Austreberta Nazar Beutelspacher - Violencias contra niñas, niños y adolescentes en Chiapas

Здесь есть возможность читать онлайн «Austreberta Nazar Beutelspacher - Violencias contra niñas, niños y adolescentes en Chiapas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Violencias contra niñas, niños y adolescentes en Chiapas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Violencias contra niñas, niños y adolescentes en Chiapas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El reconocimiento de las violencias contra niñas, niños y adolescentes como un problema social, de salud y un asunto de derechos humanos es históricamente muy reciente, y en los estudios relacionados con el hogar, con frecuencia se les considera víctimas secundarias. En esta investigación, realizada en tres ciudades de Chiapas, México, se analizan con detalle la magnitud, características, ámbitos de expresión y relaciones ligadas a las violencias contra menores, en tanto víctimas primarias, considerando la vulnerabilidad asociada a su edad, género e indefensión, dentro de ámbitos específicos como la casa, el barrio o colonia y la ciudad, a los cuales subyacen diversas condiciones que dan lugar a dicha vulnerabilidad.
El hogar resulta clave, no solamente como punto de ocurrencia o generación de situaciones críticas, sino de articulación y mediación entre otros espacios y normas socioculturales, pero siempre en el contexto de violencia estructural y el abandono del Estado. La condición socioeconómica, la desorganización social, la tolerancia, normalización e invisibilización de la violencia física y sexual, además de las desigualdades de género y étnicas, vinculan las problemáticas en entornos de cambio social, económico y sociodemográfico que complejizan la crianza y la protección de niñas, niños y adolescentes.

Violencias contra niñas, niños y adolescentes en Chiapas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Violencias contra niñas, niños y adolescentes en Chiapas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
EE 362880830972 N3Violencias contra niñas niños y adolescentes en Chiapas - фото 1
EE 362.880830972 N3Violencias contra niñas, niños y adolescentes en Chiapas. Ámbitos de expresión y vulnerabilidades / Austreberta Nazar Beutelspacher.- San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio de la Frontera Sur, 2019.1 recurso digital: ePub, 1.5 MBIncluye bibliografía E-ISBN:978-607-8429-80-61. Violencia infantil, 2. Niños indígenas, 3. Violencia juvenil, 4. Abuso sexual infantil, 5. Explotación sexual comercial infantil, 6. Prostitución infantil, 7. Vulnerabilidad social, 8. Violencia doméstica o por razón de sexo, 9. Factores socioeconómicos, 10. Tuxtla Gutiérrez, Tuxtla Gutiérrez (Chiapas, México), 11. Tapachula de Córdoba y Ordóñez, Tapachula (Chiapas, México), 12. San Cristóbal de Las Casas, San Cristóbal de Las Casas (Chiapas, México), I. Nazar Beutelspacher, Austreberta (autora).

Primera edición digital, diciembre de 2019

Primera edición impresa, octubre de 2019

Esta publicación fue sometida a un estricto proceso de arbitraje por pares, con base en los lineamientos establecidos por el Comité Editorial de El Colegio de la Frontera Sur.

DR © El Colegio de la Frontera Sur

Av. Centenario km 5.5

CP 77014

Chetumal, Quintana Roo

www.ecosur.mx

Desarrollo de libro electrónico y diseño de portada con ilustraciones de kjpargeter – www.freepik.com: Sofía Carballo Espinosa / Tipobyte estudio editorial ( www.tipobyte.com)

Se autoriza la reproducción de esta obra para propósitos de divulgación o didácticos, siempre y cuando no existan fines de lucro, se cite la fuente y no se altere el contenido (favor de dar aviso: llopez@ecosur.mx). Cualquier otro uso requiere permiso escrito de los editores.

Impreso y hecho en México / Printed and made in Mexico

Contenido

Introducción

Elementos para definir las violencias contra menores

Las vulnerabilidades de niñas, niños y adolescentes

Una reflexión sobre la vulnerabilidad de menores indígenas

Víctimas primarias o directas y victimización secundaria

Propuesta analítica y bases empíricas

Capítulo 1

Violencias contra menores indígenas y no indígenas en México y Chiapas

Fuentes de información sobre violencia contra menores a nivel poblacional para el contexto indígena

Magnitud de las violencias contra niñas, niños y adolescentes en el contexto indígena

Diferentes magnitudes de las violencias en poblaciones indígenas

Capítulo 2

Explotación sexual comercial infantil en el ámbito local

Factores socioeconómicos como precipitantes de la prostitución infantil; barrios y colonias como escenarios

La prostitución local en México y en Chiapas

Contexto de las ciudades de estudio

Aproximación metodológica para el estudio de la prostitución local

Condición de desventaja socioeconómica por barrio y ciudad

La extensión e invisibilidad de la explotación sexual comercial infantil

Prostitución observada en barrios y colonias con distinta proporción de población indígena

Relación entre condición socioeconómica en barrios y colonias con la prostitución observada

Capítulo 3

Violencia física en el ámbito del hogar

Factores explicativos de la violencia contra menores en el hogar

Aproximación metodológica para el estudio de la violencia física en el hogar

La estructura familiar en indígenas y no indígenas

Prevalencia de violencia física en el hogar

Capítulo 4

Abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes

Teorías sobre el abuso sexual contra menores

Aproximación metodológica para el estudio del abuso sexual contra menores

Prevalencia de abuso sexual por ciudad, sexo y adscripción étnica

Diferencias en la prevalencia de abuso sexual por adscripción étnica según ciudad de residencia

Tipo de abuso sexual

Distribución del tipo de abuso sexual por sexo y etnia

Edad a la que ocurrió el abuso sexual por sexo y etnia

Violación e intento de violación en varones y en mujeres por grupos de edad

Manoseo en varones y en mujeres por grupos de edad

Perpetradores del abuso sexual por sexo y etnia

Perpetrador de violación o intento de violación por sexo y etnia

Perpetrador de manoseo por sexo y etnia

Relación entre el acceso a internet y tipo de perpetrador del abuso sexual

Tipo de escuela, probabilidad de abuso sexual y tipo de perpetrador

Capítulo 5

Violencia múltiple

Mayores consecuencias de la violencia múltiple para niñas, niños y adolescentes

Violencia física contra menores y su relación con el abuso sexual

Probabilidad de abuso sexual en hogares con exposición a violencia física múltiple

Nivel socioeconómico del barrio o colonia y violencia física en el hogar en relación con el abuso sexual

Conflictos entre padres e hijos como vía intermedia entre la violencia física en el hogar y el abuso sexual

Reflexiones finales

Bibliografía

Agradecimientos

Deseo expresar mi gratitud a la M. en C. Mariana Torres Arro­yo, por las múltiples revisiones realizadas al presente texto y por sus aportes al mismo; su mirada crítica y propositiva han hecho de este, sin duda, un mejor trabajo. También agradezco a la Ph. D. Stefanie Sofía Salazar Delgadillo, colega y amiga, quien durante su estancia posdoctoral aportó, desde la psicología social, los conceptos básicos para el análisis de las violencias en el ámbito local. En particular agradezco al Dr. Benito Salvatierra Izaba, colega y compañero de vida, su generoso apoyo para la publicación de esta obra.

Introducción

El reconocimiento de las violencias contra niñas, niños y adolescentes como un problema social, de salud y un tema de derechos humanos es, históricamente, muy reciente (Beloff, 1999, 2004; unicef, 2015). Apenas en 1970 se advierte que esta violencia, en sus múltiples expresiones, es un problema que debe prevenirse y atenderse mediante la protección del Estado, y en 1989 se aprueba la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, en donde se reconoce internacionalmente que las niñas y niños son sujetos de derechos (unicef, 2006). Más tarde, en 1999, la Organización Internacional del Trabajo (oit) identifica una de las formas más graves de violencia, la explotación sexual, como una de “las peores formas de trabajo infantil” (oit, 2000).

Los esfuerzos realizados para reconocer los derechos de niñas y niños y para promover su protección, se han acompañado y han sido precedidos por fuertes movilizaciones sociales y denuncias; destacan los grupos que demandan protección infantil, incluidos los médicos, por el reconocimiento de la gravedad de las lesiones físicas y psicológicas en las víctimas infantiles (referidas en particular al síndrome del niño apaleado o maltratado), y los movimientos feministas que han tenido una influencia política directa en la visibilización y denuncia del maltrato de la pareja y de la violación (Finkelhor, 2005; Frías, 2017). Estas movilizaciones y acuerdos internacionales para prevenir, atender y erradicar la violencia llevaron a que en la 49. aAsamblea Mundial de la Salud realizada en 1996, la Organización Mundial de la Salud (oms) reconociera que la violencia es un problema de salud pública fundamental y creciente en todo el mundo, justificando la participación prioritaria del sector sanitario y considerando que las instituciones de salud “está(n) con frecuencia en la primera línea de contacto con las víctimas de la violencia, tiene(n) una capacidad técnica sin igual y goza(n) de una posición especial en la comunidad para ayudar a las personas expuestas a riesgos” (Organización Panamericana de la Salud, ops, 2003: xxii).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Violencias contra niñas, niños y adolescentes en Chiapas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Violencias contra niñas, niños y adolescentes en Chiapas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Violencias contra niñas, niños y adolescentes en Chiapas»

Обсуждение, отзывы о книге «Violencias contra niñas, niños y adolescentes en Chiapas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x