el abuso sexual
Reflexiones finales
Bibliografía
Deseo expresar mi gratitud a la M. en C. Mariana Torres Arroyo, por las múltiples revisiones realizadas al presente texto y por sus aportes al mismo; su mirada crítica y propositiva han hecho de este, sin duda, un mejor trabajo. También agradezco a la Ph. D. Stefanie Sofía Salazar Delgadillo, colega y amiga, quien durante su estancia posdoctoral aportó, desde la psicología social, los conceptos básicos para el análisis de las violencias en el ámbito local. En particular agradezco al Dr. Benito Salvatierra Izaba, colega y compañero de vida, su generoso apoyo para la publicación de esta obra.
El reconocimiento de las violencias contra niñas, niños y adolescentes como un problema social, de salud y un tema de derechos humanos es, históricamente, muy reciente (Beloff, 1999, 2004; unicef, 2015). Apenas en 1970 se advierte que esta violencia, en sus múltiples expresiones, es un problema que debe prevenirse y atenderse mediante la protección del Estado, y en 1989 se aprueba la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, en donde se reconoce internacionalmente que las niñas y niños son sujetos de derechos (unicef, 2006). Más tarde, en 1999, la Organización Internacional del Trabajo (oit) identifica una de las formas más graves de violencia, la explotación sexual, como una de “las peores formas de trabajo infantil” (oit, 2000).
Los esfuerzos realizados para reconocer los derechos de niñas y niños y para promover su protección, se han acompañado y han sido precedidos por fuertes movilizaciones sociales y denuncias; destacan los grupos que demandan protección infantil, incluidos los médicos, por el reconocimiento de la gravedad de las lesiones físicas y psicológicas en las víctimas infantiles (referidas en particular al síndrome del niño apaleado o maltratado), y los movimientos feministas que han tenido una influencia política directa en la visibilización y denuncia del maltrato de la pareja y de la violación (Finkelhor, 2005; Frías, 2017). Estas movilizaciones y acuerdos internacionales para prevenir, atender y erradicar la violencia llevaron a que en la 49. aAsamblea Mundial de la Salud realizada en 1996, la Organización Mundial de la Salud (oms) reconociera que la violencia es un problema de salud pública fundamental y creciente en todo el mundo, justificando la participación prioritaria del sector sanitario y considerando que las instituciones de salud “está(n) con frecuencia en la primera línea de contacto con las víctimas de la violencia, tiene(n) una capacidad técnica sin igual y goza(n) de una posición especial en la comunidad para ayudar a las personas expuestas a riesgos” (Organización Panamericana de la Salud, ops, 2003: xxii).
Читать дальше