Adrián Grassi - Entre niños, adolescentes y funciones parentales
Здесь есть возможность читать онлайн «Adrián Grassi - Entre niños, adolescentes y funciones parentales» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Entre niños, adolescentes y funciones parentales
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Entre niños, adolescentes y funciones parentales: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Entre niños, adolescentes y funciones parentales»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Entre niños, adolescentes y funciones parentales — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Entre niños, adolescentes y funciones parentales», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Desarrollamos, a través de un Programa de Extensión Universitaria e Investigación, un dispositivo de intervención psicoterapéutica en la Consultoría de la Facultad de Psicología (UBA), articulado con escuelas, hospitales, instituciones comunitarias y juzgados. A través del mismo se atienden niños y adolescentes en situación familiar difícil (el término resultó sugerente). Una de sus ideas centrales es la articulación entre la estructuración psíquica en niños y adolescentes y las funciones parentales. Teniendo en cuenta los cambios que se vienen produciendo en las familias contemporáneas, aparecía como un espacio potencialmente productivo tanto clínica como teóricamente.
¿Cómo se desarrollan las funciones simbólicas donde enraíza el psiquismo en la infancia? Funciones de sostenimiento, de contención, de fusión y co-fusión, de diferenciación, de transmisión: ¿se mantenían habiendo cambiando las condiciones de su estructura clásica?, ¿se preservaban unas y aparecerían nuevas funciones?
Las transformaciones de la familia conyugal —sus nuevas formas de organización, que no se corresponden necesariamente con las nominaciones (que todavía no encuentran su justa medida)—, si bien se presentan como momento propicio para organizar y crear nuevos vínculos, nuevas formas de parentalidad, también por las dificultades que acarrean pueden presentar desorganizaciones y procesos de desparentalización. Un capítulo especial lo constituye la judicialización de los casos de divorcios, hecho que nos condujo hacia la investigación de una clínica y una psicopatología que tienen sus particularidades. Aquí realizamos algunas puntuaciones. Estos son cambios epocales, a los que, como lo planteara Lacan, un psicoanalista no debe ser ajeno y estar a su altura.
En el devenir de este trabajo, muchos inconvenientes fueron superados, apoyados en conceptos ya conocidos y aceptados por la teoría psicoanalítica que balizaron el recorrido. Otros nos dejaron más solitarios y huérfanos, en un terreno que presentaba tanto carencias teóricas como dificultades propias de la práctica clínica. El trabajo en grupo, la invitación a colegas de otros ámbitos, el trabajo con profesionales de otras disciplinas, la presentación y discusión de los casos, todo ello posibilitó que surgieran nuevos conceptos, que quedan ya inscriptos en distintos espacios de enseñanza y transmisión. En estas actividades llevadas adelante en materias de grado de la carrera de Psicología, como Psicología Evolutiva: Adolescencia y la Práctica Profesional: Problemáticas Clínicas en Niñez, Adolescencia y Familia y a la vez en seminarios de posgrado y extensión universitaria, el aporte de los alumnos formó parte de la producción obtenida. Nuestro reconocimiento también a ellos.
El asunto era hacer producir al psicoanálisis en los intersticios de las subjetividades; ahí, en ese tiempo y espacio entre lo intrasubjetivo y lo intersubjetivo. Entre niños, adolescente y funciones parentales, el psicoanálisis trae esa topología articulando teoría y clínica. Ya sabemos que los bordes en estas espacialidades son difusos. Nuestro trabajo trata de poner alguna luz en lo difuso, entre diferenciación y confusión. Ese tiempo y espacio del entre nos permitió abrirnos a nuevos pensamientos y marcar un territorio conceptual.
En esta introducción no puede faltar una mención y nuestro agradecimiento a quienes fueron maestros señeros, y que rendimos homenaje en los diferentes capítulos de este volumen, mostrando el uso que hicimos de sus producciones. A partir de Freud, en un más allá y no sin él, entre deuda y propia producción, el trabajo produjo. Para comenzar nuestro homenaje a quienes resultaran imprescindibles: Piera Aulganier y D. Winnicott.
En los orígenes del sujeto psíquico —reconociendo el aporte de Silvia Bleichmar con su libro casi fundacional— como también en momentos más avanzados, la estructuración requiere de las funciones parentales donde la subjetividad echa sus raíces y se produce. Entre tyché y automaton, entre azar y determinación, entre espontaneidad y repetición —nos dice R. Rodulfo en sus estudios sobre repetición y diferencia— es donde el sujeto encuentra su libertad y su límite. Metabolizando la historia y su transmisión, entre pictograma y genealogía, el sujeto es sujeto de grupo, si nos atenemos a las palabras de R. Kaës. Si bien sujeto es (como agregado nuestro) también sujeto de grupo, la subjetividad pide trabajos relativos a cómo devenir otro con otro(s), para decirlo en palabras de I. Berenstein.
Finalmente, la adolescencia y sus trabajos traen otro costado de la estructuración psíquica y dejan entrever nuevos pliegues de la constitución de la sexualidad. Ya no la infancia, ya no la adultez, sino su entretiempo puberal adolescente, afirma otro de nuestros maestros, P. Gutton.
Mi saludo y agradecimiento especial a Néstor Córdova coautor, co-compilador, quien trabajó arduamente para que este libro sea posible.
…Y, last but not least, en algún momento de este recorrido ingresó Marcela Pereira con su Entreideas, lo mejor para quien hace una apuesta a este nuevo proyecto editorial.
PARTE I:
EL ENTRETIEMPO ADOLESCENTE
Niñez y adolescencia. Nuevos paradigmas, sus nombres y escritura
Adrián Grassi
Primera parte: Sobre las nominaciones “minoridad” y “niñez/adolescencia”
El siglo del niño, a la hora de realizar un balance, ha dejado más sinsabores que beneficios (1). Un repaso de los últimos años de la historia de los conceptos niñez/adolescencia permite apreciar correspondencias y tensiones en los discursos que construyen su representación en el imaginario social. Saberes y prácticas se entrecruzan e imprimen matices diferentes a los términos que circulan. Si nos detenemos en el terreno de las nominaciones y significaciones que se han acuñado dentro del campo jurídico, en particular, y de las ciencias sociales en general, podríamos afirmar que se ha producido un cambio sustancial a lo largo del siglo XX, producto de un trabajo colectivo llevado a cabo en lo que G. Bachelard (1978) denominó la “ciudad científica”, que culminó con las reformas de los derechos de la infancia (2). A partir de allí, es creciente el uso de los términos niñez/adolescencia, y la caída en desuso de “el menor”. En este sentido, los términos menor y niñez/adolescencia guardan una relación directa con dos paradigmas epocales diferentes (3).
Tras haber atravesado una diversidad de obstáculos y resistencias, niñez/adolescencia tardíamente ingresó en la categoría sujeto. Pero, ¿qué decimos cuando decimos sujeto? Dado lo controvertido de la noción, sus usos y proveniencias de diferentes disciplinas, nos proponemos contextuar sentidos. A la vez, establecemos relaciones con otros términos asociados y de uso habitual en el vocabulario psicoanalítico, tales como el aparato psíquico, el inconciente, el ello, el yo, el deseo, el objeto. ¿Cómo y dónde ubicar esta categoría mencionada en varios campos del saber? ¿Qué relaciones guardan con conceptos del psicoanálisis? Se trata de algo que tendríamos que circunscribir.
Son conocidos distintos y diferentes usos del término, para la lingüística, la lógica, la filosofía, el discurso jurídico. También se puede proponer una definición biológica de sujeto, “yo diría bio-lógica ya que corresponde a la lógica misma del ser vivo” (Morín, 1994: 67-89). Todas estas inflexiones en las cuales no nos detendremos, acompañan y matizan el sentido que toman en el presente trabajo.
Sujeto y psicoanálisis
Desde una tópica prefreudiana a partir del cogito cartesiano, el yo piensa y no duda de su propia existencia por la consciencia del pensar. Yo (sujeto/conciente/cognocente) toma existencia, y en ese nivel es donde, para la filosofía clásica, se ubica el sujeto.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Entre niños, adolescentes y funciones parentales»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Entre niños, adolescentes y funciones parentales» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Entre niños, adolescentes y funciones parentales» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.